Relación entre la gestión pública y el desarrollo sostenible, revisión literaria.

 

Eleuterio Horna Torres[1]

Manuela Esperanza Peralta Tapia[2]

Enrique Horna Torres[3]

Flor Delicia Heredia Llatas[4]

 

Información del artículo

 

Fecha de recepción: 13 de Junio de 2023.

 

Fecha de aceptación: 12 de Diciembre de 2023.

 

 

Resumen

La relación entre gestión pública y desarrollo sostenible ha sido estudiada a fondo mediante una revisión literaria global. Este análisis exploratorio examinó 50 artículos de revistas profesionales entre 2019 y 2021, seleccionados por criterios estrictos en temas de participación ciudadana y gestión pública. Los resultados revelaron cómo la gestión pública se vincula con los objetivos de desarrollo sostenible a través de fases clave como la prospectiva, estrategia e institucionalización, junto con el seguimiento. Se concluyó que centrarse en la gestión pública y su integración con el desarrollo sostenible es crucial para el funcionamiento efectivo de las instituciones gubernamentales, con énfasis en la planificación, control y ejecución adecuados, así como el mantenimiento sostenible de servicios públicos y una administración eficiente de recursos económicos.

 

Palabras clave: Desarrollo sostenible, gestión pública, eficiencia, eficacia, nueva gestión pública y comunidad.

 

Clasificación JEL: H41, 020

 

 

 

 

Relationship between public management and sustainable development, literature review.

 

Abstract

 

The relationship between public management and sustainable development has been studied in depth through a global literature review. This exploratory analysis examined 50 professional journal articles between 2019 and 2021, selected by strict criteria on citizen engagement and public management issues. The results revealed how public management links to sustainable development goals through critical phases such as foresight, strategy, institutionalization, and monitoring. It was concluded that focusing on public management and its integration with sustainable development is crucial for the effective functioning of government institutions, emphasizing proper planning, control, and execution, as well as sustainable maintenance of public services and efficient management of economic resources.

 

Keywords: Sustainable development, public management, efficiency, effectiveness, new public management, and community.

 

JEL classification: H41, 020

 

 


Introducción

 

En un contexto global marcado por desafíos cada vez más intrincados en los ámbitos ambientales, sociales y económicos, la estrecha relación entre la gestión pública y el desarrollo sostenible se erige como una esfera crítica que demanda un análisis profundo y acciones concretas. La gestión pública se erige como un paradigma fundamental para la eficaz administración de los recursos y servicios gubernamentales, así como para la resolución de problemas de diversa índole. A pesar de que en ocasiones se utilizan de manera intercambiable, estos términos encierran debates en torno a sus definiciones y a la viabilidad de aplicarlos en sistemas reales, como señala el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019).

 

En el año 2021, el enfoque hacia el desarrollo sostenible se materializó mediante políticas diseñadas para impulsar la adopción de una gestión basada en resultados. Esta perspectiva se refleja claramente en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Como señalan Chen y Lou (2023) la consecución del desarrollo sostenible en este periodo dependerá en gran medida de la aplicación de políticas eficientes y efectivas.  Asimismo, se plantea que el progreso de una nación está intrínsecamente vinculado a una gestión adecuada de sus recursos financieros y a una administración pública competente. Estos factores se complementan con elementos cruciales como la educación de la población, las condiciones climáticas favorables, la seguridad alimentaria y el bienestar de los jóvenes.

 

La economía ha experimentado un marcado crecimiento a lo largo del siglo pasado, lo que ha generado impactos sociales y ambientales que plantean desafíos para las generaciones futuras. Las políticas comenzaron a cambiar el enfoque del crecimiento económico hacia la necesidad de equilibrar dicho crecimiento con consideraciones ambientales y físicas. Portillo-Riascos (2020) indica que la sostenibilidad enfoca el crecimiento financiero en el contexto de las cuentas nacionales, lo cual abarca el agotamiento del capital natural, destacando el desarrollo sostenible como una prioridad para las nuevas generaciones (Sears y otros, 2021).

 

Esta revisión examina minuciosamente las definiciones teóricas esenciales de ambos conceptos, además de explorar sus posibilidades y limitaciones respectivas. Se enfatiza particularmente la importancia de resaltar las discrepancias en sus significados. En el ámbito de la gestión de proyectos, los encargados de la toma de decisiones se dedican a encontrar soluciones óptimas para satisfacer las necesidades de todos los grupos interesados en una sociedad como sostienen Baušys y otros (2021). Por lo tanto, se plantea la siguiente cuestión: ¿Cómo impacta la gestión pública y su interacción con el desarrollo sostenible en una revisión de la literatura?

 

La justificación de esta investigación radica en estimular e informar el debate en torno al papel de la localidad en el desarrollo sostenible y la gestión pública, así como en enriquecer la comprensión de las oportunidades para promover la actividad de desarrollo comunitario sostenible. Se aborda el conocimiento del desarrollo sostenible en el contexto de la degradación de una comunidad, donde se observan cambios en la calidad de vida de la población, como la aparición de situaciones de pobreza y desnutrición.

 

El objetivo general de este estudio es analizar la gestión pública y su relación con el Desarrollo Sostenible, a través de una revisión literaria. En concordancia, su objetivo específico se centra en examinar cómo el desarrollo sostenible afecta la economía y la equidad social en una comunidad. Asimismo, se busca describir y analizar los documentos disponibles relacionados con el desarrollo sostenible, con el propósito de obtener una visión más amplia y detallada del tema en cuestión.

 

Revisión de la literatura

 

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible se enfrenta a una amplia gama de desafíos que la humanidad experimenta en la actualidad. Desde la crisis del cambio climático y la degradación del medio ambiente hasta la persistente desigualdad social y la creciente escasez de recursos, este enfoque busca abordar estos problemas sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En esencia, el desarrollo sostenible se erige como un código ético fundamental que se equipara en importancia a conceptos nobles como la democracia, la libertad y los derechos humanos. Cabe destacar que su significado es altamente dinámico, evolucionando a medida que el discurso político y los debates en curso enriquecen su contenido y aplicaciones prácticas (Garcés, 2020).

 

A pesar de la notable apertura conceptual, Garcés (2020) destaca las diferencias sustanciales entre seguir una ruta de "desarrollo como de costumbre" y optar por un enfoque sostenible. Este último enfoque se percibe como más exigente desde una perspectiva ética y sustantiva en comparación con la "modernización ecológica". De hecho, el desarrollo sostenible se considera un camino que va más allá, comprometiéndose a obstaculizar y reparar la degradación ambiental y ecológica, enmarcado en valores de equidad generacional y global.

