Importancia de la Gestión del Talento Humano como Estrategia para la Atracción y Retención de Docentes en las Organizaciones Educativas del Ecuador

Contenido principal del artículo

Verónica Samantha Vallejo Espinoza
Alexandra Portalanza Chavarría

Resumen

¿Cómo atraer y retener a docentes calificados en las instituciones educativas? Es una pregunta que se formulan con frecuencia las autoridades, los administradores y educadores del sector; y cuya respuesta sitúa a los docentes como los actores claves del sistema educativo e implica una reflexión profunda del escenario actual que conlleva a asumir uno de los desafíos más importantes de la gestión humana: contar con los mejores talentos y comprometerlos. El propósito de este trabajo se centra en describir las estrategias de gestión de talento humano en el sector educativo general básico promovidas por el Ministerio de Educación del Ecuador.  Además de la revisión teórica, se realiza un abordaje conceptual de las diferentes perspectivas de varios autores que fundamentan la temática principal y que dan lugar a un análisis del contexto educativo ecuatoriano. El principal resultado de este estudio destaca a la gestión del talento humano como un elemento de vital importancia en las organizaciones, que debe direccionar sus esfuerzos hacia a la atracción y retención de talentos, mediante el diseño de estrategias y políticas adecuadas en cada sub-sistema, que necesariamente deben estar  alineadas con la estrategia institucional, permitiendo generar una propuesta de valor atractiva y competitiva que genere un vínculo permanente entre el docente y la institución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vallejo Espinoza, V. S., & Portalanza Chavarría, A. (2017). Importancia de la Gestión del Talento Humano como Estrategia para la Atracción y Retención de Docentes en las Organizaciones Educativas del Ecuador. PODIUM, 145–168. Recuperado a partir de https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/76
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

Verónica Samantha Vallejo Espinoza, Universidad Espíritu Santo - Ecuador

Ingeniera en Empresas de Servicios y Recursos Humanos, Universidad Tecnológica Equinoccional. Magíster en Dirección del Talento Humano, Universidad Espíritu Santo - Ecuador.

Alexandra Portalanza Chavarría, Universidad Espíritu Santo - Ecuador

PhD (c) en Ciencias de la Dirección, Universidad del Rosario, Bogotá-Colombia. Profesora Tiempo Completo, Universidad Espíritu Santo - Ecuador.

Citas

Aenor. (2008). Planificación de los recursos humanos. España: Vértice.

Aguirre, M. (2013, 08 13). Ministerio de Educación. Recuperado el 29 de octubre de 2015 de www.educacion.gob.ec

Alles, M. (2005). Gestión del talento humano basado en competencias. Buenos Aires: Garnica.

Alles, M. (2006). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Buenos Aires: Garnica.

Alles, M. (2013). Las 50 herramientas de recursos humanos. Buenos Aires: Garnica.

Arias, L., Portilla, L., & Castaño, J. (2008). Compensación y beneficios salariales: atracción y retención de trabajadores. Scientia et Technica, 265-268.

Balakrishnan, L., & Vijayalakshmi, M. (2014). A Study on Retention Strategy’s followed by Education Institutions in Retaining Qualified Employees . SIES Journal of Management, 69-80.

Barber, M., & Moursehd, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Preal.

Beca, C., & Cerri, M. (2014). Políticas docentes como desafío de Educación Para Todos más allá del 2015. Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015 , 1-13.

Benitez, K. (2005). Consideraciones sobre la gestión del talento humano. Visión gerencial, 91-98.

Birgin, A. (2000). La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 221-239.

Bonilla, S., & Medina, V. (2014). La transferencia de conocimiento para el proceso de talento humano de las mipymes mediante las empresas simuladas. Cisti - Iberian Conference on Information Systems & Technologies, 194-199.

Caicedo, V., & Acosta, A. (2012). La gestión del talento humano y el ser humano como sujeto de desarrollo. Revista Politécnica, 105-113.

Calderón, G., Naranjo, J., & Álvarez, C. (2007). La gestión humana en Colombia. Características y tendencias de la práctica e investigación. Estudios Gerenciales, 39-64.

