La mediación y su influencia en el clima escolar post covid-19

Danny Santiago Delgado Togra [1]

Aurora Margarita González Velázquez [2]

Yessica Vanesa Arteaga Ponce[3]

Laura de los Ángeles Herrera Herrera[4]

 

Información del artículo

 

Fecha de recepción: 3 de Agosto de 2023.

Fecha de aceptación: 11 de Noviembre de 2023.

 

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito determinar la relación e influencia de la mediación en el clima escolar en una institución educativa de Guayaquil, mediante un estudio descriptivo – correlacional. Se aplicaron dos cuestionarios: el primero orientado a la valoración del clima escolar (α = 0.952, Ω = 0.950) y el segundo sobre el uso de la mediación (α = 0.868, Ω = 0.863). El 79.1% de los docentes señalaron que la mediación tiene una alta incidencia en el clima escolar. Los resultados inferenciales demostraron que existe una correlación positiva, fuerte, y   estadísticamente significativa entre la mediación y el clima escolar.

Palabras clave: Mediación, clima escolar, investigación cuantitativa, descriptivo-correlacional, post COVID-19.

Clasificación JEL: I21

 

 

Mediation and its influence on the post-COVID-19 work environment.

Abstract

This research aimed to determine the relationship and influence of mediation on the school climate in an educational institution in Guayaquil through a descriptive-correlational study. Two questionnaires were applied: the first aimed at assessing the school climate (α = 0.952, Ω = 0.950) and the second on the use of mediation (α = 0.868, Ω = 0.863). 79.1% of teachers indicated that mediation greatly impacts the school climate. The inferential results demonstrated a positive, statistically significant correlation between mediation and school climate.

 

Keywords:   Mediation, school climate, quantitative, descriptive-correlational research, Post COVID-19.

 

JEL Classification: I21


 

1.      Introducción

La estructura organizacional se refiere al esquema sistémico o de distribución de labores y jerarquías dentro de una organización (Portilla-García y otros, 2023). Tomando en cuenta este postulado, las unidades educativas son organizaciones que tienen un orden y jerarquías que permiten su normal y adecuado funcionamiento en bien de la labor educativa. Como tales, el desempeño de sus miembros y sus factores personales afectan de forma significativa la vida de la organización. Un aspecto transcendente dentro de la vida de una organización educativa es la gestión de las relación personales y la mediación de conflictos producto de la convivencia casual.

Según Kröyer y otros (2013), en América Latina y Caribe los problemas sobre el rendimiento académico, en especial el nivel básico medio, se refleja el clima escolar en la convivencia entre docentes; si existe buena comunicación entre compañeros profesionales se observa una integración favorable entre los alumnos, pero si existen conflictos, los estudiantes no cuentan con una mediación favorable, ya que la mediación es un aspecto emocional y conductual que provoca diferentes actitudes.

Al revisar la literatura de referencia, se encontró que el liderazgo directivo mantiene una fuerte influencia en la percepción del clima escolar. Gómez y Salas (2018) estimaron la relación de la inteligencia emocional del gerente educativo y su incidencia dentro del clima escolar en escuelas. Los resultados determinaron que el nivel de inteligencia emocional repercute en las decisiones del líder educativo, y como tal, estas afectan al clima escolar. Si sus decisiones no son acertadas y tienen poca proactividad estas limitan un liderazgo efectivo.  Otro elemento que interviene en la percepción del clima escolar es la comunicación, Sánchez García Arista (2013) menciona que para obtener una buena comunicación entre docentes debe haber diálogos, compañerismo, colaboración constante, asegurando que deben tener la capacidad para solucionar conflictos de manera creativa ya que forman parte de una vida cotidiana.

En el mismo orden, otro factor de importancia son las relaciones interpersonales de los miembros de la organización, es así que Elizalde (2018) buscó determinar la relación entre el estrés y su incidencia inversamente proporcional al clima escolar, encontrando que el estrés afecta de manera significativa el clima escolar.

En Ecuador la educación ha tenido grandes cambios partiendo desde el replanteamiento del perfil de salida hasta la orientación de sus fines, y la preocupación por el buen vivir, teniendo como fundamento el desarrollo del proceso educativo dentro de un ambiente armónico. Por tanto, en la búsqueda de llevar diferentes formas de diálogo para dar soluciones en convivencia y evitar conflictos entre estudiantes y docentes (Kröyer y otros, 2013) se consideró establecer la relación de los problemas conductuales y emocionales de una población de 80 docentes donde los resultados evidenciaron que el 20% de educadores tenía problemas conductuales y emocionales, estos generaron conflictos y por ello la percepción del clima escolar no era favorable.  

