Relación entre estrategias de formación pedagógica y calidad de clases de Educación Física

 

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas en la calidad de las clases de la Unidad Educativa Provincia del Azuay para lo cual se hizo una investigación con enfoque cuantitativo, tipo de diseño no experimental, es correlacional asociativo y transversal, la técnica estadística aplicada para procesar datos es el análisis de regresión, mientras que se hizo uso de encuestas tipo escala de Likert aplicadas a los docentes y estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio con población finita. Los resultados obtenidos en primera instancia revelaron que no había un correcto diseño del currículo de la materia de Educación Física, carecían de una metodología de enseñanza idónea, no había inclusión ni diversidad y que además se carecía de evaluaciones de aprendizaje lo que impactaban a la calidad de las clases que recibían los estudiantes, posteriormente se realizó una propuesta de solución a la problemática por medio de la implementación de mejoras en la labor de los docentes de Educación Física que a su vez mejoren la percepción de calidad de las clases por parte de los alumnos de la UEPA, una vez aplicadas se procede a aplicar nuevamente el mismo instrumento de evaluación que en esta ocasión tuvo resultados alentadores con la mejora de la calidad de las clases. Se concluye así que La evaluación revela la estrecha relación entre las estrategias pedagógicas y la percepción de calidad, destacando la importancia de ajustar estas estrategias para mejorar la experiencia educativa en Educación Física.

Palabras clave: Calidad, estrategias pedagógicas, docentes, experiencia educativa, Educación Física, enseñanza.

Abstract

This work aims to evaluate the impact of pedagogical strategies on the quality of classes at the Unidad Educativa Provincia del Azuay. For this purpose, quantitative research with a non- experimental, associative correlational design was conducted. The statistical technique used for data processing is regression analysis, while Likert scale surveys were applied to teachers and students selected through random sampling from a finite population. The initial results revealed deficiencies in the curriculum design of physical education, lack of appropriate teaching methodology, absence of inclusion and diversity, and inadequate learning assessments, all of

which affected the quality of classes received by students. Subsequently, a solution proposal was

 

made through improvements in the work of physical education teachers to enhance the perception of class quality by UEPA students. Once implemented, the same evaluation instrument was reapplied, yielding encouraging results with improved class quality. It is thus concluded that the assessment reveals the close relationship between pedagogical strategies and the perception of quality, emphasizing the importance of adjusting these strategies to enhance the educational experience in Physical Education.

Keywords: Quality, pedagogical strategies, teachers, educational experience, Physical Education, teaching.

Introducción

Todas las asignaturas en un plan de estudios requieren planificación para alcanzar los objetivos del currículo, asegurando la entrega efectiva del conocimiento a través de estrategias educativas de calidad. La relación entre la formación pedagógica y la calidad de las clases de Educación Física es crucial, ya que las estrategias bien implementadas pueden mejorar significativamente el aprendizaje de los estudiantes. Además, una formación adecuada de los docentes contribuye a la mejora general de la calidad educativa, capacitándolos para abordar los desafíos y satisfacer las necesidades de los alumnos, en línea con los objetivos educativos y sociales.

Según Sudarso et al. (2019), en Indonesia, la calidad de las clases de Educación Física está influenciada por cuatro tipos de competencias del cuerpo docente. Estas fueron evaluadas, mostrando que la competencia pedagógica necesita mayor atención y mejora, mientras que las competencias sociales y de personalidad obtuvieron puntajes más altos. Sin embargo, tanto la competencia pedagógica como la profesional son fundamentales para el éxito de los docentes en el diseño y la ejecución de sus tareas, requiriendo acciones para fortalecer estas habilidades.

En cuanto a las estrategias de formación pedagógica en Indonesia, Komalasari (2023)

menciona varios desafíos, como currículos obsoletos y un desarrollo limitado en los docentes. Se han propuesto diversas estrategias pedagógicas para mejorar la calidad, como la integración de modelos educativos deportivos, la adopción de enfoques pedagógicos no lineales y el uso de tecnología en la formación docente.