 

En este contexto, es factible identificar al menos cuatro modos diferentes de desarrollo nacional, como sugieren Weinberger y otros (2021). Uno de estos modos es el desarrollo sostenible, que se compromete a abordar y rectificar la degradación ambiental y ecológica dentro de un marco integral de valores que enfatizan la equidad, tanto a nivel generacional como global.

 

La participación ciudadana implica la implicación activa de las personas en los asuntos públicos y en la toma de decisiones que afectan sus vidas y comunidades. Ambos conceptos trabajan en conjunto para fomentar un desarrollo equitativo y respetuoso con el entorno, al tiempo que se alinean con las aspiraciones de la sociedad. Esto se logra al permitir que las voces y preocupaciones de los ciudadanos se integren en la planificación y ejecución de políticas y proyectos sostenibles, lo que no solo mejora la calidad de las decisiones tomadas, sino que también aumenta la responsabilidad y la legitimidad de las autoridades, promoviendo así un desarrollo que beneficie a todos los miembros de la sociedad.

 

Compromiso de recursos

El compromiso de un gobierno local hacia una determinada área de política pública está intrínsecamente relacionado con los recursos disponibles. La gestión efectiva de estos recursos es esencial y requiere una planificación y organización sólidas respaldadas por estrategias para cumplir con los compromisos institucionales (Brajesh y Ravi, 2018).

 

Es evidente que los recursos desempeñan un papel crucial en la capacidad de las comunidades para innovar y diseñar planes a largo plazo con el objetivo de crear entornos físicos y sociales saludables. Por lo tanto, es fundamental promover una planificación y gestión adecuadas del desarrollo sostenible, tomando en consideración la disponibilidad de recursos. El objetivo final es beneficiar a la población en general y fomentar la creación de lugares donde las personas puedan vivir en condiciones saludables tanto en términos físicos como sociales (Daoust, 2021).

 

En resumen, el compromiso y la gestión efectiva de los recursos son componentes esenciales para el éxito en la búsqueda del desarrollo sostenible. Fortalecer tanto la planificación como la gestión, siempre teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, es imperativo para beneficiar a la población en su conjunto y promover la creación de entornos adecuados para todos.

 

Compromiso con el desarrollo sostenible

El compromiso con el desarrollo sostenible implica la formulación de planes y estrategias que permitan abordar los desafíos existentes y considerar alternativas para resolver las dificultades que puedan surgir. Este compromiso está estrechamente relacionado con la disponibilidad de recursos financieros y la implementación de procesos adecuados (Samanthessa, 2021).

 

Es fundamental proporcionar los medios necesarios para identificar alternativas y abordar los problemas con el nivel de compromiso adecuado en beneficio del desarrollo sostenible de una comunidad. Este enfoque puede resultar en una comprensión más profunda de los desafíos ambientales, sociales y económicos a nivel local, además de aumentar la probabilidad de generar soluciones viables (Mee y otros, 2021).

 

En resumen, el compromiso efectivo con el desarrollo sostenible implica la creación de planes y estrategias para abordar problemas existentes y considerar diversas soluciones. La disponibilidad de recursos financieros y la implementación de procesos adecuados son componentes clave en este proceso. Al brindar los medios para identificar alternativas y analizar problemas con el nivel de compromiso adecuado, se contribuye al avance del desarrollo sostenible en una comunidad, lo que resulta en una comprensión más profunda de los desafíos locales y la formulación de soluciones prácticas y efectivas.

 

Integración del desarrollo sostenible como concepto organizador del plan

La integración del desarrollo sostenible como concepto organizador en un plan local implica considerar este enfoque como parte esencial de la intención y la viabilidad futura. La parte "intencional" puede concebirse como el tema, la visión o las metas generales del plan, que establecen la aspiración que las políticas del plan buscan concretar (Mitlin, 2021).  Aunque se ha debatido sobre su efectividad para convertir esa aspiración en realidad a corto o largo plazo, el plan aún tiene el potencial de orientar las acciones de la planificación local. Un plan sólido describe el estado actual de la sociedad, presenta una visión o dirección para su futuro y además formula políticas concretas que no solo guían las acciones hacia esa visión, sino que también son suficientes para asegurar su implementación (Aquije Loayza y otros, 2021).

 

El contenido de un plan de sostenibilidad difiere de esta descripción convencional principalmente en que la visión de la comunidad y la orientación política se centran en lograr una comunidad sostenible. El plan abarca la integralidad y se convierte en un motor de cambio, impulsando a la comunidad a internalizar la visión sostenible del concepto. La sostenibilidad se vuelve una dimensión intrínseca del plan mismo, lo que demuestra, como mínimo, un entendimiento del concepto y, en ocasiones, señala una transformación sistemática de la agenda de planificación. Esto anticipa la adopción de un paradigma de planificación de desarrollo sostenible, donde las consideraciones ambientales, sociales y económicas se integran de manera integral (Roulier y otros, 2020).

 

La integración del desarrollo sostenible en un plan local implica incorporar esta perspectiva como un pilar fundamental de la intención y dirección futura. El plan se convierte en un instrumento para guiar acciones concretas hacia la visión sostenible de la comunidad, trascendiendo así las fronteras de la planificación convencional y anticipando una transformación hacia prácticas de desarrollo sostenible.

 

Importancia de un plan sostenible

La implementación de un plan sostenible es de suma importancia debido a diversos factores. En primer lugar, los planes de sostenibilidad tienen como objetivo principal lograr un equilibrio entre los recursos disponibles y su uso, de manera que se pueda garantizar la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente a largo plazo (Ortiz y otros, 2021). Esta premisa es esencial para salvaguardar la continuidad de los ecosistemas y para garantizar un hábitat saludable para las generaciones futuras.

 

Adicionalmente, los planes de sostenibilidad reflejan la visión y los propósitos de una comunidad u organización. Al incorporar el concepto de sostenibilidad en estos planes, se demuestra una comprensión de la trascendencia de conservar y mejorar el bienestar social, económico y ambiental a largo plazo (Buele y Vidueira, 2018). Este enfoque implica tomar decisiones conscientes y responsables que consideren los impactos a largo plazo y que promuevan un desarrollo sostenible.

 

La incorporación de la sostenibilidad en los planes de desarrollo también puede conllevar un respaldo favorable por parte de las políticas gubernamentales. La adopción de enfoques sostenibles estimula la implementación de políticas que fomenten la protección del entorno, la equidad social y el crecimiento económico sustentable (Bonivento y Miranda, 2019). Esto puede derivar en medidas concretas para abordar los desafíos ambientales, sociales y económicos, propiciando una transformación positiva en la comunidad.

