Preferencias vocacionales y carrera elegida en estudiantes de una Universidad de Guayaquil

Darwin Hidalgo Sotomayor

Daniel Letamendi Hinojosa

Cristian Jurado Fernández

Enzo Ramos Terranova

Washington Escorza Flores

 

Resumen

El estudio examinó la relación entre las preferencias vocacionales y la elección de carrera en estudiantes de nuevo ingreso de una universidad particular en Guayaquil, Ecuador. Se realizó una investigación no experimental transversal con una muestra de 225 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizaron dos instrumentos principales, el test de inventario de preferencias profesionales y una encuesta personalizada. El análisis de datos se realizó con el programa R, incluyendo la elaboración de diagramas de barras apiladas y una prueba de correlación de Spearman. Se observó una discrepancia significativa entre la personalidad y la carrera elegida, especialmente en estudiantes con personalidad investigadora. La correlación entre preferencias vocacionales y carrera elegida fue positiva moderada a fuerte (0.623). Los hallazgos subrayan la necesidad de mejorar los programas de orientación vocacional, particularmente para perfiles menos comunes, e implementar intervenciones que fomenten el autoconocimiento y las habilidades de toma de decisiones en los estudiantes.

Palabras claves: Preferencias vocacionales, elección de carrera, personalidad, orientación profesional, estudiantes universitarios, educación superior.

Clasificación JEL: I21, J24

 

Abstract

 

The study examined the relationship between vocational preferences and career choice among new students at a private university in Guayaquil, Ecuador. A non-experimental, cross-sectional research was conducted with a sample of 225 students selected through simple random sampling. Two main instruments were used: the professional preferences inventory test and a personalized survey. Data analysis was performed using R software, including the creation of stacked bar charts and a Spearman correlation test. A significant discrepancy was observed between personality and chosen career, especially in students with an investigative personality. The correlation between vocational preferences and chosen career was moderate to strong positive (0.623). The findings underscore the need to improve vocational guidance programs, particularly for less common profiles, and to implement interventions that foster self-knowledge and decision-making skills in students.

 

Keywords: Vocational preferences, career choice, personality, professional guidance, university students, higher education.

JEL CLASSIFICATION: I21, J24

 

 

INTRODUCCIÓN

El sistema de admisión a la educación superior pública no integra de manera efectiva el autoconocimiento, la recepción de información ni la toma de decisiones de los aspirantes en sus políticas y procesos de ingreso universitario. Por el contrario, el Manual de Orientación Vocacional y Profesional del SNNA, a través del ENES, enfatiza principalmente las habilidades (factor interno) y la oferta educativa y laboral (factor externo), sin otorgar suficiente importancia a aspectos como la identidad, personalidad, intereses, valores, experiencias significativas, familia, relaciones sociales o el contexto sociocultural (SNNA, 2012). Investigaciones recientes indican que la calidad educativa está asociada con la actitud del profesorado y el apoyo a la autonomía estudiantil, aspectos que influyen en la satisfacción y el compromiso académico La satisfacción del alumnado también depende de la gestión del profesorado y la retroalimentación. Según Fernández-Rodicio & Abellán-Roselló (2024) una integración más completa de estos factores en las políticas de admisión podría mejorar la alineación entre los procesos de ingreso y los elementos que afectan el éxito académico.

La elección de una carrera universitaria se ve profundamente afectada por factores como el entorno social, la ocupación de los padres, el nivel económico familiar, la influencia de los amigos, la ubicación geográfica y el estilo de vida del individuo. Estos elementos, que abarcan desde la clase social hasta el estatus cultural, pueden tener un impacto determinante en la decisión del estudiante (Briones Palacios & Triviño Sabando, 2018). A pesar de estas influencias, muchos estudiantes de bachillerato solo comienzan a desarrollar su proyecto de vida en el último año, a menudo como respuesta a requisitos de orientación profesional, y un 34% aún no ha iniciado este proceso (Pin Navarro et al., 2023). Un enfoque de sistemas ecológico que considere estos niveles individuales, institucionales, educativos y macrosociales permitiría una orientación vocacional más integral y efectiva, ayudando a los estudiantes a tomar decisiones informadas que promuevan un desarrollo académico y profesional satisfactorio (Chiarino et al., 2024).

Siendo la orientación vocacional la interacción entre un profesional y una persona asesorada, con el propósito de armonizar las necesidades e intereses individuales con las exigencias del campo profesional. Este proceso es crucial para el desarrollo psicosocial, abarcando aspectos cognitivos y conductuales que facilitan la integración del individuo en el ámbito laboral. Además, la orientación vocacional revela la conexión entre el autoconcepto, la autoestima y la identidad, aspectos que constituyen la conducta vocacional (Condori, 2016). Por lo tanto, la transición a la educación superior se considera una oportunidad crucial para el desarrollo personal desde la orientación. Durante este proceso, tanto jóvenes como adultos deben aprender a manejar y adaptarse a los cambios en sus vidas y entornos. Es esencial planificar y fortalecer el crecimiento personal y profesional, alineándose con la constante evolución de la sociedad en los ámbitos educativo, laboral y social (Vázquez Molinas, 2023). La elección de una carrera profesional representa un momento decisivo en la vida de los estudiantes, con impactos significativos en su futuro, este proceso está influenciado por factores como las preferencias vocacionales, aptitudes, motivaciones y contexto sociocultural. Por consiguiente, la orientación vocacional desempeña un papel fundamental al proporcionar guía y herramientas para que los estudiantes puedan explorar y descubrir sus intereses y habilidades, facilitando así la toma de decisiones informadas sobre su trayectoria profesional (Ramos Monsivais & González, 2020). En este contexto, instrumentos como el Cuestionario de Búsqueda Autodirigida (SDS) de Holland y el Inventario de Intereses Profesionales (IPP o IPP-R) son esenciales para evaluar las capacidades y la personalidad de los evaluados. Adaptados en diversos países, estos instrumentos ayudan a identificar profesiones que se alinean con las habilidades del estudiante. Sin embargo, es crucial desarrollar y actualizar herramientas específicas para contextos como el sistema educativo colombiano, asegurando una orientación vocacional relevante, que refleje las nuevas profesiones emergentes y elimine aquellas que han quedado obsoletas (Castaño Acosta et al., 2024).