Calderón, J., & Ortega, O. (2014). Una Mirada a la Propiedad Intelectual en las Instituciones de Educación Superior de Guayaquil. Revista Ciencia UNEMI, 88-98.

Calleja, T. (1990). La universidad como empresa: una revolución pendiente. Rialp.

Capital Humano. (2008). Atraer, retener y desarrollar. Debates IESA, 40.

Capital humano. (2008). La importancia de la gestión del capital humano en el éxito de una empresa. 227.

Capital Humano. (2011). Gestión del Talento, nueva savia para la Pyme. Capital humano, 255.

Carballo, J. (2013). Control de la gestión empresarial. Madrid: Business & Economics.

Caro, J. (2013, Septiembre 12). Retención, estrategia crucial para recursos humanos. Recuperado el 12 de septiembre de 2008 from GestionHumana.com: http://www.gestionhumana.com.html

Castilo, C. (2009). Nuevas tendencias en la retención y mejora del talento profesional y directivo. España: Fundación EOI.

Cevallos, P. (2013, 08 05). Retrieved 10 29, 2015 from Ministerio de Educación: www.educacion.gob.ec

Chiavenato, I. (2008). Gestión del Talento Humano. México: Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México: McGrawHill.

Culshaw, F. (2014). Estrategias de recursos humanos. Debates IESA, 10-13.

Deloitte. (2010). Plan de Sucesión. México: Gobierno Corporativo.

Diaz, N., Yanes, V., & Saa Perez, P. (2007). La gestión de recursos humanos de alto compromiso en las empresas canarias. IUDE, 3-11.

Dibble, S. (2001). Conserve a sus empleados. Estrategias para conservar el recurso mas importante de su organización. Oxford University: México.

Espinoza, A. (05, 01 2016). Proceso de recategorización docente. Quito, Pichincha, Ecuador.

Fabara, E. (2012). La formación de Posgrado en Educación en el Ecuador. Alteridad. Revista de educación, 92-105.

Fernandez, F., J., L., & Hiern, J. (2004). Innovación: influencias percibidas procedentes de la estructura organizativa de las empresas. VIII Congreso de Ingeniería de Organización Leganés.

Gallego, M. (2008). Gestión humana basada en competencias. Revista universitaria EAFIT, 63-71.

Génesi, M., & Suárez, F. (2010). Gestión de calidad del talento humano en las organizaciones educativas inteligentes. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 116-155.

Gonzales, D. (2009). Estrategias de retención del personal. Una reflexión sobre su efectividad y alcances. Universidad EAFIT, 45-71.

González, A. (2011). La planeacion estratégica de los recursos humanos. DEBATES IESA, 12.

Gutiérrez, J. (2011). La gestión del talento humano y la generación de valor en la empresa. Cuaderno de investigación UPC, 1-20.

Hatum, A. (2009). El caos del talento. Harvard Business Review, 19-30.

Inec. (2014). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. From www.inec.gob.ec

INEVAL. (2016). Resultados de pruebas Ser Bachiller. Quito: Ministerio de Educación.

Jaramillo, O. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa. Pensamiento y gestión, 103-137.

Jiménez, A., Arce, E., & Sánchez, Y. (2013). La gestión adecuada de personas. Madrid: Diaz de Santos.

Jiménez, D. (2009). La retribución. Madrid: ESIC.

LOEI. (2011). LOEI. Quito: MINEDUC.

López, J. (2011). El proceso de capacitación, sus etapas e implementación para mejorar el desempeño del recurso humano en las organizaciones. Contribuciones a la Economía.

Madero, S. (2012). La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador y las dimensiones del ambiente laboral. Ciencia UANL.

Maestres, R. (2007). La sucesión gerencial. Pareceres, 10-12.

Manso, J., & Ramírez, E. (2011). Formación inicial del profesorado en Asia: Atraer y retener a los mejores docentes. Foro de Educación, 71-89.

Martín, C. (2011). Gestión de recursos humanos y retención del capital humano estratégico. Análisis de su impacto en los resultados de empresas innovadoras españolas. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Matus, L. (2012). La construcción de una identidad docente. ¿Un desafío para la política educativa? . Santiago de Chile: Red Estrado.