 

Asimismo, se sostiene que los planes de sostenibilidad, en su declaración de visión o como tema general y concepto organizativo, incorporan el principio del equilibrio de recursos (Ortiz y otros, 2021). Las entidades que asumen esta concepción en sus planes evidencian tanto un entendimiento profundo del concepto como un compromiso claro hacia el futuro de su colectividad (Buele y Vidueira, 2018). Por ende, se anticipa que la integración de la sostenibilidad, empleada para distinguir los planes de desarrollo en esta investigación, genere un respaldo positivo hacia el desarrollo sostenible por parte de las políticas públicas.

 

Planificación y la gestión pública en una comunidad

 

La existencia de facultades estatales de planificación representa un tercer factor que podría ejercer influencia en el apoyo planificado hacia el desarrollo sostenible. Numerosos estudios han señalado que en los Estados Unidos, la calidad de los planes de desarrollo local es más robusta en aquellas áreas donde se han fortalecido las capacidades de planificación a nivel estatal (Criado y otros, 2017). Es importante resaltar que estos mandatos estatales son una peculiaridad a nivel internacional. En naciones como Inglaterra y Gales, por ejemplo, el contenido de los planes de uso de suelo se determina a nivel local con poca intervención por parte del gobierno central (Aguirre-Sala, 2020) .

 

En ciertos contextos, las comunidades de bajos ingresos pueden operar fuera de las competencias formales de planificación. En su lugar, pueden desarrollar soluciones desde la base, forjar alianzas con otros residentes de similares condiciones económicas, establecer redes de apoyo socioeconómico como grupos de ahorro y participar en procesos de planificación dirigidos por ciudadanos o movimientos comunitarios (Maldonado-Lozano y otros, 2021). Estos enfoques pueden posibilitar la expansión "desde dentro" de las comunidades de bajos ingresos, conectando diversos hogares mediante intercambios de aprendizaje, formación de coaliciones de la sociedad civil o establecimiento de precedentes a nivel local (Horn, 2021).

 

La presencia de facultades estatales en materia de planificación juega un papel significativo en el respaldo planificado al desarrollo sostenible. En lugares como los Estados Unidos, esto ha demostrado influir en la calidad de los planes de desarrollo local. En contraste, en entornos como Inglaterra y Gales, la autonomía local es mayor en términos de determinar el contenido de los planes de uso de suelo. Además, en comunidades de bajos ingresos, es posible que se busquen soluciones desde la base y se participe en procesos de planificación ciudadana o comunitaria, lo que puede generar un impacto positivo en la perspectiva de desarrollo sostenible.

 

Gestión pública

La gestión pública se refiere al estudio de las acciones realizadas por actores con roles gerenciales en posiciones de autoridad formal. Implica la toma de decisiones discrecionales por parte de estos actores. La necesidad de la gestión pública surge en tres situaciones: cuando una coalición promulgadora delega explícitamente la autoridad para determinar acciones a agencias ejecutivas; cuando existe ambigüedad en los mandatos, lo que brinda oportunidades para que los gerentes resuelvan problemas; y cuando lograr objetivos legislativos o administrativos requiere juicio en la interpretación y aplicación de reglas y normas en situaciones específicas (Babkin y Bukhvald, 2015) .

 

En el contexto de la gobernanza, se pueden identificar dos enfoques distintos o paradigmas de la gestión pública. Uno de ellos se centra en los aspectos cotidianos y repetitivos de los roles gerenciales, haciendo hincapié en los aspectos psicológicos, tácticos y de relaciones políticas. El otro enfoque implica participar activamente en la política de coaliciones, ya sea como representantes de líderes electos, instituciones elegidas o como colaboradores en la consecución de objetivos. Este último se refleja en conceptos como los triángulos de hierro y las redes de problemas. Además, en el ámbito del control social, se relaciona con el concepto de burocracia

(Sears y otros, 2021).

 

El enfoque a largo plazo de la gestión pública amplía su alcance hacia la gobernanza y el control administrativo de la burocracia. Incluye el diseño de arreglos gubernamentales y engloba la intersección entre la política, el derecho y la administración. La gestión pública se convierte en un punto de encuentro donde estas áreas interactúan necesariamente (Ottaviani y otros, 2020) . El estudio comparado de la gestión pública es fundamental para comprender su relevancia como institución gubernamental, ya que abarca múltiples dimensiones, incluyendo estructuras de autoridad, prácticas y valores institucionalizados (Guziana, 2021). En conjunto, la gestión pública representa una intersección clave en la cual convergen aspectos esenciales de gobernanza, control administrativo, y toma de decisiones en la esfera gubernamental.

 

El estudio de la gestión pública implica analizar las acciones de los actores con roles gerenciales y autoridad formal en el ámbito gubernamental. Esto abarca la toma de decisiones discrecionales, que puede surgir en situaciones donde se delega la autoridad, existe ambigüedad en los mandatos o se requiere juicio en la interpretación y aplicación de reglas y normas. Hay dos enfoques principales en la gestión pública: uno se enfoca en los aspectos cotidianos y tácticos de los roles gerenciales, mientras que el otro involucra la participación activa en la política de coaliciones. Además, la gestión pública se relaciona con la gobernanza, el control administrativo de la burocracia, y el diseño de arreglos gubernamentales

 

La nueva gestión publica

Estas perspectivas surgieron a raíz de la participación en debates en torno a los desafíos más apremiantes de la gestión institucional. Un considerable número de académicos y profesionales sostienen la creencia de que la obsoleta administración pública tradicional está siendo reemplazada por una nueva administración pública que prioriza los incentivos, la competencia y los resultados. Esta nueva dirección enfatiza la estructura jerárquica de autoridad, el control derivado de la supervisión política y la adhesión a reglas procedimentales. No obstante, es importante señalar que esta narrativa de transformación ha sido objeto de críticas tanto desde una perspectiva normativa como empírica (Gómez, 2019). Estas críticas han cuestionado la efectividad y el impacto real de esta transición, señalando posibles fallos en la práctica en comparación con la teoría. En última instancia, mientras la gestión en el sector público evoluciona hacia nuevas direcciones, es esencial un análisis equilibrado y exhaustivo para comprender plenamente su implicación y eficacia en un entorno gubernamental en constante cambio.