La presente investigación buscó estimar el efecto de la mediación en el clima escolar Post COVID-19 en una institución de la ciudad de Guayaquil. Dado que se observaron diferencias entre docentes durante su trabajo en comisiones, teniendo como precedente que estos se asocian de acuerdo con afinidad, presentaron prácticas de cotilleo. Por los problemas antes descritos fue necesario trabajar en la resolución de conflictos desde el rol directivo o líder educativo. La profesión docente tiene por objeto guiar, dirigir, orientar, mediar entre conflictos escolares, y resolver los problemas cotidianos.

El objetivo general fue determinar la relación e influencia de la mediación en el clima escolar en una institución educativa de la ciudad de Guayaquil - Ecuador. Los objetivos específicos fueron establecer: a) de qué forma se determina que la mediación influye en las relaciones interpersonales, b) de qué forma se determina que la mediación influye en la comunicación interna, y c) de qué forma se determina que la mediación influye en el trabajo en equipo.

2.      Revisión de Literatura.

En contextos escolares de acuerdo con Ortiz y Gaeta (2019) desde edades tempranas los códigos verbales del lenguaje permiten la expresión y retroalimentación en el ambiente escolar, siendo este el punto de partida para el desarrollo del reconocimiento y regulación de sus emociones. Es así como la comunicación afectiva mejora las posibilidades de futuros aprendizajes y desarrollo pleno de las emociones de los educandos, la comprensión y el desarrollo socioemocional fortalecen las actitudes colaborativas y cognitivas.

El aprendizaje social es la adquisición de destrezas y comportamientos derivados de la interacción entre individuos y ejemplos tácitos de otros, siendo este un apoyo para el desarrollo de aprendizaje y esquemas cognitivos que favorecen a ciertos aprendizajes (Muquis, 2022).  Este proceso es transversal al proceso formal de aprendizaje que se desarrolla durante etapas formativas, pero su valor radica en las capacidades de interacción social que este puede desarrollar en el individuo, teniendo un alto grado de relación en el desarrollo de competencias profesionales y escolares.

Se vuelve meritorio definir, al clima socioafectivo como al conjunto de características psicosociales de una institución educativa siendo establecidos por los factores o elementos de su estructura como personales y funcionalidades del ente educativo, que en conjunto confiere estilo y personalidad a dicho centro de educación. También puede ser definido como la percepción que los miembros de una institución escolar tienen sobre esta en respecto al ambiente y la interacción de sus miembros durante el desarrollo de actividades casuales (Formichella, 2022).

Según Macías (2020) las relaciones familiares en la escuela han evolucionado con la dotación de coherencia, agregando progresivamente un tópico de colaboración estructurado hasta el punto de que esta interacción se ha convertido en un eje que integra la calidad educativa y que es un reto dentro de la gestión escolar. La participación de padres, docentes, y estudiantes dentro de un centro educativo genera un indicador de eficacia de la acción pedagógica. Es a más de un indicador de calidad educativa o de gestión, una cualidad de toda comunidad educativa.

En relación con el contexto anterior, Rodríguez y otros (2021), mencionan que las relaciones afectivas en el entorno escolar son un vínculo que potencia la educación, y concluyeron que la relación familia-escuela es un tema de alto interés y las funciones que esta tiene dentro del contexto escolar, se extrapolan a otros contextos, así como que la aplicación del enfoque de derechos humanos para fortalecer la relación de la familia y la escuela frente a los roles actuales como las diversas tipologías de estas, roles y estereotipos de género benefician el entorno escolar en sus diversos tópicos.

De acuerdo con Comellas-i-Carbó (2019), el rol de la familia en el ejercicio de crianza y la parentalidad como factor de gestión familiar es un espacio imprescindible para el desarrollo integral del estudiante. La familia y el rol que esta ejerce en el proceso formativo y relaciones interpersonales dentro del contexto social del espacio educativo, sus ejes sociales y culturales fundamentan la estructura social. Dentro del contexto escolar las interacciones de docentes, estudiantes y familia son un factor de influencia considerable en el clima o estado.