En Ecuador, las Unidades de Bienestar Estudiantil en las universidades tienen como propósito promover la orientación vocacional y profesional, además de ofrecer estímulos, apoyo económico, becas y servicios de asistencia, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 86 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2018; Salcedo-Muñoz et al., 2017). El Manual de Orientación Vocacional y Profesional (OVP) para los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) proporciona una guía detallada de los procedimientos a seguir, aunque su implementación en el sistema educativo del país ha sido limitada en ocasiones (Guerra Erazo & del Rosero Morales, 2021). Esta ofrece acompañamiento educativo, psicológico y social, así como asesoramiento individual y grupal a estudiantes de una institución educativa. Este apoyo les ayuda a tomar decisiones vocacionales y profesionales responsables, basadas en su autoconocimiento y la información disponible, como parte fundamental en la construcción de proyectos de vida completos y bien fundamentados (OVP, 2021). a reciente reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior introduce cambios significativos: garantiza la gratuidad para estudiantes que mantengan al menos el 60% de materias aprobadas, excluye segundas matrículas, y prohíbe cobros adicionales por servicios como laboratorios y bibliotecas. Además, amplía las atribuciones del Consejo de Educación Superior para optimizar el registro de nuevas carreras y refuerza la autonomía universitaria, permitiendo a las instituciones gestionar su modelo educativo y presupuesto de forma independiente. También establece un sistema de nivelación y admisión basado en méritos y equidad, y asegura que las instituciones no tengan fines de lucro, destinando los excedentes a su propio patrimonio  (Machado, 2024).

Sin embargo, en la realidad ecuatoriana, se enfrenta una preocupante situación en relación con la orientación vocacional y sus efectos. Según Granda (2019), el 70% de las postulaciones universitarias no están basadas en una vocación profesional específica. Esto se debe a que los bachilleres, al momento de postular, eligen hasta cinco opciones entre las 2,159 carreras disponibles en la educación superior, las cuales no están necesariamente relacionadas entre sí ni pertenecen al mismo campo de conocimiento.

Existen varios modelos que intentan explicar cómo se determina la elección de la carrera y la orientación profesional, uno de los modelos son las teorías del rasgo-factor, que utiliza un enfoque psicométrico centrándose en las características personales y en los requisitos del puesto laboral. Según estas teorías, la relación entre las características medibles objetivamente de un individuo y los requisitos de un empleo determina la correspondencia adecuada. Por otro lado, los modelos sociológicos de la elección de carrera se centran en factores externos al individuo, como el entorno social y situacional, que influyen en la toma de decisiones sobre la carrera a seguir (Catillo de la rosa et al., 2016).

Siendo lo modelos de análisis de la deserción estudiantil universitaria una importancia significativa en el desarrollo intrapersonal e interpersonal del estudiante universitario, según plantea (Zambrano Verdesoto et al., 2018), debido a que se centran en los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos actuando como indicadores relativamente estables por lo cual los estudiantes perciben, interactúan y responden a sus entornos de aprendizaje. Por otro lado, el modelo socioeconómico se enfoca principalmente en los factores externos que influyen en la decisión de los estudiantes de abandonar sus estudios universitarios, debido a la falta de integración en su vida institucional. Esta falta de integración se ve afectada por las expectativas, exigencias y presiones provenientes del entorno familiar. Estudios indican que aproximadamente un tercio de los estudiantes universitarios abandonan sus carreras, siendo la mayoría (62%) durante el primer período académico (Zambrano Verdesoto et al., 2018).

Además, las metas sociales-interpersonales, que son predominantemente extrínsecas, juegan un papel crucial como motivadores en la elección de una carrera profesional, estas metas también influyen significativamente en la adaptación, el ajuste y el rendimiento académico exitoso de los estudiantes (Peña Loaiza et al., 2022).

Sin embargo, Tombe Yalandá & Trujillo Rodríguez (2021), enfatizan que abordar la carencia de asesoramiento vocacional universitario no sólo traerá beneficios a los estudiantes a nivel individual, sino que también representará una ventaja para las instituciones educativas y la sociedad en general, siendo fundamental invertir recursos en programas sólidos de orientación vocacional que brinden a los estudiantes la capacidad de tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional, fomentando así su crecimiento personal, laboral y el desarrollo económico a largo plazo.