 

Gestión eficaz

La gestión eficaz de los departamentos, agencias y oficinas en organizaciones públicas es fundamental para el logro de políticas gubernamentales e instituciones, y también para el propio funcionamiento democrático. Esta idea, aunque en apariencia obvia, no fue plenamente entendida por los profesionales de la administración pública hasta la década de 1970, a pesar de su amplia aceptación global. En un lapso de apenas una generación, el liderazgo público ha evolucionado de ser un tema considerado relativamente nuevo a convertirse en un ámbito sólido de formulación de políticas, práctica y conocimiento, ganando reconocimiento internacional (Ottaviani y otros, 2020; Peralta y Rubalcaba, 2021; Rubiano y Eligio, 2019).

 

La reforma en la administración pública, junto con los conceptos y términos asociados a esta disciplina, ha trascendido para formar parte del lenguaje de la política práctica, la erudición y la enseñanza. Este fenómeno refleja la relevancia creciente de la gestión eficaz en el entorno gubernamental y subraya cómo la administración pública ha evolucionado de una cuestión técnica a una esfera integral que influye en la toma de decisiones políticas, la investigación y la educación (Arango y López, 2021).

 

El desarrollo sostenible y la gestión publica

Pérez y otros (2022) destaca que los gobiernos locales tienen la capacidad de implementar políticas públicas que promuevan un modelo de desarrollo más inclusivo y con un menor impacto ambiental. Para lograr esto, es fundamental comprender los paradigmas de un tipo de desarrollo más sostenible y diseñar políticas públicas que estén en línea con este enfoque.

 

De manera complementaria, ESPAE (2022) argumenta que la gestión pública debe ser innovadora y reinventarse para desarrollar habilidades y capacidades que contribuyan tanto al logro de los objetivos gubernamentales propuestos como a una comprensión objetiva de la realidad de sus localidades. Esta perspectiva apunta directamente hacia el desarrollo sostenible y la necesidad de abordar los desafíos actuales de manera eficaz.

 

En conjunto, ambas fuentes enfatizan la importancia de que los gobiernos locales adopten un enfoque orientado al desarrollo sostenible en sus políticas y prácticas de gestión pública. Esto implica la adopción de medidas que promuevan la inclusión social y reduzcan el impacto ambiental, así como la mejora continua de las habilidades y capacidades de los actores gubernamentales para lograr un desarrollo sostenible.

 

Metodología

La metodología empleada en este estudio se fundamenta en una exhaustiva investigación y clasificación de artículos científicos relacionados con el tema abordado: la gestión pública y su vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible. Se llevó a cabo un análisis y revisión detallada de 50 artículos indexados en diversas bases de datos como EBSCO, Scielo, Scopus y Web of Science.

 

En el proceso de selección de los artículos, se aplicaron criterios rigurosos. Se certificó la autenticidad de cada página de búsqueda y se consideraron factores como el año de publicación, estableciendo un rango de antigüedad de cinco años, desde 2019 hasta la fecha actual. Además, se consideraron el idioma y el área de asignatura de los artículos.

 

En la Tabla 1 se presenta la cantidad de artículos seleccionados para cada año, siguiendo los criterios previamente mencionados. Cabe destacar que las bases de datos principales para la obtención de los artículos fueron Scopus y Scielo.

 

Para obtener los artículos relevantes, se llevó a cabo una búsqueda específica utilizando palabras clave pertinentes al tema de investigación. Sin embargo, para reducir la cantidad de artículos no relevantes, se aplicaron filtros, incluyendo el año de publicación y las áreas de interés.

 

 

 

Tabla 1

Artículos seleccionados

 

Base de datos

Año de publicación

Total

2019

2020

2021

2022

2023

EBSCO

5

3

2

4

0

14

Scielo

5

2

2

3

0

12

Scopus

3

4

3

2

1

13

Web of Science

4

2

2

2

1

11

Total

 

 

 

 

 

50

Nota: Se muestra la cantidad de artículos seleccionados hasta el 2023 donde se tomó en cuenta el nombre, el año de publicación, el autor, el DOI, y sus antecedentes en el tema buscado.

 

La Tabla 2 muestra la recopilación de los artículos de las fuentes de bases de datos, detallando la búsqueda de acuerdo con la cantidad de artículos y los filtros aplicados para cada año, palabra clave, autor y área de publicación.


 

Tabla 2

Criterios de búsqueda de selección y cantidad de artículos recopilados

 

Base de datos

Motor de Búsqueda

Filtros utilizados

Total de artículos

Sin filtros

Con filtros

Seleccionados

EBSCO

Public management and its articulation with the Sustainable Development Goals

Acceso abierto 2019-2022

Materia: Participación

2101

9

10

community sustainability

Acceso abierto 2019-2022

 

1200

15

4

SCIELO

sustainable community development

Acceso abierto: 2019-2022

Materia: Multidisciplinario, ciencias, político, estudios y educación

111

35

6

community sustainability

Acceso abierto: 2019-2021

Materia: Multidisciplinario, ciencias, político, estudios y educación

50

18

6

SCOPUS

sustainable community development

Acceso abierto: 2019-2022

Tipo documento: Articles

 

2141

504

9

community sustainability

1258

   140

4

WEB OF SCIENCE

community sustainability

Acceso abierto: 2019-2022

Tipo documento: Articles

178

117

11

TOTAL

 

 

 

 

50

Nota: De acuerdo a los criterios de búsqueda y selección de los artículos recopilados, el 10% de los artículos seleccionados fueron de la base de datos EBSCO, el 20 % de Scielo, el 60% de Scopus y el 10% de Web of Science

 

Resultados

 

En la Tabla 3 se presentan los antecedentes y aportes relevantes obtenidos, resultando en un total de 25 artículos proyectados para su análisis.

 

Tabla 3

Distribución de los artículos según aporte deseado

 

N° DE ARTICULO

TÍTULO DEL ARTICULO

CONTEXTUALIZACIÓN

AUTOR

1

¿Puede el turismo comunitario contribuir al desarrollo sostenible? Evidencia de las percepciones de los residentes sobre la sostenibilidad.

En este documento, se abordaron las lagunas de investigación en el desarrollo del turismo sostenible mediante el examen de las percepciones de los residentes sobre la sostenibilidad y la economía.

 

(Ogryzek y otros, 2021)

 

2

Desarrollo sostenible: ¿qué hacer?

El libro analiza los requisitos previos para el empoderamiento. Sostiene que la importancia de la política económica.

(Weinberger y otros, 2021)

3

 

Un diálogo apasionado: comunidad y desarrollo sostenible

El concepto de comunidad es igualmente discutido.

 

Más allá de la noción de que la comunidad es 'algo bueno' e imparte un brillo cálido a las políticas, parece haber poco consenso en la sostenibilidad de una comunidad.

