Interrelación entre la contabilidad financiera y cultura organizacional de las entidades industriales, 2018-2024

 

Interrelation between financial accounting and organizational culture of the industrial entities, 2018-2024

 

Chap Kau Kwan Chung

Miguel Ángel Alegre Brítez

Resumen

La investigación se basó en un enfoque cualitativo, combina una revisión sistemática de la literatura con el análisis de cinco casos de estudio de entidades industriales de diferentes sectores y tamaños. Los hallazgos revelan una interrelación compleja y dinámica entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional. Se observa que las culturas organizacionales orientadas al control tienden a implementar sistemas contables más rigurosos, mientras que las culturas que valoran la innovación muestran mayor flexibilidad en la interpretación de las normas contables. Por otro lado, se evidencia que la adopción de ciertas prácticas contables, como la implementación de sistemas de contabilidad de costos detallados o la adopción de normas internacionales de información financiera, influyen significativamente en la cultura organizacional, promueven valores como la eficiencia, la transparencia y la comparabilidad. Los resultados de este estudio tienen implicaciones significativas para la gestión empresarial y la toma de decisiones financieras en el sector industrial, subrayan la importancia de considerar tanto los aspectos técnicos de la contabilidad como los elementos culturales de la organización para lograr una gestión efectiva y un desempeño financiero óptimo.

Palabras clave: contabilidad, cultura, empresa.

Abstract

The research is based on a qualitative approach, combining a systematic literature review with the analysis of five case studies of industrial companies from different sectors and sizes. The findings reveal a complex and dynamic interrelationship between financial accounting and organizational culture. It is observed that control-oriented organizational cultures tend to implement more rigorous accounting systems, while cultures that value innovation show greater flexibility in interpreting accounting standards. On the other hand, it is evidenced that the adoption of certain accounting practices, such as the implementation of detailed cost accounting systems or the adoption of international financial reporting standards, significantly influence organizational culture, promoting values such as efficiency, transparency, and comparability. The results of this study have significant implications for business management and financial decision-making in the industrial sector, highlighting the importance of considering both the technical aspects of accounting and the cultural elements of the organization to achieve effective management and optimal financial performance.

Keywords: Accounting, Culture, Company.

Introducción

En el dinámico y competitivo entorno empresarial actual, las organizaciones industriales se enfrentan a desafíos cada vez más complejos que requieren una gestión eficaz de sus recursos financieros y humanos (Pino & Zapata, 2023; Vintimilla-Padilla & Moreno-Narváez, 2024). En este contexto, la contabilidad financiera y la cultura organizacional emergen como dos elementos fundamentales que influyen significativamente en el éxito y la sostenibilidad de estas entidades .

La contabilidad financiera, como sistema de información que registra, clasifica y resume las transacciones económicas de una entidad, desempeña un papel crucial en la toma de decisiones y en la rendición de cuentas. En el sector industrial, caracterizado por la complejidad de sus operaciones y la intensidad del capital, los sistemas contables adquieren una relevancia aún mayor (Jiménez Tecillo & Morales Hernández, 2023; Pereira et al., 2023). Estos necesitan ser capaces de manejar aspectos específicos como la contabilidad de costos, la valoración de inventarios, la depreciación de activos fijos y la gestión de grandes inversiones de capital.

Por otro lado, la cultura organizacional, entendida como el conjunto de valores, creencias y comportamientos compartidos por los miembros de una organización, influye significativamente en cómo se llevan a cabo las operaciones y se toman las decisiones dentro de la empresa (Arroba-Silva & Altamirano-Hidalgo, 2023; García Velásquez, 2023). En el sector industrial, donde la eficiencia operativa y la innovación son fundamentales para mantener la competitividad, la cultura organizacional es un factor determinante en el éxito o fracaso de una empresa.

La interrelación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional es un tema que ha ganado creciente atención en la literatura académica y en la práctica empresarial. Autores como (Arroba-Silva & Altamirano-Hidalgo, 2023; Zabala Luna, 2022) han explorado cómo las prácticas contables influyen en la cultura organizacional y viceversa. Sin embargo, la mayoría de los estudios existentes se han centrado en el sector de servicios o en entidades multinacionales, dejan un vacío en la comprensión de esta interrelación en el contexto específico de las entidades industriales.

El objetivo principal de este estudio es analizar en profundidad la interrelación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional en el contexto específico de las entidades industriales. Se busca responder a las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿Cómo influye la cultura organizacional en las prácticas de contabilidad financiera en las entidades industriales?, 2) ¿De qué manera los procesos y resultados de la contabilidad financiera impactan en la cultura organizacional de estas entidades ? y 3)  ¿Qué implicaciones tiene esta interrelación para la gestión empresarial y la toma de decisiones financieras en el sector industrial?

La relevancia de este estudio radica en su potencial para proporcionar perspectivas relevantes tanto para académicos como para profesionales del sector industrial. Comprender cómo interactúan la contabilidad financiera y la cultura organizacional ayuda a los gerentes a implementar sistemas contables más efectivos y a fomentar culturas organizacionales que apoyen los objetivos estratégicos de la empresa. Además, este conocimiento contribuye al desarrollo de teorías más integradas sobre la gestión financiera y organizacional en el sector industrial.

En las siguientes secciones, se presentará un marco teórico detallado, seguido de la metodología utilizada en el estudio. Posteriormente, se expondrán los resultados obtenidos, se discutirán sus implicaciones y se presentarán las conclusiones del estudio, junto con sugerencias para futuras investigaciones en este campo.

Marco Teórico

La contabilidad financiera en el sector industrial presenta características únicas debido a la naturaleza de sus operaciones. Las entidades  industriales requieren sistemas contables más complejos que permitan un seguimiento detallado de los costos de producción y una asignación precisa de los gastos generales, dada la necesidad de gestionar eficientemente los recursos materiales y humanos involucrados en los procesos de fabricación (Arroba-Silva & Altamirano-Hidalgo, 2023; Zabala Luna, 2022). Uno de los aspectos más relevantes de la contabilidad financiera en las entidades industriales es la contabilidad de costos. Esta rama se enfoca en el registro, la acumulación, la medición y la presentación de información relacionada con los costos de producción (Gutiérrez Hidalgo, 2023; Romero-Nieto & Castro-Morales, 2022). La contabilidad de costos es fundamental para la toma de decisiones en áreas como la fijación de precios, la planificación de la producción y la evaluación del desempeño.