Esto es especialmente crucial dado que las tasas de éxito educativo están estrechamente vinculadas con los puntajes en pruebas de admisión y el tipo de institución educativa de procedencia, aspectos que reflejan la falta de equidad en el sistema educativo (Pereira Santana & Vidal Cortez, 2020). Tales discrepancias subrayan la necesidad urgente de implementar estrategias inclusivas que aborden las desigualdades socioeconómicas y aseguren que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a oportunidades educativas y de desarrollo profesional

El rendimiento académico se ve influenciado por las características individuales de la personalidad. Identificar el perfil de personalidad puede ofrecer información crucial para mejorar la comprensión de cómo les va en sus estudios (Aragón Borja & Edna, 2011). Estos tipos de personalidad también pueden influir significativamente en las preferencias laborales y en las actividades cotidianas de las personas. Por ejemplo, el tipo emprendedor se orienta hacia actividades que involucran a otros para lograr objetivos organizativos o beneficios económicos. En contraste, el tipo realista muestra preferencia por el manejo ordenado y sistemático de objetos, instrumentos, máquinas y animales. Por su parte, el tipo artístico se inclina hacia actividades que permiten una expresión creativa y libre con materiales físicos, verbales o humanos, mientras que el tipo social prefiere actividades centradas en interactuar con otros para informar, educar, formar o guiar, aprovechando su capacidad para influir positivamente en las personas y la comunidad (Castro P & Naranjo P, 1994). Estas orientaciones ilustran cómo las características individuales pueden determinar las elecciones y satisfacciones en diversos contextos laborales y personales.

La transición a la educación superior en Ecuador, especialmente en Guayaquil, se caracteriza por una problemática multifacética debido a que el sistema de admisión pública no integra efectivamente el autoconocimiento, la información vocacional y la toma de decisiones de los aspirantes. Esta deficiencia, junto con la influencia de factores socioeconómicos, culturales y familiares en la elección de carrera, resulta en decisiones académicas poco informadas y potencialmente desalineadas con los intereses y aptitudes individuales. Analizando altos índices de insatisfacción estudiantil, bajo rendimiento académico y tasas significativas de deserción universitaria. Siendo el objetivo de este estudio analizar la relación entre las preferencias vocacionales y la carrera seleccionada por estudiantes de nuevo ingreso en una universidad particular de Guayaquil en 2023, identificando los factores determinantes en esta elección y proponiendo estrategias de orientación vocacional integrales. Por lo que la investigación es crucial para mejorar los procesos de orientación vocacional, incrementar la satisfacción y persistencia estudiantil, optimizar recursos educativos y contribuir al desarrollo de políticas de admisión más equitativas y efectivas.

 

 

 

Metodología

Tipo de investigación

La investigación se caracteriza como no experimental transversal. El diseño no experimental implicó la observación natural de fenómenos sin manipulación de variables, centrando el estudio en la relación entre las preferencias vocacionales y la elección de carrera de estudiantes universitarios en un momento específico. Por otro lado, el diseño transversal se distingue por la recolección de datos en un único punto temporal (Hernández Sampieri et al., 2014). En este caso durante el período académico 2023-2024 en la Universidad Particular de Guayaquil.

Variables

Este estudio se centró en dos variables principales: las preferencias vocacionales y la carrera elegida.

Las preferencias vocacionales se definen como los intereses, deseos, actitudes y aptitudes que influyen en la elección profesional de un estudiante, afectadas por factores tanto internos como externos (Alfaro-Barquero & Chinchilla-Brenes, 2018). Estas se midieron mediante tests de preferencias profesionales, autoevaluaciones y entrevistas. La variable de carrera elegida refleja la decisión específica de un estudiante de matricularse en un programa en la Universidad Particular de Guayaquil. Diversos elementos influyen en esta selección, incluyendo la falta de información sobre opciones no convencionales, la resistencia cultural hacia estas opciones, los exámenes de ingreso, las situaciones económicas y la insuficiente orientación vocacional en las instituciones educativas. Estos factores pueden generar discrepancias entre la carrera seleccionada y los intereses reales del estudiante (Cepero González, 2010).  La carrera elegida se evaluó utilizando indicadores como el número de matriculados, la duración de la elección, la satisfacción, y las tasas de retención y graduación. Ambas variables se midieron utilizando una escala ordinal, permitiendo una clasificación jerárquica de las categorías sin intervalos cuantificables entre ellas. El examen de estas variables interrelacionadas proporciona perspectivas cruciales sobre la alineación entre las preferencias de los estudiantes y sus elecciones de carrera, destacando la importancia de una orientación vocacional efectiva en la educación superior.

Población, muestra, muestreo y unidad de análisis

El estudio se enfocó en los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Particular de Guayaquil. De una población total de 550 estudiantes, se seleccionó una muestra representativa de 225 mediante muestreo aleatorio simple, asegurando igual probabilidad de selección para cada individuo. Previamente, se realizó un plan piloto con 25 estudiantes del primer semestre para validar los instrumentos. Los criterios de inclusión abarcaron a estudiantes matriculados y con asistencia regular a clases en el primer semestre, excluyendo a quienes no cumplían estos requisitos. Para fundamentar teóricamente la investigación, se utilizaron bases de datos académicas como Scopus, Ebsco, Dialnet, Redalyc y Google Scholar, empleando términos de búsqueda relacionados con orientación vocacional, preferencias vocacionales e ingreso universitario. Este enfoque metodológico garantizó una muestra representativa y una base teórica sólida para el estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se empleó dos instrumentos principales para la recolección de datos: el test de inventario de preferencias profesionales para jóvenes y una encuesta personalizada. El test, creado por el Ministerio de Educación de Ecuador, consta de 60 ítems con escala Likert de cinco opciones, relacionando la personalidad con la elección profesional. Se aplicó mediante un sistema de Excel adaptado estadísticamente, de forma colectiva, con una duración aproximada de una hora. La encuesta complementaria, también con escala Likert, con 15 preguntas cerradas diseñadas para explorar intereses, gustos, fortalezas y debilidades de los estudiantes de primer semestre. Ambos instrumentos han sido seleccionados por su confiabilidad, validez y objetividad (Hernández Sampieri et al., 2014). y están adaptados específicamente para la universidad donde se realizó el estudio, asegurando así la precisión y relevancia de los datos recolectados.