Es así que Ricci (2020) considera que la escuela moderna se fundamenta, como una organización sociopolítica uniforme que permite democratizar el conocimiento con la formación para el mundo escolar. El diálogo es un elemento central dentro del proceso educativo.  Otro referente es Fernández (2021) quien estudió el abordaje de conflictos mediante un análisis de estilos de comunicación y su impacto en la percepción del clima en el aula, estimando que la percepción estudiantil en los temas consultados fue de alta relevancia y que los diferentes estilos de comunicación en el aula influyen de forma directa en la percepción del clima en el aula siendo potente herramienta al momento de resolver conflictos.

De acuerdo con Gacharná Gutiérrez y otros (2021), la convivencia escolar afecta de manera directa las interacciones de los miembros de la comunidad educativa, así como la dinámica de sus relaciones interpersonales. Esta tiene una variedad de enfoques como la orientación hacia la paz duradera, que es el uso de medios que favorezcan las prácticas educativas y de gestión de tipo integradoras y objetivas al igual que la mediación, el diálogo, y el respeto de criterios e ideas, tolerancia y valoración de la diversidad.

Por su parte Obaco (2022), refiere que el rol del docente desde cualquier nivel del sistema educativo comprende un trabajo complejo de múltiples contextos, exigencias y con una fuerte carga emocional, así como afectiva. Este rol ha sufrido cambios en los últimos tiempos debido a la influencia cultural y social del contexto. El aula de clase también ha sido afectada con las diversas realidades sociales, culturales, económicas y la inclusión tecnológica ha obligado al docente a desarrollar nuevas habilidades, a la par del cambio de su rol como formador a un agente de cambio social, y por tanto desarrollar destrezas en diversos ámbitos como es la resolución de conflictos de diversa índole que pueden o no ser producidos dentro de experiencias de aprendizaje.

De igual forma Martínez (2018) estima sobre las competencias docentes en la resolución de conflictos dentro del ámbito escolar, que mediante una propuesta educativa en convivencia puede coadyuvar al cambio de conductas divergentes en actividades de aprendizaje dirigidas. En su investigación obtuvo como resultados que, dentro del aula se genera una gran cantidad de conflictos, y que los instrumentos para la gestión escolar como: planes de convivencia y buen ambiente escolar, y programas formativos para la resolución de conflictos son de gran aporte en la gestión del clima escolar siempre que involucren a todos los integrantes de la comunidad educativa en base al diálogo, habilidades comunicativas y de escucha, así como formación en manejo de emociones a base de talleres lúdicos.

A la par, Valdés y otros (2019) mencionan que las percepciones de los individuos acerca del ambiente donde coexisten con otros y desarrollan tareas habituales al igual que se correlacionan entre ellos se lo denomina “clima laboral”. También, Mejía y Londoño (2021) afirman que los seres humanos son entes sociales que deben estar en contacto con otros. Las relaciones interpersonales facilitan la práctica de habilidades de interacción social que son útiles durante toda la vida de las personas, estás les permiten desarrollar relaciones cercanas, comunicarse asertivamente y solucionar conflictos.

De acuerdo con lo anterior, López y Soraca (2019) mencionan en su investigación que las prácticas de vida de los miembros de la institución educativa influyen en las relaciones interpersonales de estos. Propusieron que existentes situaciones que afectan las relaciones interpersonales de los partícipes de una comunidad educativa. En su investigación se evidenció que los conflictos verbales, falta de tolerancia, rechazo y descalificación entre los participantes son prácticas que ahondan los problemas interpersonales en la institución. Como respuesta los autores plantearon una intervención formativa en ámbitos de mediación, diálogo, y habilidades comunicativas.

En relación con los antecedentes previos, Iñaguazo Macas (2018) menciona que la comunicación es un elemento fundamental en el desarrollo humano, ya que a través de esta se expresan emociones, ideas y valoraciones del mundo observable. Para el caso de las instituciones educativas, la comunicación es un desafío y un elemento infaltable dentro de la organización escolar.  Es así que Durán (2018) sostiene que las tendencias globales de la sociedad del conocimiento y el internet influyen de forma directa en la mecánica comunicacional de las organizaciones educativas, así como en las relaciones interpersonales de sus miembros. El contexto mundial impulsa cambios profundos en las maneras de organizar las instituciones educativas, dentro de estas la comunicación es una función de la gestión escolar siendo un indicador de la calidad del centro educativo.