La valoración de inventarios es otro elemento crucial en las entidades industriales, donde los inventarios suelen representar una parte significativa de los activos e incluyen materias primas, productos en proceso y productos terminados. La elección del método de valoración de inventarios, como FIFO, LIFO o promedio ponderado, tiene un impacto significativo en los estados financieros y, por lo tanto, en la toma de decisiones (Quintanilla-Ortiz & Díaz-Jiménez, 2019; Villacís Yank & Villarroel Pico, 2020). La depreciación de activos fijos es también un aspecto importante en la contabilidad de las entidades industriales. Dado que estas entidades  suelen tener inversiones significativas en maquinaria y equipos, la elección del método de depreciación y la estimación de la vida útil de los activos afectan considerablemente los resultados financieros reportados (Cabrera Cruz et al., 2019; Mite Albán, 2018).

Además, las entidades industriales a menudo se enfrentan a desafíos contables relacionados con grandes inversiones de capital. Esto incluye la contabilización de costos de investigación y desarrollo, la capitalización de costos de préstamos y la evaluación del deterioro de activos a largo plazo (Cuadrado-Áviles et al., 2022; Romero-Nieto & Castro-Morales, 2022). La cultura organizacional, por su parte, se define como un patrón de suposiciones básicas compartidas que el grupo aprendió al resolver sus problemas de adaptación externa e integración interna, que ha funcionado lo suficientemente bien como para ser considerado válido y, por lo tanto, se enseña a los nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en relación con esos problemas (Tofiq & Najm, 2023; Usmonovich, 2023) .

Los componentes clave de la cultura organizacional incluyen valores, normas, rituales y ceremonias, símbolos, y prácticas compartidas. Los valores son las creencias y principios fundamentales que guían el comportamiento de los miembros de la organización. En el contexto industrial, estos valores incluyen la eficiencia, la calidad, la innovación o la seguridad (Fundación NIIF, 2023; García Tamayo et al., 2023). Las normas son las reglas no escritas que rigen el comportamiento dentro de la organización, y se refieren a aspectos como la puntualidad, la vestimenta o la forma de comunicación entre los empleados.

Los rituales y ceremonias son actividades repetitivas que refuerzan los valores y las normas de la organización. En las entidades  industriales, incluyen reuniones de seguridad, celebraciones de hitos de producción o ceremonias de reconocimiento a empleados (García Tamayo et al., 2023; Jasur, 2023). Los símbolos son objetos, acciones o eventos que tienen un significado especial dentro de la organización, e incluyen logotipos, eslóganes o incluso la disposición del espacio físico en la planta de producción. Las prácticas compartidas son los métodos y procedimientos comunes utilizados en la organización para realizar tareas y tomar decisiones.

La literatura sugiere una relación bidireccional entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional. Por un lado, las prácticas contables influyen en la cultura organizacional al promover ciertos valores y comportamientos (Peñaloza & Ricardo, 2022; Rojas Molina & Franco Gómez, 2022). Por ejemplo, la implementación de un sistema de contabilidad de costos detallado fomenta una cultura de eficiencia y control de costos en una empresa industrial.

Por otro lado, la cultura organizacional afecta la forma en que se implementan y utilizan los sistemas contables. Una cultura organizacional que valora la transparencia lleva a la adopción de prácticas contables más conservadoras y a una divulgación más detallada en los informes financieros.

En el contexto específico de las entidades industriales, la interrelación entre contabilidad financiera y cultura organizacional se manifiesta de diversas formas. Una cultura organizacional que enfatiza la innovación lleva a prácticas contables que faciliten la inversión en investigación y desarrollo, como la capitalización de ciertos gastos de I+D (Dela Verdezoto, 2023; Elad et al., 2023). Una cultura que valora la sostenibilidad ambiental promueve la adopción de prácticas de contabilidad ambiental y la divulgación de información no financiera relacionada con el impacto ambiental de la empresa. Una cultura orientada al control resulta en sistemas de contabilidad de costos más detallados y en un mayor énfasis en el cumplimiento de los presupuestos.

Por ende, es importante señalar que la relación entre los sistemas de control de gestión, que incluyen los sistemas contables, y la cultura organizacional es compleja y contextual. Factores como el tamaño de la empresa, la tecnología, la estructura organizativa y el entorno externo moderan esta relación.

La comprensión de esta interrelación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional en las entidades industriales es crucial para una gestión efectiva. Los gerentes necesitan  ser conscientes de cómo las decisiones contables influyen en la cultura de la organización y viceversa (Alfaro Mendoza, 2022; Fernández et al., 2022). Esto alinea mejor las prácticas contables con los valores y objetivos estratégicos de la empresa.

Además, esta interrelación tiene implicaciones importantes para la formación de profesionales contables y gerentes en el sector industrial. Es necesario desarrollar competencias en aspectos técnicos de la contabilidad, y también en la comprensión y gestión de la cultura organizacional.

Metodología

Este estudio adopta un enfoque cualitativo basado en una revisión sistemática de la literatura y análisis de casos de estudio. La elección de este enfoque se justifica por la naturaleza compleja y contextual de la relación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional, que requiere una comprensión profunda y matizada que los métodos cualitativos proporciona.

En primer lugar, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como JSTOR, Science Direct, EBSCOhost y Google Scholar. Las palabras clave utilizadas incluyeron «contabilidad financiera», «cultura organizacional», «entidades industriales», «contabilidad de costos», «valores organizacionales» y sus equivalentes en inglés. Se aplicaron criterios de inclusión específicos para garantizar la relevancia y actualidad de los estudios seleccionados. Como resultado de este proceso, se identificaron inicialmente 487 artículos, de los cuales 58 cumplieron todos los criterios de inclusión y fueron incluidos en el análisis final.

Asimismo, se seleccionaron y analizaron cinco casos de estudio de entidades industriales de diferentes sectores y tamaños para obtener una comprensión más profunda de la interrelación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional en contextos específicos. Estos casos de estudio abarcaron desde grandes entidades multinacionales hasta pequeñas entidades familiares, se pasó por entidades en proceso de transformación digital. Para cada caso, se recopilaron datos de múltiples fuentes, se incluyeron informes anuales, documentos internos, entrevistas publicadas y artículos de prensa.

Por otra parte, el análisis de los datos se realizó mediante un enfoque de teoría fundamentada. Este proceso implicó la codificación abierta para identificar temas y patrones emergentes, seguida de una codificación axial para refinar y agrupar los códigos en categorías más amplias. Finalmente, se realizó una codificación selectiva para integrar las categorías y desarrollar una narrativa coherente sobre la interrelación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional.