Análisis estadístico

El tamaño de la muestra se determinó con el programa STATS, y el análisis de datos se realizó con el programa R. Además, en el diseño estadístico se incluyó la elaboración de diagramas de barras apiladas para visualizar y comparar los datos de manera efectiva, permitiendo una representación gráfica de las diferentes categorías y sus proporciones dentro de la muestra estudiada.

Aspectos éticos

Se solicitó el consentimiento informado de los participantes explicando claramente los objetivos de estudio, manteniendo confidencialidad de sus datos.

Resultados

Los  siguientes diagramas (Figura 1) revela una necesidad clara de mejorar la orientación vocacional para ayudar a los estudiantes a elegir carreras más alineadas con sus perfiles de personalidad, especialmente para aquellos con personalidades Investigadora, Realista y Emprendedora, mientras el diagrama (Figura 2) subraya la urgente necesidad de implementar programas de orientación vocacional más efectivos y personalizados señalando la necesidad ayudar a los estudiantes a comprender mejor cómo sus perfiles de personalidad se alinean con diferentes carreras, especialmente en campos como Psicología y Odontología, donde parece haber una alta tasa de elecciones vocacionales incorrectas.

Figura 1. Diagrama de barras apiladas Estudiantes con personalidades relacionada

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente:(Autor,2024)

Esta gráfica de barras apiladas muestra la distribución de estudiantes según seis tipos de personalidad (Artística, Convencional, Emprendedora, Investigadora, Realista y Social) y si su personalidad está relacionada o no con su elección de carrera. Siendo la personalidad social la más frecuente (71 estudiantes), seguida por Realista (45) e Investigadora (44). Las personalidades Emprendedora (27), Convencional (20) y Artística (18) son menos comunes. En cada categoría, se observa una proporción de estudiantes cuya personalidad se relaciona con su carrera (en azul) y otra cuya personalidad no se relaciona (en rojo).

Notablemente, la personalidad Social muestra la mayor concordancia, con 40 estudiantes en carreras relacionadas y 31 en no relacionadas. En contraste, la personalidad Investigadora presenta la mayor discrepancia, con solo 15 de 44 estudiantes en carreras afines.

Esta distribución refleja una variedad de perfiles de personalidad entre los estudiantes, lo que es positivo para la diversidad en el entorno universitario. Existe una significativa desalineación entre personalidad y elección de carrera en todas las categorías, lo que podría indicar una orientación vocacional insuficiente o ineficaz. Los estudiantes con personalidad Social parecen tener más éxito en elegir carreras afines, posiblemente debido a una mejor comprensión de sus habilidades interpersonales. Los estudiantes con personalidad Investigadora muestran la mayor desalineación, lo que podría indicar una falta de oportunidades o comprensión de las carreras que se alinean con sus intereses analíticos y de investigación.

Figura 2. Diagrama de barras apiladas para estudiantes por carrera con incorrecta vocación

 

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente:(Autor,2024)

Por otro lado, la siguiente gráfica de barras apiladas muestra la distribución de estudiantes que han elegido carreras que no se alinean con su tipo de personalidad, desglosado por carrera y tipo de personalidad. Señalando que las personalidades Social e Investigadora muestran la mayor desalineación, con 31 y 29 estudiantes respectivamente en carreras no correspondientes. La personalidad Realista sigue con 25 estudiantes en carreras no afines. Psicología y Odontología aparecen como las carreras más frecuentemente elegidas por estudiantes con vocaciones no alineadas, especialmente entre aquellos con personalidades Social e Investigadora, de los cuales 8 estudiantes con personalidad Social y 10 con personalidad Investigadora están en Psicología, mientras que 7 con personalidad Social y 10 con personalidad Investigadora están en Odontología.

Esta distribución sugiere que existe una tendencia de elecciones de carrera que no corresponden con los perfiles de personalidad, lo que podría conducir a insatisfacción académica y profesional. Carreras como Psicología y Odontología parecen atraer a estudiantes de diversos perfiles de personalidad, posiblemente debido a percepciones erróneas sobre las demandas de estas profesiones. Los estudiantes con personalidades Social e Investigadora parecen tener más dificultades para elegir carreras que se alineen con sus perfiles, lo que podría indicar una falta de comprensión de cómo sus rasgos de personalidad se traducen en elecciones de carrera adecuadas. Hay una distribución más uniforme de desalineación en carreras como Derecho, Economía y Educación, lo que sugiere que estas carreras pueden estar atrayendo a estudiantes de diversos perfiles sin una orientación clara.