(Mitlin, 2021)

4

El desarrollo sostenible y su dependencia del comportamiento de la comunidad local

 

El propósito de este artículo es simplificar y facilitar el desarrollo sostenible de abajo hacia arriba de una sociedad local donde el elemento dominante es la visión de los residentes

(Muñoz, 2021)

5

 

Incorporación de la sostenibilidad educativa  y la perspectiva del profesorado sobre la educación para la sostenibilidad en la Comunidad Autónoma Vasca

En el actual contexto de insostenibilidad que habitamos, la educación se considera un pilar necesario para la transformación social hacia el desarrollo sostenible.

(Meléndez y Martínez-Cosio, 2021)

6

 

 

La silvicultura comunitaria y los objetivos de desarrollo sostenible: una vía de doble sentido

 

 

Este documento analiza las contribuciones de la silvicultura comunitaria y de pequeños propietarios de sostenibilidad pública.

 

(Arango y López, 2021)

7

Desarrollo sostenible a nivel de la comunidad aldeana: una perspectiva del tercer mundo

 

Las estadísticas mundiales indican que la gran mayoría de los habitantes son personas agrícolas. los cuales funcionan como hogares pertenecientes a comunidades rurales.

(Kim, 2021)

8

 

Desarrollo sostenible del turismo y el medio rural

 

El objetivo es analizar el desarrollo sostenible en el medio rural con diferentes perspectivas del territorio

(Fernández y otros, 2019)

9

 

Evaluación de comunidades inteligentes para el desarrollo sostenible utilizando un marco analítico combinado

 

Los intentos actuales de evaluación de comunidades inteligentes centradas en la sostenibilidad no han logrado avances significativos, y el análisis cuantitativo para el desarrollo sostenible sigue siendo un desafío importante en China.

 

(Nieto y Somuano, 2020)

10

Desarrollo sostenible: significado, historia, principios, pilares e implicaciones para la acción humana: revisión de la literatura

El desarrollo sostenible (SD) se entiende como carácter ecológico y social frente a un desgaste ambiental proponiendo energías renovables.

 

(Carrasco, 2019)

11

Origen y fundamentación teórica de la nueva gestión pública

 

El artículo describe las características de la Nueva Gestión Pública (NGP) y ofrece una breve descripción del desarrollo de las ciencias conductuales-administrativas y su relación con la NGP.

 

(Gruening, 2001)

12

Paradojas del gerencialismo del sector público, la vieja gestión pública y las negociaciones de servicio público

En consecuencia, busca dar cuenta de las tres paradojas de la reforma de la gestión pública al observar el efecto de diferentes puntos de partida de PSB en la experiencia de reforma, y ​​la forma en que los cálculos de los políticos sobre los arreglos institucionales podrían explicar los cambios de PSB en algunas circunstancias, pero no en otras.

 

(Hood, 2000)

13

Reforma y aplicación de la gestión publica y los servicios sociales

La gestión pública es un programa generalizado para varias organizaciones donde se clasifica por niveles.

 

(Klenk y Reiter, 2019)

14

Los múltiples significados

de 'post-Nuevo Público

Gestión' -

un sistemático

revisión de literatura

La nueva gestion pubica esta integrada por la nueva implementacion de herramientas donde se vincula el ejercicio de responsabilidades, la estructura jerarquica y la norma con la transparencia de la administración.

(Reiter y Klenk, 2019)

15

Transformando el espíritu del nuevo servicio público

Hacia la reforma de la gestión pública en Indonesia

La transformación política ha llevado a la reforma de la gestión pública en Indonesia. Teóricamente, el objetivo de

reforma de la gestión pública es hacer un ajuste sistemático para que las organizaciones del sector público sean

más adaptable y sensible a la dinámica de la situación política actual, especialmente los problemas de los ciudadanos y del mercado en general.

 

(Wicaksono, 2018)

16

Los efectos de la nueva gestión pública en la calidad de los servicios públicos

Las reformas de la NGP, entendidas como un estilo de organización de los servicios públicos hacia la eficiencia y eficacia de los productos, han sido controvertidas. Han sido acusados ​​de importar prácticas y normas del sector privado que podrían chocar con los valores públicos fundamentales, como la imparcialidad o la equidad.

 

(Lapuente y  Van, 2020)

17

Nueva gestión pública, médicos y populismo: la experiencia de Turquía con las reformas sanitarias

Este estudio de caso de la reciente iniciativa de reforma de salud de Turquía, el Programa de Transformación de la Salud, tiene como objetivo contribuir a este debate al examinar el nexo entre el populismo, el profesionalismo y las reformas gerenciales y de mercado contemporáneas, a menudo descritas como Nueva Gestión Pública (NGP).

(Agartan y Kuhlmann, 2019)

18

Gestión pública colaborativa: valor coordinado propuestas entre las organizaciones de servicio

La gestión púbica tiene como finalidad contribuir al servicio de la comunidad para una eficiente calidad de atención con las herramientas encaminadas para un buen desempeño laboral.

 

(Eriksson y otros, 2020)

19

Six Transformations to achieve the Sustainable Development Goals

Se exigen transformaciones en todos los países con medidas y acciones preventivas por parte de los gobiernos para llegar a cumplir con el desarrollo sostenible.  

 

(Sachs y otros, 2019)

20

Innovaciones para el desarrollo sostenible: Avanzando hacia un futuro sostenible

La opinión de que la solución es un factor clave para la sostenibilidad es ampliamente aceptada entre académicos, profesionales de la industria y representantes gubernamentales.

 

(Silvestre y Ţîrcă, 2019)

21

Cooling for sustainable development

El aumento sin precedentes en la demanda de refrigeración a nivel mundial es un punto ciego crítico en los debates sobre sostenibilidad.

 

(Khosla y otros, 2021)

22

Infrastructure for sustainable development

La infraestructura influye en el ambiente y manifestando la falta de un buen desarrollo sostenible, por lo que se evidencia la vulnerabilidad de los desastres naturales.

 

(Thacker y otros, 2019)

23

Mapping the sustainable development goals relationships

El desarrollo sostenible aborda la aspiración de la humanidad a una vida mejor respetando las limitaciones impuestas por la naturaleza.

 

(Fonseca y otros, 2020)

24

Revisión de los indicadores para el alcance sostenible

Los indicadores de turismo sostenible (STI) son un elemento integral de la planificación y gestión del turismo.

(Rasoolimanesh y otros, 2020)

25

Sustainable tourism and the theoretical divide

 

Desarrollo sostenible y el análisis sostenible como un enfoque alternativo para el desarrollo.

(Sharpley, 2020)

Elaborado por autores.