Con el fin de garantizar la validez y confiabilidad del análisis, se emplearon diversas estrategias. Entre ellas, se destaca la triangulación de datos, que permitió comparar los hallazgos de la revisión de la literatura con los resultados del análisis de casos de estudio. Además, se implementó una revisión por pares, en la que dos investigadores realizaron el análisis de forma independiente y luego compararon y discutieron sus hallazgos.

Por último, se prestó especial atención a la búsqueda de casos negativos, aquellos que contradecían los patrones emergentes, para asegurar una comprensión completa y matizada del fenómeno. De igual manera, se mantuvo un diario de investigación para documentar decisiones metodológicas y reflexiones sobre el proceso de análisis, se contribuyó así a la reflexividad del investigador y a la transparencia del estudio.

Resultados

El análisis de la literatura y los casos de estudio ha revelado una interrelación compleja y multifacética entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional en las entidades industriales. Los hallazgos más significativos muestran cómo la cultura organizacional influye en las prácticas contables y, a su vez, cómo la contabilidad financiera impacta en la cultura de las organizaciones.

En entidades con culturas fuertemente orientadas al control, se observó una tendencia a implementar sistemas contables más detallados y rigurosos. Un ejemplo de esto se encontró en una gran empresa multinacional del sector automotriz, donde su cultura de «excelencia operativa» se reflejaba en un sistema de contabilidad de costos extremadamente detallado (Usmonovich, 2023; Villarroel Villalobos, 2023). Este sistema permitía el seguimiento de costos a nivel de componente individual,  facilitó un control estricto sobre los gastos y la eficiencia de la producción.

Las organizaciones con culturas que enfatizan la transparencia mostraron una inclinación hacia prácticas contables más conservadoras y una divulgación más detallada en sus informes financieros. Esto se ilustra con el caso de una empresa de tecnología industrial en rápido crecimiento, cuya cultura de «innovación abierta» se reflejaba en una política de divulgación financiera muy transparente (Majed et al., 2023; Marín et al., 2023). Esta política incluía informes detallados sobre gastos de I+D y proyecciones de ingresos futuros de nuevos productos, más allá de los requisitos legales mínimos.

En organizaciones con una fuerte cultura de innovación, se observó una mayor flexibilidad en la interpretación y aplicación de las normas contables, particularmente en áreas como la capitalización de gastos de I+D (Alfaro Mendoza, 2022; Valle Lamilla, 2021). La misma empresa de tecnología industrial había desarrollado métricas financieras no estándar para evaluar el rendimiento de sus proyectos de innovación, lo cual se reflejó en su cultura de «pensamiento disruptivo».

Las entidades  con culturas que enfatizan la sostenibilidad mostraron una mayor propensión a adoptar prácticas de contabilidad ambiental y social (Elad et al., 2023; Frutos Figueredo & Cuenca Ramírez, 2023). Un ejemplo de esto se encontró en una mediana empresa del sector de fabricación de maquinaria, donde su cultura de «responsabilidad ambiental» se manifestaba en la implementación de un sistema de contabilidad de costos ambientales y en la publicación voluntaria de informes de sostenibilidad.

Por otro lado, la contabilidad financiera también tiene un impacto significativo en la cultura organizacional. La implementación de sistemas de contabilidad de costos detallados se observó como un factor que fomentaba una cultura de eficiencia y control de costos (Jasur, 2023; Kukreja et al., 2023). En una pequeña empresa familiar del sector textil, la introducción de un nuevo sistema de costos basado en actividades (ABC) llevó a un cambio cultural significativo. Los empleados se volvieron más conscientes de los costos y comenzaron a buscar activamente formas de mejorar la eficiencia operativa.

La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se asoció con el desarrollo de una cultura de mayor transparencia y comparabilidad (Pino & Zapata, 2023; Vintimilla-Padilla & Moreno-Narváez, 2024). En el caso de una empresa industrial tradicional en proceso de transformación digital, la transición a las NIIF cambió sus prácticas contables, y que también fomentó una cultura de apertura y comparación con estándares globales en toda la organización.

El énfasis en ciertos indicadores financieros se observó que influía en los valores y comportamientos de los empleados (Jiménez Tecillo & Morales Hernández, 2023; Pereira et al., 2023). En la gran empresa multinacional del sector automotriz mencionada anteriormente, el uso prominente del EBITDA como métrica de desempeño llevó a una cultura organizacional fuertemente enfocada en la eficiencia operativa y el control de costos.

Las prácticas de presupuestación y control presupuestario se encontraron como factores que influían en la cultura de planificación de las organizaciones (Senderovich, 2021; Slosse, 2021). En la mediana empresa del sector de fabricación de maquinaria, la introducción de un sistema de presupuestación participativa fomentó una cultura de mayor colaboración y compromiso con los objetivos financieros entre los diferentes departamentos.

Estos hallazgos sugieren que la relación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional es bidireccional y dinámica. Las prácticas contables reforzan o modificar aspectos de la cultura organizacional, mientras que la cultura existente influye en la elección e implementación de sistemas y prácticas contables específicas.

Por ello, es importante destacar que esta interrelación no es uniforme en todas las organizaciones. Factores como el tamaño de la empresa, el sector industrial, la estructura de propiedad y el entorno regulatorio moderan la intensidad y la naturaleza de esta interacción (Slosse, 2021; Villasmil Molero, 2021). Por ejemplo, las entidades más grandes y las que cotizan en bolsa experimentan una influencia más fuerte de las prácticas contables en su cultura debido a las mayores presiones regulatorias y de los inversionistas.

Además, la relación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional no es estática, y  que evoluciona con el tiempo (Kuster Nieves & Golpe Cervelo, 2021; Mariño Núñez, 2021). Los cambios en el entorno empresarial, como la digitalización, la globalización y las crecientes preocupaciones sobre la sostenibilidad, llevan a las organizaciones a reevaluar tanto sus prácticas contables como sus valores culturales.

La comprensión de esta interrelación tiene implicaciones importantes para la gestión empresarial. Los líderes organizacionales necesitan  ser conscientes de cómo las decisiones sobre sistemas y prácticas contables influyen en la cultura de la empresa, y viceversa (García Velásquez, 2023; Pereira et al., 2023). Esto alinea mejor las prácticas contables con los valores y objetivos estratégicos de la organización.

Por ejemplo, si una empresa busca fomentar una cultura de innovación, consideraría adoptar prácticas contables que faciliten la inversión en I+D, como políticas más flexibles de capitalización de gastos de desarrollo. Por otro lado, si una organización valora la transparencia y la rendición de cuentas, optaría por implementar sistemas de contabilidad más detallados y prácticas de divulgación más amplias (Salazar Taipe & Palacios Aguilar, 2021; Senderovich, 2021).