Por otro lado, Papic (2019) señala que los procesos comunicativos dentro de las instituciones educativas deben puntualizar en el uso de ciertos medios que apliquen un enfoque crítico e inviten a la reflexión como efecto directo de esta. En razón a este argumento es posible determinar que las comunicaciones tradicionales de tipo unidireccionales y de escasos espacios de interacción no favorecen la participación, aunque se disponga de medios digitales como internet o correos institucionales.

También García y otros (2018) analizaron la eficacia de los equipos docentes en un establecimiento con un estudio etnográfico, a partir del cual se demostró que la cultura institucional tiene un acercamiento efectivo al desarrollo integral de la institución en donde se prioriza el diálogo y la mediación para la resolución de conflictos y problemas.

Como cierre, Jiménez (2019) sostiene que la eficacia de un equipo pedagógico y de su nivel de organización, al igual que su vínculo con la comunidad, no depende de agentes externos que intervengan. Más bien su éxito depende de la conexión del equipo de trabajo y los canales de comunicación que faciliten su labor; de igual forma el uso de estrategias pedagógicas y emocionales coopera a este propósito.   

3.      Metodología

Para esta investigación se eligió el paradigma cuantitativo, en razón de que fue un proceso lineal donde se articuló sus elementos a partir de preguntas e hipótesis de investigación, con la recolección de datos mediante instrumentos estandarizados con validez y fiabilidad para el correspondiente análisis en base de técnicas de estadísticas descriptiva e inferencial para establecer relación causa efecto sobre las variables de estudio (Hernández y otros, 2014). El tipo de investigación fue descriptivo- correlacional para determinar cómo influía la mediación en las variables de estudio propuestas (Barrientos y Yamanija, 2018).

Para la definición de las categorías de las variables se realizó la revisión de literatura y de estudios previos.  La Mediación, refiere al esquema o modelo capaz de promover el aprendizaje y resolver la situación conflicto entre interlocutores, permite construir ambientes armoniosos entre miembros de una comunidad y fomenta el proceso de paz, así como de adquisición de aprendizajes (Obando, 2021).  Esto se alinea con las categorías propuestas por Enríquez Bravo y Calderón Salazar (2017): Clima socioafectivo, relaciones afectivas familia – escuela, diálogo, manejo y resolución de conflictos.

El Clima escolar es la percepción de las características de una organización, siendo estas medibles y perdurables permitiendo así distinguir una organización de otra, así como también permite diagnosticar situaciones presentes para tomar acciones anticipadas o enmendadoras necesarias para mejorar o potenciar los procesos de esta con el único fin de tener mejores resultados organizacionales (Yslado y otros, 2021). De igual forma investigaciones previas como las de Elizalde (2018) y San Martín (2019) postularon los siguientes indicadores: Relaciones interpersonales, comunicación interna, y manejo y resolución de conflictos.

Se plantearon las siguientes hipótesis de estudio:

H1: Existe relación significativa entre la mediación y el clima escolar. 

H2: Existe relación significativa entre la mediación y la mejora de las relaciones interpersonales.

H3: Existe relación significativa entre la mediación y la comunicación interna.

H4: Existe relación significativa entre la mediación y el trabajo en equipo.

Procedimiento

Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios: el de valoración del uso de la mediación en contextos escolares, y el de valoración del clima escolar en contextos escolares (Pozzo y otros, 2019). 

La validez es un indicador o constructo hipotético que hace referencia a la medida de la significancia de un cuestionario o también se comprende como el grado de eficacia de este en cuanto al ámbito de su aplicación, tomando en cuenta que este debe poder aplicarse una cantidad finita o infinita de veces sobre una población (Ibarra-Piza y otros, 2018).

La confiabilidad corresponde al grado de eficacia que el instrumento de medición tiene sobre el fenómeno que trata de medir. Como tal el estadístico encargado para medir la confiabilidad del instrumento fue el Coeficiente Alfa de Cronbach α y la prueba Omega de McDonald’s (ω), en vista que el primero determina la confiabilidad interna mediante un análisis de los ítems del cuestionario y sus escalas, y el segundo mide la consistencia interna mediante análisis factorial de sus constructos o ítems (Zamora y otros, 2020). En la Tabla 1 se presentan las estadísticas de confiabilidad de los instrumentos utilizados en esta investigación.