La colección de artículos abarca una amplia gama de temas relacionados con el desarrollo sostenible, la gestión pública y el turismo sostenible. Los autores exploran cuestiones cruciales, como la contribución del turismo comunitario al desarrollo sostenible, los desafíos de la gestión pública en contextos cambiantes y la importancia de la educación en la transformación hacia un futuro sostenible. Además, se analizan las complejidades de la relación entre la sostenibilidad y las comunidades locales, así como la influencia de la infraestructura en la resiliencia ante desastres naturales. Los artículos ofrecen perspectivas profundas y enfoques multidisciplinarios para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestra sociedad en su búsqueda de un desarrollo más equitativo y sostenible.

 

Discusión

 

En esta sección, se presentan logros generales y se discuten a la luz de la teoría relacionada al tema y trabajos previos. El objetivo principal es fortalecer la implementación de la gestión pública y alinearla con los objetivos de desarrollo sostenible, lo que implica explorar una variedad de ideas a través de discusiones académicas.

 

En primer lugar, resulta innegable la estrecha interconexión entre el desarrollo sostenible y la gestión pública. El concepto de desarrollo sostenible abarca no sólo la conservación del medio ambiente, sino también la promoción de la prosperidad económica y la equidad social. Como señala Eriksson y otros (2020), el grado de desarrollo sostenible desempeña un papel crucial para mejorar los servicios y fomentar el progreso de una comunidad.

 

La participación de la comunidad en la toma de decisiones y la formulación de políticas es un factor determinante que puede variar ampliamente (Díaz, 2017). Idealmente, en un enfoque de desarrollo sostenible, se busca una participación genuina de la comunidad, ya que esto promueve un sentido de propiedad y responsabilidad compartida sobre los problemas. En un enfoque ideal de desarrollo sostenible, se busca una participación genuina de la comunidad, ya que esto promueve un sentido de propiedad y responsabilidad compartida sobre los problemas (Díaz, 2017).

 

Uno de los hallazgos más destacados en este análisis es el papel fundamental del empoderamiento ciudadano en el ámbito de la gestión pública. La participación activa de la comunidad en la toma de decisiones genera un sólido sentimiento de propiedad y corresponsabilidad en relación con los desafíos vinculados al desarrollo sostenible. Este fenómeno sugiere la posibilidad de impulsar la ejecución de políticas públicas considerablemente más eficaces, respaldadas por un nivel de aceptación sin precedentes en la sociedad.

 

Es fundamental resaltar la contribución de Cueva (2018), en el contexto actual, marcado por una constante evolución y la creciente complejidad de los problemas, la habilidad para reformular y replantear ideas y conceptos ha adquirido un papel protagónico en la gestión pública. Este enfoque innovador y adaptativo choca de frente con los modelos de liderazgo del pasado, que se caracterizaban por su centralización y autoritarismo, centrados en dirigir y controlar de manera rígida a los empleados.

La profesionalización de la burocracia se destaca como otro aspecto esencial en la gestión pública eficiente. Un personal capacitado y comprometido es fundamental para diseñar, implementar y evaluar políticas de desarrollo sostenible.

 

Finalmente, el liderazgo estratégico se erige como un factor crucial en la promoción del desarrollo sostenible. Los líderes gubernamentales deben poseer una visión clara y un compromiso sólido para implementar políticas que fomenten la sostenibilidad a largo plazo. Su capacidad para movilizar recursos y establecer prioridades puede marcar la diferencia en el éxito de las iniciativas de desarrollo sostenible. Como indican varios estudios, el liderazgo es esencial para el avance de las metas de desarrollo sostenible. En conjunto, estos elementos resaltan la importancia de abordar de manera integral la gestión pública en el contexto del desarrollo sostenible.


 

Conclusiones

En relación con el objetivo de comprender la importancia del desarrollo sostenible, se destaca que este enfoque representa un código ético fundamental que busca abordar desafíos globales, como el cambio climático y la desigualdad social, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Distinguiéndose de enfoques tradicionales, el desarrollo sostenible se compromete a rectificar y prevenir la degradación ambiental y se basa en valores de equidad generacional y global para lograr un desarrollo más ético y equitativo.

 

En cuanto al análisis del papel de la participación ciudadana en el desarrollo sostenible, se concluye que la implicación activa de la ciudadanía es esencial para lograr un desarrollo equitativo y respetuoso con el entorno. Al permitir que las voces y preocupaciones de los ciudadanos influyan en la toma de decisiones y la ejecución de políticas y proyectos sostenibles, se mejora la calidad de las decisiones y se fortalece la legitimidad de las autoridades, lo que a su vez promueve un desarrollo beneficioso para toda la sociedad.

 

Por otro lado, en lo que concierne a la importancia del compromiso de recursos en el desarrollo sostenible, es innegable que la gestión efectiva de los recursos desempeña un papel crucial en la consecución de un desarrollo sostenible. La planificación sólida y la implementación de estrategias adecuadas, respaldadas por la disponibilidad de recursos financieros, son fundamentales para asegurar el cumplimiento de los compromisos institucionales, lo que contribuye al bienestar general de la población y la creación de entornos saludables.

 

Además, en relación al entendimiento del compromiso con el desarrollo sostenible, se deduce que este compromiso guarda una estrecha relación con la formulación de planes y estrategias destinados a abordar desafíos y considerar alternativas viables. La disponibilidad de recursos financieros y la implementación de procesos adecuados son elementos esenciales en este proceso. Un enfoque efectivo contribuye al progreso del desarrollo sostenible en una comunidad, lo que resulta en una comprensión más profunda de los desafíos locales y en la formulación de soluciones prácticas y efectivas. En conjunto, estos objetivos y conclusiones subrayan la importancia de la interacción entre el desarrollo sostenible y la gestión pública para afrontar los retos contemporáneos y fomentar un desarrollo más ético y equitativo.

 

Contribución de autores

E.H.T.: Idea, revisión de literatura, y redacción del artículo.

M.E.P.T: Revisión de literatura y de la redacción del artículo.