También es crucial reconocer que los cambios en las prácticas contables tienen consecuencias no intencionadas en la cultura organizacional (Perera Conde et al., 2021; Pinto Perry, 2021). Por ejemplo, la implementación de un sistema de contabilidad de costos muy detallado llevaría inadvertidamente a una cultura de microgestión si no se maneja adecuadamente.

Los casos de estudio relevantes proporcionan una visión detallada de cómo la interrelación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional se manifiesta en diferentes contextos empresariales. Estos casos abarcan una variedad de sectores y tamaños de entidades , con una perspectiva amplia sobre esta dinámica compleja (Murillo et al., 2021; Olaya Guzmán, 2021).

El primer caso involucra a una gran empresa multinacional del sector automotriz, que ejemplifica cómo una cultura enfocada en la excelencia operativa se refleja en prácticas contables minuciosas y rigurosas (Uribe Medina, 2020; Williams Piedra & Sánchez Batista, 2020). La empresa ha implementado un sistema de contabilidad de costos extremadamente detallado, que permite un control preciso de los gastos y respalda la toma de decisiones operativas. Este enfoque en el control de costos es un reflejo de su cultura organizacional, y que también ha contribuido a reforzar una mentalidad centrada en la eficiencia y la mejora continua en toda la organización . Los empleados, conscientes de la importancia del control de costos, han interiorizado estos valores, lo que se traduce en una búsqueda constante de formas de optimizar los procesos y reducir los gastos innecesarios.

El segundo caso se centra en una mediana empresa del sector de fabricación de maquinaria, que ilustra cómo una cultura de responsabilidad ambiental impulsa la adopción de prácticas de contabilidad ambiental (Robles Espinoza, 2020; Rubio Girona, 2020). Esta empresa ha dado un paso más allá de las prácticas contables tradicionales al implementar un sistema de contabilidad de costos ambientales y comenzar a publicar informes de sostenibilidad de manera voluntaria. Estas iniciativas mejoraron la capacidad de la empresa para medir y gestionar su impacto ambiental, y que también han reforzado la cultura de sostenibilidad en toda la organización. Los empleados se sienten más comprometidos con los objetivos de sostenibilidad de la empresa, y esta conciencia ambiental se ha convertido en una parte integral de la identidad corporativa.

El tercer caso involucra a una pequeña empresa familiar del sector textil, que demuestra cómo la implementación de nuevas prácticas contables actúa como un catalizador para cambios culturales significativos (Morocho-Caraguay et al., 2019; Ospina Delgado & Giraldo Garcés, 2019). La introducción de un sistema de costos basado en actividades (ABC) tuvo un impacto que fue más allá de simplemente mejorar la precisión de la información de costos. Este cambio fomentó el desarrollo de una cultura de conciencia de costos y eficiencia entre los empleados. El personal de todos los niveles comenzó a comprender mejor cómo sus acciones afectaban los costos de la empresa, lo que llevó a una mayor responsabilidad y a la búsqueda proactiva de formas de mejorar la eficiencia operativa. Este caso subraya cómo las prácticas contables sirven como herramientas educativas, promueve un cambio en la mentalidad y el comportamiento de los empleados.

El cuarto caso se enfoca en una empresa de tecnología industrial en rápido crecimiento, que ilustra cómo una cultura de innovación y transparencia conduce a prácticas contables no convencionales y a una divulgación financiera que va más allá de los requisitos mínimos (Ozuna, 2021; Pelegrín Mesa et al., 2021). Esta empresa ha desarrollado métricas financieras innovadoras para evaluar sus proyectos de investigación y desarrollo, reflejó su enfoque en la innovación incluso en sus prácticas contables. Además, ha adoptado una política de divulgación financiera muy abierta, proporcionó información detallada sobre sus gastos de I+D y proyecciones de ingresos futuros de nuevos productos. Esta transparencia refleja los valores de la empresa, y que también ha ayudado a construir confianza con los inversores y otras partes interesadas. La cultura de apertura y transparencia se ha extendido más allá de las prácticas contables, influye en la comunicación interna y externa de la empresa en todos los niveles.

El quinto caso involucra a una empresa industrial tradicional en proceso de transformación digital, demostró cómo la adopción de nuevas normas contables contribuye a un cambio cultural más amplio. La transición de esta empresa a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)  alteró sus prácticas contables, y  que también fomentó una cultura de mayor apertura y comparabilidad con estándares globales (Morocho-Caraguay et al., 2019; Ospina Delgado & Giraldo Garcés, 2019). Este cambio ha llevado a la empresa a reevaluar muchos de sus procesos y prácticas, en el departamento de contabilidad, y en toda la organización. La adopción de las NIIF ha impulsado un enfoque más global y una mayor conciencia de las mejores prácticas internacionales, lo que ha sido fundamental en el proceso de transformación digital de la empresa.

Estos casos de estudio revelan patrones interesantes en la interacción entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional. En primer lugar, demuestran que las prácticas contables son tanto un reflejo de la cultura existente como un motor de cambio cultural. Por ejemplo, en el caso de la empresa automotriz, el sistema de contabilidad de costos detallado refuerza una cultura ya existente de excelencia operativa. Por otro lado, en el caso de la empresa textil, la introducción de un nuevo sistema de costos fue el catalizador para un cambio cultural hacia una mayor conciencia de costos.

En segundo lugar, estos casos ilustran cómo la alineación entre las prácticas contables y los valores culturales lleva a resultados positivos. La empresa de tecnología industrial, por ejemplo, ha logrado alinear sus prácticas de divulgación financiera con su cultura de innovación y transparencia, lo que ha fortalecido su posición en el mercado y su relación con los inversores.

Además, estos casos demuestran que la relación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional no es unidireccional. En el caso de la empresa de maquinaria, la cultura de responsabilidad ambiental llevó a la adopción de prácticas de contabilidad ambiental, que a su vez reforzaron y profundizaron esa cultura en toda la organización. Este ciclo de refuerzo mutuo sugiere que las entidades utilizan estratégicamente las prácticas contables para fortalecer y perpetuar los aspectos deseados de su cultura organizacional.

Finalmente, estos casos subrayan la importancia de considerar el contexto específico de cada organización. Factores como el tamaño de la empresa, el sector industrial, la etapa de desarrollo y los desafíos específicos que enfrenta influyen significativamente en cómo se manifiesta la interrelación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional. Por ejemplo, la empresa en proceso de transformación digital enfrentó desafíos únicos al adoptar las NIIF, que se entrelazaron con su proceso más amplio de cambio organizacional.