Tabla 1.

Estadísticas de fiabilidad de los cuestionarios

Variable

McDonald’s ω

Cronbach α

N° de elementos

Mediación V.I.

0.952

0.950

33

Clima escolar V.D.

0,868

0.863

33

Elaborado por autores.

La población de estudio estuvo conformada por 50 docentes y administrativos de una Unidad Educativa localizada en la ciudad de Guayaquil, donde el 56% fueron de sexo femenino.  Ambos cuestionarios fueron distribuidos mediante la herramienta en línea de Google Form a los participantes, quienes tuvieron un tiempo de 20 minutos por reactivo. Los datos fueron recopilados el 6 de octubre del 2022.

Para seleccionar el estadístico de prueba para el análisis correlacional y proceder a probar las hipótesis planteadas, se realizó la prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov a las variables de estudio (ver Tabla 2), resultando que no tienen distribución normal. Por lo tanto, para el cálculo de correlaciones se utilizó el estadístico rho de Spearman.

Tabla 2.
Prueba de normalidad
de las variables de estudio

 

Kolmogórov-Smirnov

Statistic

Gl.

Sig.

Mediación

.153

49

.006

Clima laboral

.150

49

.007

Elaborado por autores.

4.      Resultados

El 79.1% de los docentes y administrativos consultados señalaron que la mediación tiene una alta incidencia en el clima escolar. Además, el 36.6% de los encuestados consideraron a la mediación escolar como de incidencia positiva.

Los participantes determinaron que la mediación tiene un alto nivel de influencia en las relaciones interpersonales (87%). Ningún docente afirmó que la mediación tuviese baja influencia.

Un 85.8% de los encuestados coincidieron en que la mediación influye en la comunicación interna en un nivel alto. Ningún docente afirmó que la mediación tuviese baja influencia. Así también, el 86% de los docentes y administrativos identificaron una relación alta y significativa entre la mediación y el trabajo en equipo.

Se procedió a probar las hipótesis de estudio planteadas:  H1: Existe relación significativa entre la mediación y el clima escolar, se calculó la correlación entre estas dos variables resultando en .399, es decir que es positiva y estadísticamente significativa (p < .01). Por lo tanto, H1 se confirma.

H2: Existe relación significativa entre la mediación y la mejora de las relaciones interpersonales, se calculó la correlación entre estas dos variables resultando en .944, es decir que es positiva y estadísticamente significativa (p < .01). Por lo tanto, H2 se confirma.

H3: Existe relación significativa entre la mediación y la comunicación interna, se calculó la correlación entre estas dos variables resultando en .551, es decir que es positiva y estadísticamente significativa (p < .01). Por lo tanto, H3 se confirma.

H4: Existe relación significativa entre la mediación y el trabajo en equipo, se calculó la correlación entre estas dos variables resultando en .455, es decir que es positiva y estadísticamente significativa (p < .01). Por lo tanto, H4 se confirma.

Para las sociedades modernas los cambios y fenómenos sociales se ven comprendidos desde la base de las relaciones entre sus actores o relaciones interpersonales dentro de las diversas instituciones sociales. En razón a esta condición es importante reproducir patrones de conducta relacionados al diálogo y mediación dentro de procesos de transformación, como es la educación que produzca una inclinación hacia una cultura de paz como estrategia socioeducativa desde los ámbitos formales e informales (González y otros, 2021).

            En esta investigación se demostró que existe una correlación significativa positiva fuerte entre la mediación y el clima escolar. Este resultado describe que la comunicación asertiva mediada por diálogo y empatía sirve como una estrategia para mejorar el clima escolar en ámbitos como las relaciones interpersonales, manejo de conflictos y abordaje de problemas. También es posible inferir que la resolución de conflictos puede verse beneficiado por el uso de estrategias comunicativas asertivas a base de diálogo y empatía. Este hallazgo se asemeja con lo encontrado por Vilela (2019), respecto a que la mediación escolar y los procesos organizacionales tienen una correlación positiva moderada, lo que permitió inferir que la cooperación y distribución equitativa de trabajo favorece al desarrollo del clima laboral mediante el estímulo de prácticas de negociación y manejo efectivo del liderazgo educativo del gerente de la institución.