E. H. T.: Redacción de la sección de conclusiones y recomendaciones del artículo.

F. D. H. Ll.: Metodología y revisión del artículo.

 

Referencias

 

Agartan, T.I., y Kuhlmann, E. (2019). New public management, physicians and populism: Turkey’s experience with health reforms. Sociology of Health & Illness, 41(7), 1410-1425. https://doi.org/10.1111/1467-9566.12956

Aguirre-Sala, J.F. (2020). Propuesta de indicadores para medir y evaluar la gobernanza. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, 3(5). https://doi.org/10.22191/gobernar/vol3/iss5/7

Aquije Loayza, M. M. L., López Malpartida, M. H. J. C., y Garay Peña, D. L. E. (2021). Participación ciudadana en los gobiernos locales: una revisión latinoamericana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 10070-10091. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1054

Arango, S., y López, A. (2021). Diseño Urbano Participativo del Espacio Público. Una herramienta de apropiación social. Bitácora Urbano Territorial, 31(3), 13-26. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86798

Babkin, A.V., y Bukhvald, E.M. (2015). Problemas de planificación estratégica en la gestión regional y municipal de la Federación de Rusia. π-Economy, 54(4), 25-37. https://doi.org/10.5862/JE.223.2

Baušys, R., Leščauskienė, I., y Semėnas, R. (2021). Participant trustworthiness analysis in the game-based urban planning processes by PROMETHEE-MGQNN approach. Journal of Civil Engineering and Management, 27(6), 427-440. https://doi.org/10.3846/jcem.2021.15263

Bonivento, J., y Miranda, J.P. (2019). Participación ciudadana y el desempeño de los gobiernos subnacionales: Una revisión bibliográfica. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (75), 1-18. https://www.redalyc.org/journal/3575/357565037004/html/

Brajesh, M., y Ravi, M. (2018). A Study on Use of Industrial Wastes in Rural Road Construction. International Journal of Innovative Research in Science, Engineering and Technology, 4(11), 10387-10398. https://doi.org/10.15680/ijirset.2015.0411009

Buele, I.G., y Vidueira, P. (2018). Presupuesto participativo: Una revisión de la investigación científica y sus implicaciones democráticas del 2000 al 2016. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 28, 169-176. https://www.redalyc.org/journal/4761/476154745008/

Carrasco, S. (2019). Implementación de mecanismos de participación ciudadana en los gobiernos locales en Chile: El caso del municipio de Santiago. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 19, 59-88. https://doi.org/10.4067/S0719-17902019000100059

Chen, H., y Lou, V. W. Q. (2023). Co-Reasoning with the Significant Other(s): How Childless Older Adults in Rural China Make Residential Decisions. Research on Aging, 45(7-8), 526-537. https://doi.org/10.1177/01640275221134783

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019. El nuevo contexto financiero mundial: Efectos y mecanismos de transmisión en la región. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44674-estudio-economico-america-latina-caribe-2019-nuevo-contexto-financiero-mundial

Criado, J.I., Rojas-Martín, F., y Silván, A. (2017). Laboratorios de Innovación para cambiar la Gestión Pública: Análisis del Caso Novagob Lab. Revista de Gestión Pública, 6(1), 19-42. https://doi.org/10.22370/rgp.2017.6.1.2214

Cueva, J.L. (2018). El empoderamiento ciudadano y su influencia en la gestión pública en la Región La Libertad en el periodo 2011-2018. Revista Ciencia y Tecnología, 14(4), 9-20. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2156

Daoust, J.F. (2021). Blame it on turnout? Citizens’ participation and polls’ accuracy. The British Journal of Politics and International Relations, 23(4), 736-747. https://doi.org/10.1177/1369148120986092

Díaz, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública, 26(2), 341-379. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6236811

Eriksson, E., Andersson, T., Hellström, A., Gadolin, C., y Lifvergren, S. (2020). Collaborative public management: Coordinated value propositions among public service organizations. Public Management Review, 22(6), 791-812. https://doi.org/10.1080/14719037.2019.1604793

ESPAE. (2022). Cómo innovar en la gestión pública: Claves fundamentales. Contenidos ESPAE. https://educacionenmanagement.espae.edu.ec/como-innovar-gestion-publica/

Fernández, J.F., Manuel, E., Gutiérrez, V., y Barragán, V. (2019). Activation of unoccupied dwellings through municipal housing plans: Strategies from participation. Revista INVI, 34(95), 135-165. https://doi.org/10.4067/S0718-83582019000100135

Fonseca, L.M., Domingues, J.P., y Dima, A.M. (2020). Mapping the Sustainable Development Goals Relationships. Sustainability, 12(8), Article 8. https://doi.org/10.3390/su12083359

Garcés, V.H. (2020). Alfabetizar en convivencia y ciudadanía. Una revisión documental de la educación ciudadana para la resolución de la violencia y el conflicto sociocultural. Sophia, 16(1), Article 1. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.874

Gómez, C. (2019). De la Democracia participativa al Gobierno Abierto: Hacia una delimitación conceptual. Política, Globalidad y Ciudadanía, 4(7), 14-30. https://doi.org/10.29105/pgc4.7-1

Gruening, G. (2001). Origin and theoretical basis of new public management. International Public Management Journal, 4(1), 1-25. https://doi.org/10.1016/S1096-7494(01)00041-1

Guziana, B. (2021). Only for citizens? Local political engagement in Sweden and inclusiveness of terms. Sustainability, 13(14). https://doi.org/10.3390/su13147839

Hood, C. (2000). Paradoxes of public-sector managerialism, old public management and public service bargains. International Public Management Journal, 3(1), 1-22. https://doi.org/10.1016/S1096-7494(00)00032-5

Horn, P. (2021). Enabling participatory planning to be scaled in exclusionary urban political environments: Lessons from the Mukuru Special Planning Area in Nairobi. Environment and Urbanization, 33(2), 519-538. https://doi.org/10.1177/09562478211011088

Khosla, R., Miranda, N. D., Trotter, P. A., Mazzone, A., Renaldi, R., McElroy, C., Cohen, F., Jani, A., Perera-Salazar, R., y McCulloch, M. (2021). Cooling for sustainable development. Nature Sustainability, 4(3), Article 3. https://doi.org/10.1038/s41893-020-00627-w

Kim, J. (2021). The effects and antecedents of perceived fairness in the deliberative process for sustainable citizens’ participation. Sustainability, 13(14). https://doi.org/10.3390/su13147735

Klenk, T., y Reiter, R. (2019). Post-New Public Management: Reform ideas and their application in the field of social services. International Review of Administrative Sciences, 85(1), 3-10. https://doi.org/10.1177/0020852318810883

Lapuente, V., y Van, S. (2020). The effects of new public management on the quality of public services. Governance, 33(3), 461-475. https://doi.org/10.1111/gove.12502

Maldonado-Lozano, A. E., Paredes-Aguilar, L., y Palomino Alvarado, G. del P. (2021). Gestión de gobierno abierto en las instituciones públicas: Una revisión de la literatura. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(2), Article 2. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i2.82

Mee A., Lyes M., y Crowe, P. (2021). Energy urbanity and active citizen participation. Energies, 14(20). https://doi.org/10.3390/en14206515