En el contexto latinoamericano, las estrategias de formación pedagógica son esenciales para mejorar la calidad de la educación y fomentar la actividad física de los estudiantes. Sin embargo, según Posso-Pacheco et al. (2023), a pesar de la adopción de planes de estudio en

varios países de la región, la falta de estudios comparativos sobre perspectivas pedagógicas y enfoques curriculares dificulta la adaptación de los planes de estudio a las necesidades locales. Esto resulta en clases que no abordan adecuadamente el desarrollo integral de los estudiantes, planes de estudio que no promueven la formación integral, y dificultades para los profesores en la enseñanza efectiva.

En el ámbito nacional, es crucial reflexionar sobre la integración de la enseñanza deportiva en el contexto académico. Según Pereira Valdez et al. (2020), es fundamental enfocarse en el desarrollo integral del estudiante, evitando la competencia y priorizando su inclusión y diversidad. Se destacan las metodologías activas para motivar la participación de todos los alumnos, así como los desafíos en la identificación de talentos, lo que impulsa a dirigir a los alumnos con habilidades específicas hacia actividades extracurriculares.

La relación entre las estrategias de formación pedagógica y la calidad de las clases de Educación Física se basa en teorías educativas que destacan el papel central del enfoque pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con Akazaki et al. (2022) comprender cómo estas estrategias afectan la calidad de las clases permite a los docentes mejorar sus métodos de enseñanza para adaptarse mejor a las necesidades de los estudiantes. Este estudio utiliza métodos de investigación mixtos para comprender a fondo esta relación e identificar áreas de mejora, su relevancia social radica en mejorar el bienestar físico y general de los estudiantes, y en proporcionar orientación valiosa para mejorar las prácticas pedagógicas en otros entornos educativos.

El presente trabajo busca responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de las diferentes estrategias de formación pedagógica implementadas por los docentes de la Unidad Educativa Provincia Del Azuay en la percepción de calidad de las clases de Educación Física por parte de los estudiantes? El objetivo general es evaluar el impacto de las estrategias de formación pedagógica en la calidad de las clases de Educación Física en la Unidad Educativa Provincia Del Azuay. Los objetivos específicos incluyen analizar las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes, evaluar la percepción de calidad de las clases por parte de los estudiantes, e identificar la correlación entre las estrategias pedagógicas y la percepción de calidad. Se espera que las estrategias pedagógicas más innovadoras y participativas estén positivamente relacionadas con una mejor percepción de calidad de las clases por parte de los estudiantes.

 

Revisión de la literatura.

Estrategias de formación pedagógicas.

De acuerdo con Gualacata-Cevallos et al. (2022) se refieren a los métodos y enfoques empleados para mejorar las habilidades de enseñanza de los educadores, con el propósito de elevar la calidad educativa en instituciones de enseñanza. Los autores indican que aplicar dichas estrategias es importante porque ayuda a afinar en el caso de los docentes sus habilidades y como consecuencia se logra una enseñanza más eficaz y efectiva, se mejoran los resultados de aprendizaje que promueven un mejor rendimiento del estudiante, motiva el crecimiento profesional al mantenerse al día en tendencias nuevas y cambiantes, fomenta la innovación al aplicar nuevos enfoques educativos y apoya a la participación de los alumnos aumentando el interés en el aprendizaje.

Por otra parte, agregan Miranda et al. (2023) que dichas estrategias se conciben para hacer frente a las lagunas de conocimiento, mejorar la comprensión e incentivar el éxito estudiantil, se indica que dentro de las estrategias de formación pedagógica se encuentran las evaluaciones diagnósticas, servicios de tutorías para compensar las variadas necesidades de aprendizaje y mejorar la adquisición y retención del conocimiento.