Discusión

Los resultados de este estudio revelan una relación compleja y dinámica entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional en las entidades industriales. Esta interrelación tiene implicaciones significativas para la gestión empresarial y la toma de decisiones financieras. La interpretación de los resultados sugiere que existe una influencia mutua y un refuerzo entre estos dos aspectos de la organización. Las prácticas contables tienen el poder de moldear la cultura organizacional al promover ciertos valores y comportamientos, mientras que la cultura organizacional influyen en la elección e implementación de prácticas contables (Salazar Taipe & Palacios Aguilar, 2021; Senderovich, 2021). Este ciclo de refuerzo lleva a la creación de arquetipos organizacionales distintivos en el sector industrial, donde ciertas combinaciones de prácticas contables y rasgos culturales se vuelven característicos de entidades particulares o subsectores.

La naturaleza de la interrelación entre contabilidad y cultura se revela como altamente contextual. Factores como el tamaño de la empresa, el subsector industrial, la etapa de crecimiento y el entorno competitivo influyen significativamente en cómo se manifiesta esta interrelación (Jiménez Tecillo & Morales Hernández, 2023; Pereira et al., 2023; Pino & Zapata, 2023). Esta contextualidad subraya la importancia de adoptar un enfoque contingente en la gestión de esta interrelación.

La tecnología emerge como un factor importante en la interrelación entre contabilidad y cultura. La adopción de nuevas tecnologías contables, como sistemas ERP avanzados o herramientas de análisis de big data, actúa como catalizador de cambios tanto en las prácticas contables como en la cultura organizacional (Pinto & Durán-Aponte, 2020; Quintero Rivera, 2020; Rico Godoy, 2020). Estas tecnologías cambian la forma en que se realiza la contabilidad y también alteran los flujos de información, los procesos de toma de decisiones y las dinámicas de poder dentro de la organización, lo que a su vez influye en la cultura.

En términos de implicaciones teóricas, este estudio contribuye significativamente a la literatura existente al proporcionar una comprensión más matizada de cómo la contabilidad financiera y la cultura organizacional se interrelacionan en el contexto específico de las entidades industriales. Los hallazgos apoyan y extienden los marcos teóricos existentes, como el de Gray sobre valores contables culturales, al ilustrar cómo estos se manifiestan en el sector industrial.

Además, los resultados sugieren la necesidad de desarrollar modelos teóricos más integrados que capturen la naturaleza dinámica y contextual de la interrelación entre contabilidad y cultura. Estos modelos deberían incorporar factores como la tecnología, el entorno competitivo y las características específicas de la industria, conforme a una base más sólida para comprender y predecir cómo las prácticas contables y la cultura organizacional se influyen mutuamente en diferentes contextos.

Para los gerentes de entidades industriales, este estudio ofrece varias implicaciones prácticas importantes. En primer lugar, subraya la importancia de la alineación estratégica. Los gerentes necesitan buscar alinear las prácticas contables con la cultura organizacional deseada y los objetivos estratégicos de la empresa. Por ejemplo, si se busca fomentar una cultura de innovación, es beneficioso adoptar prácticas contables que faciliten la inversión en I+D, como políticas más flexibles para la capitalización de gastos de desarrollo o métricas de desempeño que valoren la innovación a largo plazo.

La gestión del cambio también emerge como una consideración crucial. Al implementar nuevos sistemas o prácticas contables, los gerentes necesitan  considerar cuidadosamente las implicaciones culturales y gestionar activamente el proceso de cambio cultural (Peñarrieta Villarroel, 2023; Pinto Morales, 2023). Esto implica la comunicación clara de los objetivos y beneficios del cambio, la participación de los empleados en el proceso de implementación, y la provisión de formación y apoyo adecuados para facilitar la transición.

El desarrollo de competencias tanto en contabilidad financiera como en gestión cultural entre los líderes de las entidades industriales se revela como otra implicación práctica importante. Los líderes efectivos en este contexto necesitan  una comprensión sólida de los principios y prácticas contables, y  también la capacidad de navegar y moldear la cultura organizacional (Egas Botina & Romo Melo, 2023; García Jiménez et al., 2023). Esto requiere programas de desarrollo de liderazgo que integren estos dos conjuntos de habilidades, así como la contratación y promoción de líderes que demuestren competencia en ambas áreas.

La personalización de prácticas contables para adaptarse al contexto cultural específico de cada organización, en lugar de adoptar un enfoque de talla única, es otra implicación práctica clave. Las entidades  necesitan  evaluar cuidadosamente su cultura existente y sus objetivos estratégicos al seleccionar e implementar prácticas contables (Baena Gómez, 2020; González Porras, 2020). Esto implica la adaptación de sistemas contables estándar para reflejar los valores y prioridades específicos de la organización, o el desarrollo de métricas de desempeño personalizadas que se alineen con la cultura deseada.

Finalmente, el estudio sugiere la importancia de la medición y el monitoreo continuos. Las entidades deberían considerar desarrollar métricas que capturen tanto los aspectos financieros como culturales del desempeño organizacional. Esto implicaría la integración de indicadores culturales en los cuadros de mando financieros, o el desarrollo de sistemas de evaluación del desempeño que consideren tanto los resultados financieros como la adherencia a los valores culturales de la organización.

Estas implicaciones prácticas subrayan la necesidad de un enfoque holístico e integrado en la gestión de la interrelación entre contabilidad financiera y cultura organizacional en las entidades industriales. Los gerentes necesitan reconocer que las decisiones sobre prácticas contables no son simplemente técnicas, y que tienen implicaciones culturales significativas, y viceversa. Al mismo tiempo, necesitan ser conscientes de la naturaleza contextual de esta interrelación y estar preparados para adaptar sus enfoques a las circunstancias específicas de su organización y entorno.

Conclusiones

Este estudio arroja luz sobre la intrincada y profunda interrelación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional en el ámbito de las entidades industriales. Los hallazgos obtenidos ponen de manifiesto la crucial importancia de abordar ambos aspectos de manera integral para lograr una gestión empresarial eficaz y exitosa.

A través de una exhaustiva investigación, se ha llegado a la conclusión de que la cultura organizacional ejerce una influencia significativa en la implementación y utilización de las prácticas contables en el sector industrial. Esta influencia se manifiesta de diversas formas, desde la elección de los sistemas contables hasta la interpretación y aplicación de las normas financieras. Por ejemplo, una cultura organizacional que valora la transparencia conduce a la adopción de prácticas contables más conservadoras y a una divulgación financiera más detallada.