            De acuerdo con Lahoz-i-Ubach (2021) la percepción del clima laboral tiene diversas connotaciones en cuanto a las perspectivas de los miembros de la comunidad. En los estudiantes este puede influir de forma negativa en su rendimiento académico, así como otros aspectos etnos culturales relacionados a este concepto, como es el reconocimiento de parte de los docentes acerca de su identidad y apoyo al pluriculturalismo.

Otro contexto de comparación es el propuesto por Peláez (2021), quien encontró que la calidad educativa ofrecida por docentes tenía influencia en la resolución de conflictos. Esto refiere de acuerdo con el autor que la pertinencia que los docentes mostraban dentro de su labor educativa se relacionaba con la capacidad para resolver conflictos y sus diversos ámbitos como la negociación, mediación y conciliación.

5.      Conclusiones

Como se evidencia en los contextos analizados en la presente investigación, los resultados guardan relación con la influencia que la mediación y sus dimensiones como el diálogo, la empatía, las relaciones interpersonales, el manejo de conflictos, y el abordaje de problemas tiene sobre el clima laboral, así como este tiene impacto en los diversos actores escolares.

            Se demostró que existe una relación fuerte y significativa entre la mediación  y el clima escolar.  De acuerdo con López y Soraca (2019) el clima laboral influye de forma activa en el ambiente de aprendizaje dentro de la institución educativa, afectando aspectos como la conducta en docentes, personal administrativo y estudiantes, así como en estos últimos se ven influenciados en su rendimiento académico. Si el clima laboral es gratificante este influirá de manera positiva en el aprendizaje y relaciones personales de los estudiantes.

            Así también, Valdez (2019) confirmó que las relaciones interpersonales de los miembros de la comunidad educativa mejoran con el uso de estrategias de resolución de conflictos como el diálogo o la mediación. En concordancia, Iglesias y Ortuño (2018) mencionan que la escuela supone un reto en el desarrollo del niño, quien debe adaptarse a un contexto diferente al familiar, para lo que se ve influenciado al desarrollo de relaciones con otros iguales. De acuerdo con este contexto, la educación o el proceso educativo permite desarrollar las capacidades de empatía, reflexión y solidaridad con los congéneres.

También se confirma una correlación positiva, fuerte y significativa entre la mediación y la comunicación interna, al igual que Balladares (2019), quién afirma el rol predominante de la gestión educativa en las relaciones interpersonales, y Velasco (2019) quien determinó que la gestión institucional se ve beneficiada por la mediación, pues es una estrategia de solución de conflictos.  Finalmente, la hipótesis 4 también fue confirmada, es decir hay una relación significativa entre la mediación y el trabajo en equipo, resultado similar al de Fuentes Cabanilla (2020) quien demostró que sí existe influencia de la sana convivencia o clima laboral en el trabajo en equipo.

Entre las limitaciones de la presente investigación está la capacidad de generalización de resultados en vista que la población objetivo no fue mayor a 50 personas, y que la selección de la muestra fue por conveniencia. También al ser un estudio de percepciones existe la posibilidad que las respuestas de los participantes se encuentren sesgadas por connotaciones personales.  El estudio no consideró posibles variables intervinientes que podrían influir en la relación entre la mediación y el clima escolar, en vista que fue un estudio transeccional-correlacional. Factores como la cultura organizacional, el liderazgo escolar, u otros eventos externos no fueron explorados en profundidad. Al abordar estas limitaciones en futuras investigaciones podrían proporcionar una comprensión más completa y generalizable de la relación entre la mediación y el clima escolar post-COVID-19.

Como futuras investigaciones se sugieren la comparación interinstitucional para estimar percepciones de la calidad organizacional de una coordinación zonal educativa, o el desarrollo de instrumento de medición de clima y calidad organizacional desde la perspectiva de la validez transcultural.

Contribución de autores

D.S.D.T: Planteamiento del problema y diseño de la investigación.

A.M.G.V: Revisión de literatura.

Y.V.A.P.: Planteamiento del problema.

L.A.H.H.: Redacción del artículo.