Meléndez, J.W., y Martínez-Cosio, M. (2021). Differentiating Participation: Identifying and Defining Civic Capacities Used by Latino Immigrants in Participatory Budgeting. City y Community, 20(3), 212-234. https://doi.org/10.1177/1535684121993473

Mitlin, D. (2021). Editorial: Citizen participation in planning: From the neighbourhood to the city. Environment and Urbanization, 33(2), 295-309. https://doi.org/10.1177/09562478211035608

Muñoz, J.P. (2021). The integrated model of territorial management: A bet for public management. Revista Brasileira de Gestao e Desenvolvimento Regional, 17(3), 30-44. https://doi.org/10.54399/rbgdr.v17i3.6393

Nieto, F., y Somuano, F. (2020). Participar o no participar: Análisis tipológico de la participación ciudadana de los mexicanos. Revista de Ciencia Política (Santiago), 40(1), 49-72. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2020000100049

Ogryzek, M., Krupowicz, W., y Sajnóg, N. (2021). Public Participation as a Tool for Solving Socio-Spatial Conflicts of Smart Cities and Smart Villages in the Sustainable Transport System. Remote Sensing, 13(23), Article 23. https://doi.org/10.3390/rs13234821

Ortiz, C., Vallejo, A., Peña, J., Morris, E., Cazanave Macías, J., y Proenza González, D. (2021). Mapping participatory planning in Havana: Patchwork legacies for a strengthened local governance. Environment and Urbanization, 33(2), 330-355. https://doi.org/10.1177/09562478211032570

Ottaviani, A.C., Bregola, A.G., Terassi, M., Luchesi, B.M., Souza, É.N., Alves, N., Fraga, F.J., y Pavarini, S.C.  (2020). Comparison of cognitive performance and aspects of the care context in elderly caregivers in Brazil: A follow-up study. Dementia y Neuropsychologia, 14, 159-164. https://doi.org/10.1590/1980-57642020dn14-020009

Peralta, A., y Rubalcaba, L. (2021). How Governance Paradigms and Other Drivers Affect Public Managers’ Use of Innovation Practices. A PLS-SEM Analysis and Model. Mathematics, 9(9), Article 9. https://doi.org/10.3390/math9091055

Pérez, C.A., Contreras, R.J., Coba, J.L., y Fabián, C.H. (2022). Gestión pública y desarrollo sostenible: Una mirada desde los gobiernos locales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6, 2427-2446. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3691

Portillo-Riascos, L. H. (2020). El concepto de vulnerabilidad macroeconómica. Una revisión de la literatura. Sociedad y Economía, 40, 99-118. https://www.redalyc.org/journal/996/99665044005/html/

Rasoolimanesh, S., Ramakrishna, S., Hall, C.M., Esfandiar, K., y Seyfi, S. (2020). A Systematic Scoping Review of Sustainable Tourism Indicators in Relation to the Sustainable Development Goals. Journal of Sustainable Tourism, 31(7), 1497-1517. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1775621

Reiter, R., y Klenk, T. (2019).  Les multiples significations du « post-NMP » – analyse documentaire systématique. Revue Internationale des Sciences Administratives, 85, 13-29. https://doi.org/10.3917/risa.851.0013

Roulier, C., Anderson, C. B., Ballari, S., y Nielsen, E. (2020). Estudios sociales y socioecológicos sobre restauración ecológica: Una revisión de la literatura a escala global e iberoamericana. Ecología Austral, 30(1), Article 1. https://doi.org/10.25260/EA.20.30.1.0.940

Rubiano, M., y Eligio, C. (2019). Administrative and planning regions: Comparative analysis of urban primacies in the Central Region—RAPE and Pacifico—RAP. Urbe, 11, 1-20. https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180107

Sachs, J.D., Schmidt-Traub, G., Mazzucato, M., Messner, D., Nakicenovic, N., y Rockström, J. (2019). Six Transformations to achieve the Sustainable Development Goals. Nature Sustainability, 2(9), Article 9. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0352-9

Samanthessa, J. (2021). Haitian Informal Entrepreneurs’ Ability and Motivation to Formalize Their Microbusinesses [Tesis doctoral, Walden University]. Walden dissertation and doctoral studies. https://scholarworks.waldenu.edu/dissertations/9753

Sears, R.R., Cronkleton, P., Miranda Ruiz, M., y Pérez-Ojeda, M. (2021). Hiding in Plain Sight: How a Fallow Forestry Supply Chain Remains Illegitimate in the Eyes of the State. Frontiers in Forests and Global Change, 4. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/ffgc.2021.681611

Sharpley, R. (2020). Turismo, desarrollo sostenible y la división teórica: 20 años después. Journal of Sustainable Tourism, 28(11), 1932-1946. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1779732

Silvestre, B.S., y Ţîrcă, D. M. (2019). Innovations for sustainable development: Moving toward a sustainable future. Journal of Cleaner Production, 208, 325-332. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.09.244

Thacker, S., Adshead, D., Fay, M., Hallegatte, S., Harvey, M., Meller, H., O’Regan, N., Rozenberg, J., Watkins, G., y Hall, J. W. (2019). Infrastructure for sustainable development. Nature Sustainability, 2(4), Article 4. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0256-8

Weinberger, N., Woll, S., Kyba, C. C. M., y Schulte-Römer, N. (2021). The Value of Citizen Participation in Technology Assessment, Responsible Research and Innovation, and Sustainable Development. Sustainability, 13(21), Article 21. https://doi.org/10.3390/su132111613

Wicaksono, K. (2018). Transforming the Spirit of New Public Service into Public Management Reform in Indonesia. Jurnal Manajemen Pelayanan Publik, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.24198/jmpp.v2i1.20190

 



[1] Maestro en Psicología Educativa, Universidad César Vallejo. Docente-investigador, Universidad César Vallejo - Perú. E-mail: htorreseluc@ucvvirtual.edu.pe. Código ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0692-5592.

[2] Maestra en Psicología Educativa, Universidad César Vallejo. Docente-investigador, Universidad César Vallejo - Perú. E-mail: ptapiame@ucvvirtual.edu.pe. Código ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8679-2795.

[3] Maestro en Psicología Educativa, Universidad César Vallejo. Docente-investigador, Universidad César Vallejo - Perú. E-mail: htorresen@ucvvirtual.edu.pe. Código ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8884-2178.

[4] Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad César Vallejo. Docente-investigador, Universidad César Vallejo - Perú. E-mail: hllatasf@ucvvirtual.edu.pe. Código ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6260-9960.