Paralelamente, se ha observado que las prácticas contables actúan como potentes catalizadores en la formación y refuerzo de ciertos aspectos de la cultura organizacional. La implementación de un sistema de contabilidad de costos detallado, por ejemplo, fomenta una cultura de eficiencia y control de costos en toda la organización. De este modo, se establece un ciclo de retroalimentación continua entre las prácticas contables y la cultura organizacional.

Un aspecto fundamental que emerge de esta investigación es la naturaleza contextual y dinámica de la interrelación entre contabilidad y cultura. Los resultados sugieren claramente que no existe una fórmula única o universal para gestionar esta interfaz. Por el contrario, las entidades industriales necesitan adaptar sus prácticas contables y estrategias culturales a su contexto específico, teniendo en cuenta una serie de factores críticos. Entre estos factores se encuentran el tamaño de la empresa, el subsector industrial en el que opera, su etapa de crecimiento y el entorno competitivo en el que se desenvuelve.

Esta necesidad de adaptación contextual plantea desafíos significativos para los gestores de entidades industriales. Requiere un enfoque flexible y una comprensión profunda tanto de los principios contables como de la dinámica cultural. Los líderes empresariales necesitan ser capaces de navegar en este complejo terreno, toman decisiones que alineen las prácticas contables con los valores culturales de la organización y sus objetivos estratégicos.

Desde una perspectiva académica, este estudio abre nuevas y emocionantes vías de investigación en la intersección de la contabilidad financiera, la cultura organizacional y la gestión industrial. Se vislumbran diversas líneas de investigación futuras que enriquecerían aún más nuestra comprensión de esta compleja interrelación.

Una de estas líneas de investigación potenciales es la realización de estudios longitudinales que examinen cómo evoluciona la interrelación entre contabilidad y cultura a lo largo del tiempo. Estos estudios proporcionarían importantes perspectivas sobre cómo los cambios en las prácticas contables influyen en la cultura organizacional a largo plazo, y viceversa. Además, ayudarían en la identificación de patrones de evolución y puntos de inflexión críticos en esta dinámica relación.

Otra área prometedora para futuras investigaciones es la realización de estudios cuantitativos que midan el impacto de esta interrelación en el desempeño financiero de las entidades . Estos estudios proporcionarían evidencia empírica sobre cómo diferentes combinaciones de prácticas contables y rasgos culturales afectan a indicadores clave de rendimiento financiero, como la rentabilidad, el crecimiento de ingresos o la eficiencia operativa.

Asimismo, se sugiere la realización de estudios comparativos entre diferentes contextos geográficos y culturales. Estas investigaciones arrojarían luz sobre cómo los factores culturales a nivel nacional o regional influyen en la interrelación entre contabilidad y cultura organizacional en las entidades industriales. Esto sería particularmente relevante en un mundo cada vez más globalizado, donde las entidades industriales operan frecuentemente en múltiples contextos culturales.

En última instancia, este estudio subraya la necesidad imperativa de adoptar un enfoque holístico en la gestión de entidades industriales. Este enfoque debe integrar de manera armoniosa las consideraciones financieras y culturales para lograr un desempeño organizacional sostenible y exitoso a largo plazo.

La adopción de este enfoque holístico implica varios desafíos y oportunidades para los líderes empresariales. En primer lugar, requiere el desarrollo de competencias multidisciplinarias que abarquen tanto la experiencia financiera como la comprensión de la dinámica cultural. Los líderes necesitan ser capaces de «leer» tanto los estados financieros como la cultura de su organización, y entender cómo estos dos aspectos se influyen mutuamente.

Además, este enfoque holístico demanda una revisión de los sistemas de medición y evaluación del desempeño organizacional. Las entidades industriales necesitan considerar la implementación de métricas que capturen los resultados financieros, y también los aspectos culturales que contribuyen al éxito a largo plazo. Esto implicaría el desarrollo de cuadros de mando integrales que incluyan indicadores tanto financieros como culturales.

Otro aspecto crucial es la gestión del cambio. Dado que la interrelación entre contabilidad y cultura es dinámica, las entidades industriales necesitan estar preparadas para gestionar los cambios que surgen cuando se implementan nuevas prácticas contables o se busca modificar la cultura organizacional. Esto requiere una comunicación efectiva, un liderazgo fuerte y una estrategia de gestión del cambio bien planificada.

La tecnología emerge como otro factor importante en esta ecuación. La adopción de nuevas tecnologías contables, como los sistemas ERP avanzados o las herramientas de análisis de big data, tiene un impacto significativo tanto en las prácticas contables como en la cultura organizacional. Los líderes empresariales necesitan considerar cuidadosamente las implicaciones culturales de estas implementaciones tecnológicas y gestionarlas de manera proactiva.

En conclusión, este estudio proporciona una comprensión más profunda y matizada de la compleja interrelación entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional en las entidades industriales. Los hallazgos subrayan la naturaleza dinámica, contextual y mutuamente influyente de esta relación, y ofrecen valiosas perspectivas tanto para la teoría como para la práctica.

Para los académicos, este estudio abre nuevas vías de investigación, sugiriendo la necesidad de modelos más integrados que capturen la complejidad de esta interrelación. Para los profesionales, ofrece orientación práctica sobre cómo gestionar eficazmente la interacción entre las prácticas contables y la cultura organizacional para apoyar los objetivos estratégicos de la empresa.

En última instancia, este estudio destaca la importancia de considerar la contabilidad financiera como una herramienta técnica, y como un elemento integral de la cultura y la estrategia organizacional en el sector industrial. Al adoptar este enfoque holístico, las entidades industriales se posicionan mejor para navegar los desafíos del entorno empresarial actual y futuro, con lo cual logran un éxito sostenible a largo plazo.