La (Tabla 1) muestra los resultados de una prueba de correlación de Spearman entre dos variables: Preferencias Vocacionales y Carrera Elegida, resaltando que existe una relación considerable entre las preferencias vocacionales de los estudiantes y la carrera que eligen. En general, los estudiantes tienden a elegir carreras que se alinean con sus preferencias vocacionales, aunque la relación no es perfecta.

Tabla 1. Prueba de hipótesis

Rho de Spearman

Detección Diagnóstica

Necesidades Educativas Específicas

Preferencias Vocacionales

Coeficiente de correlación

1.000

0.623*

Carrera Elegida

Coeficiente de correlación

0.623*

1.000

**. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral)

Fuente:(Autor,2024)

El coeficiente de correlación entre estas dos variables es de 0.623, con un asterisco que indica que esta correlación es estadísticamente significativa al nivel 0.05 (bilateral). El coeficiente de 0.623 indica una correlación positiva moderada a fuerte entre las Preferencias Vocacionales y la Carrera Elegida, lo que significa que a medida que aumentan las puntuaciones en Preferencias Vocacionales, tienden a aumentar también las puntuaciones en Carrera Elegida, y viceversa.

Discusión

Este estudio en una universidad privada de Guayaquil identificó los perfiles de personalidad de estudiantes de primer año y los correlacionó con las carreras profesionales elegidas. El entorno socioeconómico y cultural de los estudiantes juega un papel crucial en estas decisiones influenciadas por factores como la familia, amigos, modelos a seguir, así como las oportunidades educativas y laborales disponibles. Las expectativas familiares y las normas culturales pueden impactar significativamente en la elección de carrera, tanto directamente a través de presiones familiares como indirectamente mediante la exposición a valores y roles de género específicos.

Santa (2015)enfatiza la relevancia que tiene para un orientador profesional el conocimiento de la personalidad, ya que permite recopilar información sobre los rasgos personológicos y evaluar la idoneidad de un individuo para el ejercicio de una profesión específica. Sin embargo Londoño Hoyos & Mejía Vélez (2021)postula que las preferencias vocacionales están intrínsecamente ligadas a las interacciones interpersonales. Argumenta que es en la relación con otros donde un individuo construye sus aspiraciones, fortalezas, debilidades y aptitudes, resaltando la importancia de la correlación entre la personalidad y la elección vocacional. Por lo tanto, señala a la prueba de Rorschach como guía para la elección de una carrera profesional acorde con los rasgos personológicos del individuo.

La teoría de Holland (1985) sobre la personalidad y los ambientes ocupacionales postula la existencia de seis arquetipos fundamentales de personalidad como la realista, investigador, artístico, social, emprendedor y convencional sosteniendo que los individuos tienden a orientarse hacia entornos laborales que guardan consonancia con su tipo de personalidad preponderante. Es decir, un sujeto con una personalidad predominantemente investigadora podría encontrar su realización profesional en campos que demanden investigación y análisis, mientras que alguien con una personalidad marcadamente social podría sentirse atraído hacia ocupaciones que impliquen una interacción significativa con otras personas. En complemento a esta perspectiva, Ureña Salazar & Barboza Arrieta (2015)indica que las preferencias profesionales de una persona se desarrollan a partir de las experiencias acumuladas a lo largo de su vida, ya sean educativas, laborales o sociales. Estas experiencias tienen un impacto significativo en cómo el individuo percibe y aspira hacia su carrera profesional, pudiendo cambiar sus metas y elecciones a medida que avanza en el tiempo.

En esta investigación la distribución de personalidades entre los estudiantes muestra una predominancia del tipo social (71 estudiantes), seguido por los tipos realista (45) e investigador (44). Esta diversidad de perfiles es consistente con los hallazgos de Bravo Torres & Alfonso Vergara Tamayo (2018), quienes, en su estudio destacaron la variedad de factores que influyen en la elección de carrera en Ecuador, incluyendo las preferencias vocacionales. Sin embargo, la discrepancia observada entre la personalidad y la carrera elegida, especialmente notable en estudiantes con personalidad investigadora (solo 15 de 44 en carreras afines), sugiere una problemática en la orientación vocacional. Esto se alinea con las observaciones de  De León Mendoza & Rodríguez Martínez (2008)quienes en su estudio enfatizaron la importancia crucial de los programas de orientación vocacional en la toma de decisiones de los estudiantes.

Según Martínez Vicentem & Valls Fernández (2008) sobre la congruencia entre personalidad y ambiente ocupacional sugiere que una mayor alineación entre estos factores conduce a una mayor satisfacción, éxito académico y profesional. En este contexto, el hecho de que solo 15 de 44 estudiantes con personalidad investigadora estén en carreras afines es particularmente preocupante. Esto podría indicar una falta de comprensión de las oportunidades de carrera que se alinean con sus intereses y habilidades analíticas.

Por otro lado Olivares & Quezada (2013) en su publicación encontraron que los estudiantes con una mejor comprensión de sus intereses y habilidades tienden a tomar decisiones más informadas sobre su carrera. Esto resalta la importancia de mejorar los programas de orientación vocacional en Guayaquil, particularmente para estudiantes con perfiles de personalidad menos comunes o comprendidos en el contexto local. De igual manera se muestra una tendencia preocupante, particularmente en carreras como Psicología y Odontología, donde un número significativo de estudiantes con personalidades social e investigadora han elegido carreras no alineadas con sus perfiles. Siendo Benítez Norzagaray et al. (2011) quienes informan que la congruencia entre los intereses vocacionales y la carrera elegida, aunque positiva, no siempre es perfecta.

