Evaluación de las Especies del Manglar Establecidas en el Parque Histórico Guayaquil, (2017)

Contenido principal del artículo

Karla Cusme Valdez
Natalia Molina-Moreira

Resumen

El Parque Histórico Guayaquil recrea ecosistemas de la costa ecuatoriana. En el 2000 la Fundación Ecológica Rescate Jambelí estableció la zonación del manglar con cinco especies: Rhizophora mangle, Rhizophora x harrisonii, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus; marcaron con placas de aluminio 296 mangles originales (encontrados en el sitio). La reducción del número de individuos se evidenció en el año 2014 con un registro de 154 Rhizophora spp con placa y la pérdida de más del 95% de Laguncularia racemosa y Avecennia germinans. Por lo cual este estudio tuvo como objetivos: (1) Determinar los parámetros dasométricos de los mangles originales rotulados con placas de aluminio desde el año 2000; (2) identificar una muestra de la población de los mangles sembrados en el periodo del 2000 al 2005 para rotularlos con placas de aluminio; y (3) Analizar los parámetros estructurales de la población arbórea de mangles en el Parque Histórico. Para el buen desarrollo de de la investigación: Se midieron los mangles con placa encontrados. Se rotularon 150 mangles jóvenes establecidos entre el 2000 y 2005 y se calcularon los parámetros estructurales. Se obtuvó el registro de 90 mangles originales con placa y con placa perdida. El promedio de crecimiento del Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) fue 0,35  para R. mangle y 0,29 cm en R. x harrisonii. Se colocaron placas de aluminio a 93 individuos de R. mangle, 27 de Conocarpus erectus, 22 R.x harrisonii y 8 Laguncularia racemosa. R. mangle fue la especie más abundante y con mayor Indice de Valor de Importancia (IVI).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cusme Valdez, K., & Molina-Moreira, N. (2018). Evaluación de las Especies del Manglar Establecidas en el Parque Histórico Guayaquil, (2017). INVESTIGATIO, (10), 70–84. https://doi.org/10.31095/investigatio.2018.10.7
Sección
Artículos

Citas

Aguirre, Z. & Aguirre, N. (1999). Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales. Herbario Loja # 5. Loja, Ecuador: Departamento de Botánica y Ecología de la Universidad Nacional de Loja, Ec. 30 p.

Andreu, M., Friedman, M., Mckenzie, M., & Quintanilla, H. (2010). Laguncularia racemosa, white mangrove. Institute of Food and Agriculture Sciences, University of Florida, 1-2.

Astrálaga, M. (2006). La Convención de Ramsar y los ecosistemas del Manglar. Secretaría de la Convención Ramsar. Suiza.

Bodero, A., & Robadue, D. (1995). Estrategia para el Manejo del Ecosistema de Manglar, Ecuador. En: Ochoa M (ed) Manejo Costero Integrado en Ecuador. Fundación Pedro Vicente Maldonado. Programa de Manejo de Recursos Costeros. Guayaquil, Ecuador.

Cabrera, S. (2014) Segregación social y políticas de la memoria en el Parque Histórico Guayaquil. Revista Procesos, 39 (2), 85-111.

Calderón, C., Aburto, O., & Ezcurra, E. (2011). El valor de los manglares. Biodiversitas, 82, 1-6.

Chave, J. (2005). Medición de la Altura del árbol, para árboles tropicales. Manual de Campo. Sixth Framework Programme (2002-2006), 2. Recuperado de: http://www.rainfor.org/upload/ManualsSpanish/TreeHeight_spanish[1].pdf.

CONABIO. (2009). Mangle negro. Fichas de Especies Mexicanas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 35 p.

Cortés-Castillo, D. V., & Rangel-Ch, J. O. (2011). Los bosques de mangle en un gradiente de salinidad en la bahía de Cispatá-Boca Tinajones, Departamento de Córdoba-Colombia. Caldasia, 33, 155-176.

Duke, N.C. & Allen, J.A. (2006). Rhizophora mangle, R. samoensis, R. racemosa, R. × harrisonii (Atlantic–East Pacific red mangroves), ver 2.1. En: Elevitch, C.R. (ed.). Species Profiles fo Pacific Island Agroforestry. Permanent Agriculture Resources (PAR), Hölualoa, Hawaii.