Referencias

Alfaro Mendoza, J. A. (2022). Análisis de la adopción de las normas internacionales de información financiera para pymes en el Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 666-679. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2252

Arroba-Silva, J. A., & Altamirano-Hidalgo, M. R. (2023). Gestión de la Información Contable y Financiera para la Toma de Decisiones en las Pymes. Revista de Investigación Sigma, 10(02). https://doi.org/10.24133/ris.v10i02.3158

Baena Gómez, A. C. (2020). Diseño de políticas y adaptación de papeles de trabajo para la aplicación de Normas Internacionales de Auditoría (NIA) en DAF SAS. DAF International Corporation S.A.S. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/576

Cabrera Cruz, A. A., Martínez Prats, G., & Dupeyron Cortes, L. C. (2019). Uso de la contabilidad administrativa y la importancia de las pymes de México. Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/importancia-pymes-mexico.html

Cuadrado-Áviles, D., Masapanta-Alomoto, D., & Cárdenas-Pérez, A. (2022). Análisis de un sistema de contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de los negocios artesanales de la parroquia La Victoria, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi durante el período 2019 -2021. Revista Publicando, 9(35). https://www.revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2337

Dela Verdezoto, E. E. (2023). Implementación de las normas internacionales de información financiera para PYMES, en la Empresa ACCOTAFI S.A.S y su incidencia en los estados financieros [bachelorThesis, Guayaquil: ULVR, 2023.]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/6262

Egas Botina, L. D., & Romo Melo, L. C. (2023). Metodología para una auditoría financiera a la cuenta de efectivo de la empresa Skema Promotora S.A [Tesis de grado, Universidad Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/8483

Elad, C., Shah, N., & Agyeman, C. (2023). Accounting classification in the era of International Financial Reporting Standards: The case of Africa. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 100546. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2023.100546

Fernández, G., Villa, V., Cepeda, O., Flores, R., & Nina, D. (2022). Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su aplicación en las pymes del Ecuador. Revista Inclusiones, 331-351. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2168

Frutos Figueredo, L. R., & Cuenca Ramírez, D. A. (2023). Aplicación de PCGA y las NIIF en las Pequeñas y Medianas Entidades Comerciales de la Ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6040-6058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5771

Fundación NIIF. (2023). Normas de Contabilidad NIIF® 2023 Parte C. Fundación NIIF. https://www.ifrs.org/issued-standards/list-of-standards/?language=%2Fcontent%2Fcq%3Atags%2Fifrs%2Flocalisation%2Flanguage%2Fspanish&year=2023&issue-type=%2Fcontent%2Fcq%3Atags%2Fifrs%2Fproduction%2Fissue-type%2Fissued

García Jiménez, O., Navarrete Narváez, J. C., & Jiménez Jarquín, V. I. (2023). A contabilidade pública e as normas internacionais de auditoria (NIA): El contador público y las normas internacionales de auditoría (NIA). Brazilian Journal of Business, 5(1), 134-157. https://doi.org/10.34140/bjbv5n1-008

García Tamayo, G. H., Hernández Arauz, M. A., Zárate Fonseca, S. E., & Chicaiza Sánchez, O. L. (2023). NIIF 15: Un diagnóstico inicial conforme la norma internacional de información financiera. Revista Eruditus, 4(1), 43-57. https://doi.org/10.35290/re.v4n1.2023.729

García Velásquez, S. T. (2023). Efecto de los tributos y sus declaraciones en la contabilidad financiera de la empresa de Industria y Servicios Ancash E.I.R.L. - Huaraz año 2023. Divulgación Científica de Investigación y Emprendimiento, 1, 24-24. https://www.dcie.org.pe/index.php/dcie/article/view/14

González Porras, L. K. (2020). Las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (NIAS) y el código de etica del contador público. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11554

Gutiérrez Hidalgo, F. (2023). Evolución histórica de la contabilidad de costes y de gestión (1885-2005). De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2(2), 100-122. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.229

Jasur, S. (2023). Challenges and opportunities of adoption of IFRS for the accounting profession in Uzbekistan: A comprehensive analysis. World Bulletin of Management and Law, 21, 163-166. https://scholarexpress.net/index.php/wbml/article/view/2590

Jiménez Tecillo, F. J., & Morales Hernández, K. (2023). Ética y transparencia en la contabilidad financiera en México. GESTIÓN, 1(1), 8-8. https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/78

Kukreja, G., Al-Jalahma, A., Sharma, R. B., & Almanasef, A. A. (2023). IFRSs Adoption and Earnings Management, Earnings Persistence, and Value Relevance: Evidence from Selected Telecommunication Companies of Saudi Arabia. Digitalisation: Opportunities and Challenges for Business, 621, 631-642. https://doi.org/10.1007/978-3-031-26956-1_59

Kuster Nieves, C., & Golpe Cervelo, A. M. (2021). Estado y madurez del conocimiento actual en el debate acerca de diferencias y convergencias de la Contabilidad Financiera y la Contabilidad de Gestión / Status e maturidade do conhecimento atual no debate sobre diferenças e convergências da Contabilidade Financeira e da Contabilidade Gerencial. Brazilian Journal of Business, 3(1), 804-831. https://doi.org/10.34140/bjbv3n1-041

Majed, A., Al-Hamood, M., & Ali, H. (2023). The Impact of International Financial Reporting Standards on Aggressive Accrual: Evidence from Saudi Security Exchange. International Journal of Professional Business Review, 8(5), e01736-e01736. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i5.1736

Marín, L. K. E., Tello, M. A. F., & Lunavictoria, J. C. S. (2023). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en el sistema de salud ecuatoriano, ventajas, retos y perspectivas futuras. Revista Cubana de Reumatología, 25(1), 357. https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1120

Mariño Núñez, S. D. (2021). Propuesta para la implementación de un sistema de costos ABC en una organización del sector servicios de seguridad y salud en el trabajo en la ciudad de Bogotá [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12770

Mite Albán, M. T. (2018). Estrategias de contabilidad de gestión aplicada a pymes revisión literaria. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 256-270. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a20

Morocho-Caraguay, K. E., Narváez-Zurita, C. I., & Erazo-Álvarez, J. C. (2019). Aseguramiento de la información de costos a través de los sistemas de control interno. Dominio de las Ciencias, 5(4), 95-124. https://doi.org/10.23857/dc.v5i4.1044

Murillo, E., Hurtado, D. K. M., Hernández, B. N., & Sepúlveda, E. E. P. (2021). La cuarta revolución industrial: Una nueva oportunidad para la contabilidad de gestión. Adversia, 26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/346412

Olaya Guzmán, Y. C. (2021). Tratamiento contable de inventarios en entidades pymes (Tesis de grado publicada). Universidad Militar Nueva Granada. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37759

Ospina Delgado, J. E., & Giraldo Garcés, G. (2019). La contabilidad en diálogo con las ciencias humanas y sociales. Pontificia Universidad Javeriana. https://books.google.com/books/about/Perspectivas_Cr%C3%ADticas_de_la_Contabilida.html?hl=es&id=l847EAAAQBAJ

Ozuna, L. I. (2021). La contabilidad y sus orígenes, caso ciudad de Pilar—Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 2319-2334. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.437

Pelegrín Mesa, A., Huerta Villalobos, M. M., & Castellanos Gutiérrez, C. K. (2021). Los costos sustentables: Una nueva dimensión dentro de la información contable en el sector salud para cubrir expectativas de la Agenda 2030. Inicio, 10 Julio-Diciembre 2018/Año 5, 32-36.