Por otro lado en el estudio se resalta una correlación positiva moderada a fuerte (0.623) entre las preferencias vocacionales y la carrera elegida. Este resultado es alentador, pero también subraya que existe un margen considerable para mejorar la alineación entre preferencias y elecciones. Según Legaspi Leandro et al. (2013), en su estudio señalaron que las trayectorias educativo-laborales de los jóvenes no siempre siguen un camino lineal, lo que podría explicar parte de esta discrepancia.

La necesidad de mejorar la orientación vocacional es evidente, pero también es crucial considerar cómo se puede hacer esto de manera efectiva. Martínez-Vicente & Fernández Martínez (2019) sugieren que los programas de orientación vocacional deben ir más allá de simplemente proporcionar información sobre carreras, y deben incluir actividades que ayuden a los estudiantes a desarrollar un autoconocimiento más profundo y habilidades de toma de decisiones.

Además, considerando la teoría del desarrollo vocacional. Señalan (Macías-González et al., 2019), la elección de carrera es un proceso continuo a lo largo de la vida, sería valioso implementar un seguimiento longitudinal de estos estudiantes, lo que permitiría observar cómo evolucionan sus preferencias y satisfacción con la carrera elegida a lo largo del tiempo.

Conclusiones

 Existe una discrepancia significativa entre las preferencias vocacionales y la elección de carrera en los estudiantes de nuevo ingreso de la universidad estudiada, especialmente notoria en aquellos con personalidad investigadora. Esta desalineación subraya la necesidad urgente de mejorar los programas de orientación vocacional para ayudar a los estudiantes a tomar decisiones más informadas y acordes con sus perfiles de personalidad.

 Las carreras de Psicología y Odontología muestran una alta tasa de elecciones vocacionales incorrectas, particularmente entre estudiantes con personalidades social e investigadora. Este hallazgo sugiere la importancia de implementar estrategias específicas de orientación para estas carreras, enfocadas en clarificar las demandas reales de estas profesiones y su alineación con diferentes tipos de personalidad.

A pesar de la correlación positiva moderada a fuerte (0.623) entre las preferencias vocacionales y la carrera elegida, persiste un margen considerable para mejorar esta alineación. Esto indica la necesidad de desarrollar programas de orientación vocacional más integrales que no solo proporcionen información sobre carreras, sino que también fomenten el autoconocimiento y las habilidades de toma de decisiones en los estudiantes.

 

 

Anexo 1

Instrumento de recolección de datos

Instrucciones:

Agradecemos su participación en el estudio “Preferencias vocacionales y carrera elegida en estudiantes de una Universidad Particular de Guayaquil, 2023”. Este estudio es anónimo y su colaboración es clave para mejorar la institución. El cuestionario incluye 60 afirmaciones sobre sus aficiones y preferencias. Lea cada enunciado y marque con una X la opción que mejor lo describa en la Ficha de calificación que ha recibido por separado, donde también ha registrado sus datos personales.

Tabla 2. Formato encuesta

Número

Pregunta

1

2

3

4

5

1

Me gusta realizar pequeñas reparaciones de equipos electrodomésticos.

 

 

 

 

 

2

El trabajo científico me parece muy interesante.

 

 

 

 

 

3

Sé tocar un instrumento musical o me gustaría aprender.

 

 

 

 

 

4

Me gustaría cuidar personas con enfermedades mentales.

 

 

 

 

 

5

Me siento bien y me las arreglo cuando tengo que organizar el trabajo de mis compañeros y compañeras. Fijarles tareas y comprobar si han sido realizadas.

 

 

 

 

 

6

Me gusta llevar mis cuadernos de manera ordenada y limpia.

 

 

 

 

 

7

Me gustaría trabajar en el servicio técnico de una empresa.

 

 

 

 

 

8

Me gustaría trabajar en un centro de investigación o en un laboratorio.

 

 

 

 

 

9

En el futuro me gustaría escribir poemas, guiones de películas o de juegos de video.

 

 

 

 

 

10

Me gusta mucho participar en organizaciones no gubernamentales como la Cruz Roja o una organización de jóvenes exploradores.

 

 

 

 

 

11

A veces en la escuela soluciono conflictos de mis compañeros y compañeras.

 

 

 

 

 

12

En mi puesto de trabajo me gustaría trabajar según normas estrictamente definidas.

 

 

 

 

 

13

Me interesan los aspectos técnicos de la industria automotriz.

 

 

 

 

 

14

Me interesan los descubrimientos científicos y las nuevas invenciones.

 

 

 

 

 

15

Me gusta ver exposiciones de esculturas, pintura o fotografía.

 

 

 

 

 

16

Me gusta participar en labores sociales.

 

 

 

 

 

17

En las actividades de grupo fomento el liderazgo y la coordinación.

 

 

 

 

 

18

Me gustaría tener un trabajo donde tenga que realizar tareas muy precisas.

 

 

 

 

 

19

Dibujar esquemas o proyectos de equipos es una tarea interesante y agradable para mí.

 

 

 

 

 

20

Me gusta hacer experimentos y observar cómo se hacen.

 

 

 

 

 

21

Me gusta participar en clases de arte, música o de literatura.

 

 

 

 

 

22

Me sentiría bien ayudando a las demás personas a comprenderse.

 

 

 

 

 

23

Me gusta tomar la palabra en diferentes discusiones y convencer a la gente.