 


 

Referencias

Balladares, Y. (2019). Influencia de las relaciones interpersonales en la gestión educativa de la Institución Educativa Nº 046 “Paúl Harris”, Oidor – San Jacinto – Tumbes – 2019 [Tesis de posgrado]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/67234

Barrientos, R, y Yamanija, C. (2018). Disposición al aprendizaje y convivencia democrática en escuelas públicas del Perú. Revista EDUCA UMCH, (11), 51-84. https://doi.org/10.35756/educaumch.201811.66

Comellas i Carbó, M. J. (2019). Interdependencia entre la familia y la escuela. Un nuevo paradigma para reducir la sobreprotección. Revista Psicopedagogia, 36(110), 163-175. https://tinyurl.com/yszczvh5

Durán, G. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Revista Cultura, Educación, y Sociedad, 9(3), 401-406. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46

Elizalde, V. (2018). Estrés y Clima laboral en los trabajadores de Caja Huancayo del distrito de Tumbes [Tesis de Postgrado]. Universidad Nacional de Tumbes. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/404

Enríquez Bravo, M., y Calderón Salazar, J. (2017). El Clima Laboral y su Incidencia en el Desempeño del Personal Docente de una Escuela de Educación Básica en Ecuador. PODIUM, 131–143.  https://tinyurl.com/yruvw9gg

Fernández, M. (2021). Estilos de comunicación para abordar los conflictos en el aula de clase. Revista Criterios, 28(2), 28-47. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art2

Formichella, M. M. (2022). Reflexiones sobre el rol del clima escolar ante la pandemia de covid-19 el caso de las escuelas secundarias técnicas en Bahía Blanca. Pilquen - Sección Psicopedagogía, 19(1), 29-48. https://tinyurl.com/ylcxdjhf

Fuentes Cabanilla, J. (2020). Convivencia institucional y el trabajo en equipo en la Unidad Educativa Joaquín Gallegos Lara, Chonero , 2020 [Tesis de postgrado]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/50734

Gacharná Gutiérrez, S., Velásquez Forero, E., y Velásquez Mira, D. (2021). Problemas de convivencia escolar en estudiantes de los grados cuarto y quinto del Centro Educativo Rural La Chiquita [Tesis de grado]. Politécnico Gran Colombiana. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2876

García, F. J., Juárez Hernández, S., y Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216. https://tinyurl.com/25ajdyc2

González, P., Hernández, F., y Prats, G. (2021). Mecanismo alternativos en la solución de conflictos para la construcción de una cultura de paz. Revista Ciencias de la Comunicación, 7(1), 15-23.

Gómez, M., y Salas, M. (2018). Inteligencia emocional del gerente educativo y clima laboral en escuelas Bolivarianas Venezolanas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3(5), 10-26. https://tinyurl.com/yklb8ap2

Hernández S., R., Fernández C., C., y Baptista L., M. (2014). Metodología de la Investigación Cientifica (Sexta ed.). McGraw-Hill /Interamericana Editores, S.A.

Ibarra-Piza, S., Segredo-Santamaría, S., Júarez-Hernández, L., y Tobón, S. (2018). Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar la metodología socioformativa en el diseño de cursos. Revista Espacios, 39(53), 1-10.

Iglesias, E., y Ortuño, E. (2018). Trabajo Social y mediación para la convivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 381-392. https://doi.org/10.5209/CUTS.53374

Iñaguazo Macas, H. (2018). La relación entre la comunicación interna y el clima laboral en los docentes de la unidad educativa San Joaquín, de la parroquia Cumbe. Revista Científica Ciencia y Educación, 1(2), 1-10. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202007

Jiménez, J. (2019). Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad. Praxis, 15(2), 223-235. https://doi.org/10.21676/23897856.2646

Kröyer, O. N., Reyes, M. M., & Aguayo, J. G. (2013). Principios orientadores de la convivencia en el aula: una estrategia de reflexión colectiva. Educação e Pesquisa39(2), 367-385.https://doi.org/10.1590/S1517-97022013000200006  

Lahoz i Ubach, S. (2021). Clima Escolar, Autoconcepto académico y Calidad de Vida en alumnos/as de aulas culturalmente diversas. Estudios Pedagógicos, 47(1), 7-25. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100007

López, N. R., y Soraca, T. (2019). Relaciones interpersonales y su incidencia en el aula. Educación y Ciencia, (23), 191-206.  https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10231

Macías, A. (2020). Prevención en salud mental, familia, escuela y sociedad. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 48(1), 28-37. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.35366/95397

Martínez, M. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. Educación y Humanismo, 20(35), 127-142. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2838

Mejía, G., y Londoño, C. (2021). Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. Revista Perspectivas, 6(21), 25-40. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.25-40