Peñaloza, M., & Ricardo, J. (2022). Análisis bibliometrico de las normas internacionales de información financiera en pymes. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23946

Peñarrieta Villarroel, W. R. (2023). Análisis e interpretación de la Norma Internacional de Auditoría (NIA 500) relacionada a la evidencia de auditoria [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33245

Pereira, D. J. M., Ríos, C. E. C., Correa-García, J.-A., & Castro, D. T. (2023). Principios, procesos y restricciones de contabilidad financiera considerados por contadores públicos colombianos según el tipo de vinculación contractual. Un estudio empírico analítico. Revista En-contexto, 11(18). https://doi.org/10.53995/23463279.1443

Perera Conde, L., Nogueiras Valdés, A., & Alcober Álvarez, R. R. (2021). Indicadores para la medición de los costos ambientales en entidades de alojamiento turístico: Una necesidad ante la sostenibilidad del uso de los recursos. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1497

Pino, B., & Zapata, H. (2023). Importancia del Manejo de Contabilidad Financiera, de Costos, Auditoría y Políticas Fiscales para las Entidades Colombianas. Reflexiones Contables, 6(1), 63-77. https://doi.org/10.22463/26655543.3926

Pinto, M., & Durán-Aponte, E. (2020). Uso de Tecnologías Digitales Disponibles para la enseñanza de la Contabilidad en Educación Media. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 72, 125-139.

Pinto Morales, A. A. (2023). El control de calidad y la gestion de La sociedad de auditoría, Gutierrez Pinto & Asociados, Sede en Jesus María—Año 2021 [Tesis de grado, Universidad Peruana de las Américas]. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/xmlui/handle/123456789/4015

Pinto Perry, G. R. (2021). Sustento científico de la contabilidad a través del postulado de Mario Bunge. Gestión y Desarrollo Libre, 6(11). http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/519

Quintanilla-Ortiz, D.-A., & Díaz-Jiménez, M.-A. (2019). Una revisión conceptual y de aplicación de la contabilidad de gestión en el sector público. Contaduría Universidad de Antioquia, 74, 35-57. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a02

Quintero Rivera, J. J. (2020). Historia de la Contabilidad en Colombia y la Educación Contable. Revista Cadena de Cerebros (e-ISSN: 2448-8178), 4(1). https://www.researchgate.net/profile/Juan-Quintero-Rivera/publication/348077779_Historia_de_la_Contabilidad_en_Colombia_y_la_Educacion_Contable/links/5fee61cb92851c13fedb5637/Historia-de-la-Contabilidad-en-Colombia-y-la-Educacion-Contable.pdf

Rico Godoy, C. (2020). Importancia de la contabilidad ambiental en el contexto de las entidades industriales. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/579

Robles Espinoza, E. (2020). Contabilidad de gestión y generación de valor, en entidades industriales del sector plástico, distrito de San Juan de Lurigancho, 2019. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57163

Rojas Molina, L. K., & Franco Gómez, Y. A. (2022). Effects of the implementation of IFRS 16 leases in companies listed in the Colombian Stock Exchange. Revista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 30 No. 2 (2022); 43-58. https://doi.org/10.18359/rfce.6225

Romero-Nieto, A. E., & Castro-Morales, L. G. (2022). La contabilidad de costos y los sistemas de evaluación de costo en las organizaciones. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 8(3), 304-316. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.760

Rubio Girona, I. M. (2020). Aplicación de un sistema de contabilidad de gestión a una empresa del sector de alquileres de viviendas y locales. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/36953

Salazar Taipe, D., & Palacios Aguilar, L. J. (2021). Contabilidad agropecuaria y la reducción de la pobreza en el centro poblado Pantachi sur del distrito Yauli. Balance´s, 8(12), 21-26. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/228

Senderovich, P. D. (2021). Tratamiento de intangibles con vida útil indefinida en las NIIF. Consideraciones críticas. Revista de Ciencias Empresariales y Sociales, 3(1), 1-27. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1143

Slosse, C. A. (2021). Una mirada sobre el presente y el futuro de la actividad profesional desarrollada por el auditor externo de estados contables. Audit.AR, 1(1), 35-40. https://doi.org/10.24215/27188647e005

Tofiq, S., & Najm, B. (2023). The Impact of Applying International Financial Reporting Standards on Improving Financial Performance in Commercial Banks. Journal of Kurdistani for Strategic Studies, 3. https://doi.org/10.54809/jkss.vi3.239

Uribe Medina, L. R. (2020). NIIF para pymes. Antecedentes y principios básicos. vLex. https://doctrina.vlex.com.co/vid/niif-pymes-antecedentes-principios-basicos-430204638

Usmonovich, K. D. (2023). Conceptual basis of financial reporting. Galaxy International Interdisciplinary Research Journal, 11(4), 618-627. https://www.giirj.com/index.php/giirj/article/view/5119

Valle Lamilla, J. E. (2021). Evolución de Normas Internacionales de Información Financiera en el Ecuador [bachelorThesis]. En Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/4036

Villacís Yank, J. A., & Villarroel Pico, V. A. (2020). Prácticas de contabilidad de gestión, para la toma de decisiones. Costos y Gestión, 98, 50-75. https://www.iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/63

Villarroel Villalobos, J. A. (2023). Estudio sobre la influencia de trabajadores mayores de 40 años en accidentes fatales en la Minería Chilena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4495-4530. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5664

Villasmil Molero, M. (2021). Partidas contables vinculadas a la gestión ambiental: Una aproximación según estándares internacionales de información financiera. Dictamen Libre, 29. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7857

Vintimilla-Padilla, C. E., & Moreno-Narváez, V. P. (2024). Contabilidad Financiera 4.0 y desafíos en las Instituciones de Educación Superior del Ecuador [Financial Accounting 4.0 and challenges in Higher Education Institutions in Ecuador]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 65-74. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.158

Williams Piedra, T., & Sánchez Batista, A. (2020). La gestión de costos ABC y su impacto en la administración de justicia. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 4(4), 96-114. https://ideas.repec.org/a/ris/rcubfp/0162.html

Zabala Luna, M. C. (2022). Relación de la contabilidad ambiental y las normas internacionales de información financiera: Mini revisión de literatura. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21016

 

 

]