 

 

 

 

 

24

Me gusta respetar y cumplir las fechas límites.

 

 

 

 

 

25

En el futuro me gustaría trabajar con herramientas y equipos técnicos.

 

 

 

 

 

26

Me gusta ver los programas de televisión dedicados a las novedades científicas.

 

 

 

 

 

27

Me interesan las revistas dedicadas al arte, a los muebles y a la arquitectura.

 

 

 

 

 

28

Con muchas ganas y gran dedicación enseñaría a jóvenes cómo evitar ciertas adicciones.

 

 

 

 

 

29

Me gustaría liderar un grupo de mis compañeros y compañeras para organizar una fiesta escolar.

 

 

 

 

 

30

Me gustaría tener un trabajo tranquilo, con reglas o instrucciones claras.

 

 

 

 

 

31

Conozco el diseño y el funcionamiento del computador.

 

 

 

 

 

32

Cuando paseo en las montañas o en un bosque me detengo para ver de cerca plantas y árboles que no conozco.

 

 

 

 

 

33

Me gustaría tocar en un grupo musical o en una orquesta.

 

 

 

 

 

34

En el futuro me gustaría trabajar con niños.

 

 

 

 

 

35

Sé dar instrucciones y consejos claros a las demás personas.

 

 

 

 

 

36

Por las tardes me gusta planear el trabajo que tengo que hacer al día siguiente.

 

 

 

 

 

37

Me gustaría trabajar en un taller de mecánica automotriz.

 

 

 

 

 

38

Me interesan nuevas ramas de la ciencia, como la genética o la biotecnología.

 

 

 

 

 

39

Me gustaría crear o componer algún tipo de música.

 

 

 

 

 

40

Me gustaría ayudar a la gente a resolver sus problemas sociales.

 

 

 

 

 

41

Me gustaría desempeñar la presidencia de mi clase.

 

 

 

 

 

42

En mi mesa de estudios me gusta tener todo perfectamente ordenado.

 

 

 

 

 

43

Me gustaría aprender a hacer dibujos técnicos.

 

 

 

 

 

44

Me gustaría realizar estudios y descubrir la vacuna contra una enfermedad grave.

 

 

 

 

 

45

Me gustaría hacer dibujos para libros o crear carteles.

 

 

 

 

 

46

En mi futuro trabajo me gustaría ayudar a personas con discapacidades.

 

 

 

 

 

47

Me gustaría tener un trabajo donde pudiera tomar decisiones y planear acciones para otras personas.

 

 

 

 

 

48

Me gusta planificar y controlar bien mis gastos.

 

 

 

 

 

49

Me gusta aprender cómo funcionan los equipos técnicos.

 

 

 

 

 

50

Me gustaría realizar estudios sobre el funcionamiento del cerebro.

 

 

 

 

 

51

En el futuro me gustaría expresarme mediante una actividad creativa como: la pintura, el dibujo, la escultura, el baile o el canto.

 

 

 

 

 

52

Me gustaría trabajar en un centro de ayuda telefónica para jóvenes.

 

 

 

 

 

53

Me gustaría aprender a liderar a la gente para gestionar sus acciones.

 

 

 

 

 

54

Me gusta tener ordenada mi habitación y mi mesa de estudios.

 

 

 

 

 

55

Me gustaría diseñar o arreglar máquinas y equipos modernos.

 

 

 

 

 

56

Me interesan nuevas ramas de la ciencia y la tecnología.

 

 

 

 

 

57

Me gustaría actuar en un escenario: bailar, cantar e interpretar papeles.

 

 

 

 

 

58

Me sentiría bien ayudando a personas nerviosas o tristes por algún motivo.

 

 

 

 

 

59

Me gusta dirigir el trabajo de las demás personas.

 

 

 

 

 

60

Me gusta organizar mi trabajo día a día y para la semana.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alfaro-Barquero, A., & Chinchilla-Brenes, S. (2018). Diseño de un instrumento de preferencias vocacionales en Administración, Materiales y Biotecnología. Revista Costarricense de Psicología, 38(2). https://doi.org/https://doi.org/10.22544/rcps.v38i02.01

Aragón Borja, M., & Edna, L. (2011). Perfiles Educativos. Perfiles Educativos, XXXIII, 68–87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13219088005

Benitez Norzagaray, C. C., Salazar  Maytorena, E., & Montaño Bojórquez, A. (2011). Congruencia entre Intereses, Aptitudes y Elección de Carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8(21). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v8n21/a05.pdf

Bravo Torres, G., & Vergara Tamayo, A. M. (2018). Factors that determine the election of professional career: in students of eleventh grade of public and private schools of Barrancabermeja. Revista Psicoespacios, 12(20), 35–48. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Briones Palacios, Y. M., & Triviño Sabando, J. R. (2018). Factores que intervienen para elegir carreras universitarias. Universidad Técnica de Manabí. In Trends and challenges in Higher Education in Latin America (pp. 200–207). Adaya Press. https://doi.org/10.58909/ad18910636

Castaño Acosta, S., Tobón Vásquez, G. del C., Delgado-Reyes, A. C., & Aguirre Aldana, L. (2024). Instrumentos utilizados en orientación vocacional-profesional una revisión sistemática de tema. Pensando Psicología, 19(1), 1–22. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2023.01.01

Castro P, A. L., & Naranjo P, M. L. (1994). Analisis de la elección vocacional:Una aplicación de la teoría de John Holland. Revista Educación, 18(2), 95–106. file:///C:/Users/danie/Downloads/12687-Texto%20del%20art%C3%ADculo-20717-1-10-20131205.pdf

Catillo de la rosa, E., Cabello García, M. A., Zapata Salazar, J., & Gonzáles Tovar, J. (2016). Perfil vocacional, aptitud académica y trayectoria del alumno de psicología. Enseñanza e Investigación En Psicología, 21(1), 59–67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248180007

Cepero González, A. Beatriz. (2010). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de Secundaria y formación profesional específica. Universidad de Granada.