Muquis, K. (2022). Inteligencia emocional (Salovey y Malovey) y aprendizaje social en estudiantes universitarios. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 12(2), 16-29. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i2.654

Obaco, E. (2022). Competencias docentes para la resolución de conflictos en el ámbito escolar. Revista Venezolana de Educación, Educere, 24(77), 37-46. https://tinyurl.com/yv7yahn8

Obando, M. (2021). Pedagogical Mediation of Learning Parting from the Generating Question in Secondary Education. Project based Learning.. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-21. https://doi.org/http://doi.org/10.15359/ree.25-2.21

Ortiz, L. G., y Gaeta, M. L. (2019). Desarrollo socio-afectivo en la educación media superior: el papel del contexto académico. Revista Panamericana de Pedagogía, (27), 149-167. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i27.1680

Papic, K. (2019). Los tipos de comunicación organizacional interna en establecimientos educacionales municipalizados en Chile. Revista Cuadernos de Investigación Educativa, 10(1), 63-83.  https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2881  

Peláez, R. (2021). Calidad educativa y la resolución de conflictos en los docentes de una institución educativa. San Juan de Lurigancho, 2021 [Tesis de Posgrado]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/68356

Portilla-García, S., Díaz-Camacho, R., Romani Miranda, U., y Rivera Muñoz, J. (2023). Una revisión sistemática acerca del liderazgo directivo y el clima organizacional en los docentes escolares. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (20), 228-241. https://doi.org/10.37135/chk.002.20.13

Pozzo, M., Borgobello, A., y Pierella, M. (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad: análisis de experiencias desde una perspectiva situada. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2), 1-16. https://doi.org/10.24215/18537863e046

Ricci, C. (2020). Diálogo interdisciplinar Psicopedagogía, Didáctica, Pedagogía entorno a la interrelación modalidades diversas de aprendizajes, clases heterogéneas y educación como derecho. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 17(2), 1-18. https://tinyurl.com/yusjl8rs

Rodríguez, A., Vicuña Romero, J. J., y Zapata Posada, J. (2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 312-344.  https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a12

San Martín, J. (2019). Evaluación de los niveles de estrés laboral y propuesta de intervención para los servidores del Ministerio de Educación del Ecuador en el año 2018. Caso de estudio: Coordinación General Administrativa Financiera [Tesis de grado].PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16963

Sánchez García Arista, M. L. (2013). Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos. REUS S.A.

Valdés, A., López, V., y Jiménez, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187-211. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2

Valdez, D. (2019). Manejo de conflictos y relaciones interpersonales de los docentes de una institución educativa, Sullana, 2019 [Tesis de Posgrado]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/50406

Velasco, I. (2019). La gestión institucional y el manejo de conflictos en las instituciones educativas del distrito de Ticlacayán - Región Pasco, 2019 [Tesis de Posgrado]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/47505

Vilela, E. (2019). Mediación escolar y procesos organizacionales de la Unidad Educativa “Luis Noboa Ycaza”, Guayaquil - 2018 [Tesis de Posgrado]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/42528

Yslado, R., Ramírez, E., García, M., y Arquero, J. (2021). Clima laboral y burnout en profesores universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 101-114. https://doi.org/10.6018/reifop.476651

Zamora, M., Serrano-Pastor, F., y Martínez-Segura, M. (2020). Validez de contenido del modelo didáctico P-VIRC (preguntar-ver, interpretar, recorrer, contar) mediante el juicio de expertos. Formación universitaria, 13(3), 43-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300043

 

 

 



[1] Magíster en Tecnología e Innovación Educativa, Universidad ECOTEC. Investigador, Ministerio de Educación - Ecuador. E-mail: santiago_23_90@hotmail.es. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1067-3589.

[2] Magíster en Psicopedagogía, Universidad Internacional del Ecuador. Investigadora, Ministerio de Educación - Ecuador.  E-mail: aurora.gonzalez@educacion.gob.ec. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6246-7069.

[3] Doctoranda en Educación, Universidad César Vallejo. Investigadora, Ministerio de Educación - Ecuador.  E-mail: yessica.arteaga@educacion.gob.ec. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6839-2774.

[4] Magister en Educación Superior, Universidad de Guayaquil. Investigadora, Ministerio de Educación - Ecuador.  E-mail: angeles.herrera@educacion.gob.ec. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5132-3422.