Maya, M. (2014). Evaluación del Desempeño y su efecto en la calidad total. Investigación y Educación en Enfermería.

McAdams, J. (2013). Premiar el desempeño: Una guía del directivo para mejorar los resultados a través de las personas. Díaz de Santos.

McClelland, D. (1999). Human motivation. Cambridge: Cambridge University Press .

McKinsey & Co Company. (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top. Santiago de Chile: PREAL.

Medina, A., & Castañeda, D. (2010). Competencias requeridas en los encargados de RRHH para el desempeño eficaz en empresas industriales. Estudios gerenciales, 118-140.

Mercer, W. (2000). Taller de comprensaciones. México.

Merli, G. (1997). La gestión eficaz. Madrid: Coopers and Lybrand.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2016, 09 20). Informe de seguimiento a la implementación de la Agenda Social en el año 2014 . From www.desarrollosocial.gob.ec

Ministerio Coordinador del conocimiento y del talento humano. (2011). Propuesta integral del Ministerio Coordinador del conocimiento y del talento humano. Recuperado de http://www.conocimiento.gob.ec

Ministerio de Educación. (2011, julio 01). www.educacion.gob.ec. Recuperado el 18 de mayo de 2015 de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf

Ministerio de Educación. (2016, 09 15). Evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015. From www.educacion.gob.ec

Moreno, J. (2006). Profesorado de Secundaria y Calidad de la Educación: Un marco de opciones políticas para la formación y el desarrollo profesional docente . Revista de currículum y formación del profesorado, 1-17.

Murillo, J., & Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 97-120.

Navarro, J. C. (2002). Quienes son los maestros? Carreras e incentivos docentes en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Núñez, P. (2012). Nuevos retos en el desarrollo de carrera profesional: el modelo boundaryless career. Universal Business Review, 14-34.

OCDE. (2005). Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. . Teachers Matter, París.

OCDE. (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. OCDE, 1-11.

Pastor, L. (2015). Universidades corporativas: diez casos de éxito. Barcelona: UOC.

PRELAC-UNESCO. (2005). Protagonismo docente en el cambio educativo. PRELAC. Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe, 1-193.

Quintero, M. (2009). Formación Inicial y la Capacitación de Docentes en Servicio para la Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú. Unicef.

Ramos, E. (2008). La gestión de las relaciones y la responsabilidad social empresarial. Eumed.

Rangel, E. (2011, 06 11). Las condiciones de trabajo y rotación de personal en una institución privada . Querétero, México.

Riascos, S., & Aguilera, A. (2011). Herramientas TIC como apoyo a la gestión del talento humano. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, 142-153.

Sánchez, M., & Corte, F. (2015). La evaluación a la docencia. Algunas consecuencias para América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1233-1253.

Santibáñez, L. (2008). Reforma educativa: el papel del SNTE. RMIE .

SIME. (2011). Sistema de Información del Ministerio de Educación. From www.educacion.gob.ec

Tamanini, H., & Bergero, H. (2012). Las universidades corporativas, un nuevo modelo. Petrotecnia, 52-54.

Torres, R. (2016, 02 18). El modelo pedagógico en el Ecuador. Plan V.

Unesco. (2014). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Brasilia.

Unicef. (2010). Educación Secundaria. Derecho, inclusión y desarrollo. Desafíos para la educación de los adolescentes. Buenos Aires: Monoblock.

Universidad de Colombia. (1997). Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior. Colombia.

Vega, E. (2006). Incentivos docentes y sus efectos en el aprendizaje del alumnado en Latinoamérica . Revista de Educación, 213-241.

Wherter, W, & Davis, K. (2000). Administración de Personal y recursos humanos. McGraw Hill.

Wilden, R., Gudergan, S., & Lings, I. (2010). Employer Branding: Strategic Implications for Staff Recruitment. Journal of Marketing Management, 56-73.

Wright, P., Dunford, & Snell, S. (2001). Toward a Unifying Framework for Exploring Fit and Flexibility in Strategic Human Resource Management. The Academy of Management, 756-772.