Chiarino, N., Rodríguez Enríquez, C., Curione, K., Machado, A., Bonilla, M., Aspirot, L., Garófalo, L., & Olveira, B. (2024). Abandono y permanencia estudiantil en universidades de Latinoamérica y el Caribe: Una revisión sistemática mixta. Actualidades Investigativas En Educación, 24(2), 1–37. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57306

De León Mendoza, T., & Rodríguez Martínez, R. (2008). El Efecto de la Orientación Vocacional en la Elección de Carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a04.pdf

Fernández-Rodicio, C. I., & Abellán-Roselló, L. (2024). Revisión sistemática de investigaciones sobre la satisfacción con los estudios universitarios. EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 4(2), 383–406. https://doi.org/10.55040/educa.v4i2.107

Granda, A. (2019). La falta de orientación vocacional influye en la deserción. El Telegrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/orientacion-vocacional-carrera-estudiantes

Guerra Erazo, X. F., & del Rosero Morales, E. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(18), 2021.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio. (2014). Metodología Investigacion Cientifica (McGRAW-HILL, Ed.; 6 ed).

Legaspi Leandro, A. G., Valenzuela, V., Moulia, L., De Marco, M., Baylac, S., Lavatelli, L., & Czerniuk, R. (2013). Trayectorias y anticipaciones de futuro de jóvenes adultos socialmente vulnerables Anuario de Investigaciones. Anuario de Investigaciones, 20(1), 115–124.

LOES. (2018). Ley organica de edeucación superior. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Londoño Hoyos, C. M., & Mejía Vélez, G. A. (2021). Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. Perspectivas, 1(21). https://orcid.org/0000-0002-2049-7224PERSPECTIVAShttps://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/issue/view/195

Machado. (2024). 10 claves sobre las propuestas del presidente para la educación universitaria. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/reformas-ley-educacion-superior-lasso-asamblea/

Macías-González, G. G., Caldera-Montes, J. F., & Salán-Ballesteros, M. N. (2019). Orientación vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género. Convergencia, 20(80). https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10516

Martinez Vicentem, J. M., & Valls Fernandez, F. (2008). Aplicación de la teoría de holland a la clasificación de ocupaciones. Adaptación del inventario de clasificación de ocupaciones (ICO). Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 151–164. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016300012

Olivares, M., & Quezada, J. (2013). IMPACTO DE LAS FERIAS VOCACIONALES EN LA ORIENTACION VOCACIONAL. Av.Psicol, 21(1).

OVP. (2021). Manual  de orientación vocacional y profesional.

Peña Loaiza, G. X., Sánchez Padilla, Y. L., Villavicencio Aguilar, C. E., & Cedillo Chalaco, L. F. (2022). Motivación y satisfacción con la profesión elegida en estudiantes de psicología. ACADEMO, 9(1), 73–84. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.7

Pereira Santana, A. E., & Vidal Cortez, M. (2020). Deserción estudiantil en la educación superior: reflexiones sobre la gestión enfocada en la retención o la permanencia. Revista Educación, 519–533. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40602

Pin Navarro, M. F., Briones Palacios, S., & Mera Leones, R. M. (2023). La toma de decisiones para la elección de Carrera Universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3811–3830. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5612

Ramos Monsivais, C. L., & Gonzalez, B. A. (2020). Orientación Vocacional, Aprendizaje Socio-Emocional y Sentido de Vida en la Educación Superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 21. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2500

Salcedo-Muñoz, V., Quesad Abad, C., Novillo Maldonado, E., Varela Veliz, G., Nuñez Guale, L., & Viteri Escoba, C. (2017). Bienestar estudiantil universitario en Ecuador:Caso unidades de bienestar estudiantil en las universidades de la provincia de El Oro. Revista Espacios, 28(30). https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p17.pdf

Santa, C. (2015). La orientación profesional: indicador de eficiencia en la formación de profesionales. EDUMECENTRO, 7(4), 178–195. http://www.revedumecentro.sld.cu

SNNA. (2012). Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión-SNNA.

Tombe Yalandá, L. F., & Trujillo Rodriguez, A. V. (2021). La importancia de la orientación vocacional en la formación escolar 1. Fedumar, Pedagogía y Educación, 8(1). https://doi.org/10.31948/rev.fedumar

Ureña Salazar, V., & Barboza Arrieta, C. (2015). Aportes de la orientación vocacional en el contexto laboral / Vocational counseling’s contributions at the work context. Actualidades Investigativas En Educación, 15(1). https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17629

Zambrano Verdesoto, G. J., Rodriguez Mora, K. G., & Guevara Torres, L. H. (2018). Análisis de la deserción estudiantil en las universidades del ecuador y américa latina. Revista Pertinencia Académica. file:///C:/Users/danie/Downloads/ulisesmestre,+01-28-RPA_No.8-2018.pdf