Idrovo Borja, J., Montiel Tomala, K., & Pasquel Valle, K. (2010). Evaluación del uso turístico y recreativo del Parque Histórico Guayaquil. Guayaquil-Ecuador (Tesis de Grado). Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar-ESPOL 164 p.

Kauffman, J.C., Donato, D.C., & Adame, M.F. (2013). Protocolo para la medición, monitoreo y reporte de la estructura, biomasa y reservas de carbono de los manglares. Documento de Trabajo 117. Center for International Forestry Research (CIFOR). Bogor, Indonesia. 37 p.

López-Portillo J, & Ezcurra, E. (2002). Los manglares de México: una revisión. Madera y Bosques. México: una revisión. Madera y bosques, 8 (Es1), 27-51.

Mejía - Quiñones, L.M., Molina - Jiménez, M.P., Sanjuan - Muñoz, A., Grijalba - Bendeck, M., & Niño - Martínez, L.M. (2014). Bosque de manglar, un ecosistema que debemos cuidar. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Cartagena D. T. 27p.

Mendoza, X., & Molina – Moreira, N. (2015). Evaluación de la estructura poblacional del manglar en el Parque Histórico Guayaquil. Investigatio Research Review, 6, 101-120.

Ministerio del Ambiente de Ecuador. 2010. Cuarto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Quito. Recuperado de: https://www.cbd.int/doc/world/ec/ec-nr-04-es.pdf.

Molina, R. (2002). Reforestación e Invenatario Forestal: Distribución, Dinámica y Manejo del Insecto Plaga (Coleoptera: Scolytidae) en el Manglar del Parque Histórico Guayaquil. Informe Final. Guayaquil, Ecuador: Fundación Ecológica Rescate Jambelí.

Molina, R., & Molina - Moreira, N. (2005). Proyecto zonificación del bosque de la zona de vida silvestre del Parque histórico Guayquil del Banco Central del Ecuador. Guayaquil: Fundación Ecológica Rescate Jambelí.

Molina, R., & Molina - Moreira, N. (2007). Plan de Manejo de Bosques Zona de Vida Silvestre – Parque Histórico Guayaquil. Guayaquil: Fundación Ecológica Rescate Jambelí.

Otzen, T., & Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal Morphology, 35(1), 227-232.

Regalado, A. I., Sánchez, L. M., & Mancebo, B. (2016). Rhizophora mangle L. (mangle rojo): Una especie con potencialidades de uso terapéutico. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 4(1), 1-17.

Romahn de la Vega, C. F. & H. Ramírez Maldonado. (2010). Dendrometría. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 312 p.

Sánchez-Páez, H., Ulloa-Delgado, G. A., & Álvarez-León, R. (1998). Conservación y uso sostenible de los manglares del Caribe colombiano. Ministerio del Medio Ambiente/Asociación colombiana de reforestadotes-ACOFORE/Organización internacional de Maderas Tropicales OiMT, Colombia.

Secretaría de la Convención de Ramsar, (2013).Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 6a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).

Smith, T.M., & Smith, R.L. (2007). Ecología. 6ta. Madrid: Pearson Educación S.A. Madrid. 776 p.

Solano, F., Flores, L., & Ruiz, W. (2010). Captura de cangrejo rojo (Ucides occidentalis) en los puertos de la provincia del Guayas y El Oro, durante 2009. Boletín Científico y Técnico, 20 (8), 1-15.

Spalding, M., Blasco. F., & Field, C. (1997). World mangrove atlas. Okinawa 903-01, Japan: International Society for Mangrove Ecosystems.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2011). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Centro del Comercio Mundial. Quebec. Canadá.

Uribe Pérez, J., & Urrego Giraldo, L. E. (2009). Gestión ambiental de los ecosistemas de manglar. Aproximación al caso Colombiano. Gestión y Ambiente, 12(2): 57-72.

Valverde, F.M., & Pérez, J. (2012). La Biodiversidad Vegetal como Capital Natural de la Sostenibilidad en la Costa Ecuatoriana. Primera. Programa Editorial de la Muy Ilustre Municipalidad de Santiago de Guayaquil.