Diseño del currículo de Educación Física

Su finalidad es realizar el plan educativo para la consecución de objetivos de aprendizaje específicos, básicamente este diseño se conforma por los objetivos de aprendizaje, selección de contenido, métodos de enseñanza, estrategias de evaluación, planificación de recursos y flexibilidad (Maria Stefania Wae et al., 2023). El diseño del currículo es esencial ya que guía la enseñanza y el aprendizaje de manera estructurada, asegura que se alinee con los objetivos educativos, promueve la equidad e inclusión, impulsa la innovación y mejora constante, y prepara a los estudiantes para los desafíos futuros.

Metodología de enseñanza de Educación Física

Se ve caracterizada por fabricar juicios continuos acerca de que se puede llevar al contexto educativo, pues como señala Quennerstedt (2019) es preciso enfocarse en el por qué, el qué y el cómo de la educación, teniendo en consideración la visión y necesidades del estudiante de que estas prácticas sean educativas y amplias en varios contextos. Esta metodología debe estar centrada en dar su cátedra de forma transformadora.

Inclusión y diversidad en Educación Física

Se hace referencia a la práctica de permitir que todo el grupo de estudiantes incluyendo las personas que tienen capacidades especiales logren participar de las actividades propuestas con sus respectivas adaptaciones, por ende, se fomenta un ambiente inclusivo, donde todos se sienten apreciados y respetados en el desarrollo de la clase. De acuerdo con los autores Torres-Paz et al. (2023) esto implica el reconocimiento y valoración de las necesidades particulares de cada alumno para así sentar las bases del entorno verdaderamente integrador.

Evaluación del aprendizaje en Educación Física

Los métodos evaluativos deben reconocer la naturaleza dinámica del aprendizaje de la materia, caracterizarse por ser holísticos y no lineales, menciona Tolgfors et al. (2023) que se busca principalmente evaluar al estudiante en diversidad de dimensiones como la cognitiva, emocional y social en conjunto y no de manera fragmentada, dicha forma de evaluación facilita tener en cuenta el progreso y comprensión de los estudiantes.

Calidad de clases.

Se percibe como la capacidad que tiene el docente para realizar procesos de planificación, implementación y evaluación, la misma puede mejorarse ajustando el contenido del programa haciendo uso de métodos de enseñanza innovadores, por ejemplo indican Thanh et al. (2023) que la introducción de nuevas materias optativas y la promoción de la colaboración interdisciplinaria puede ser de gran utilidad para este fin.

De acuerdo con estudios de Li y Dapat (2023) se puede evaluar a través de varios aspectos como preparación para el aula que consiste en evaluar cómo los docentes se planifican para la enseñanza, implementación en al aula que implica la forma en que se desenvuelven los docentes en clase, eficacia en el aula que se base en evaluar los métodos de enseñanza aplicados y la extensión del aula que se refiere a forma en que los docentes aportan al conocimiento más allá del currículo establecido.

Planificación y organización

Son considerados aspectos de vital importancia puesto que pueden afectar la calidad de las clases en las instituciones educativas, indica Bantilan et al. (2023) que los desafíos incluyen la falta de conocimiento y habilidades, baja participación de las partes interesadas. El impacto de la planificación en la educación ayuda a obtener ventajas competitivas y determinar el rumbo que tomará la asignatura.

Competencia y cualidades del docente

De acuerdo con Hermoso y Brobo (2023) las competencias y cualidades docentes son las habilidades y conocimientos que permiten a un docente ser eficiente en el ejercicio de su profesión puesto que la aplicación de las mismas se encuentran íntimamente ligadas con el rendimiento en el aula. Las competencias tienen 2 dimensiones: personales que hacen mención a las habilidades y cualidades relacionadas con las características y el comportamiento del docente y profesionales vinculadas a las habilidades y atributos específicos del un profesional de enseñanza.

Participación y compromiso de los estudiantes

La participación en clases de los estudiantes según menciona Ghalley y Rai (2019) es dependiente de varios factores, entre ellos el docente de la clase, sus amistades, el ambiente donde se realice, la preparación del tema e incluso el idioma, se sabe así mismo que una participación activa implica vincular al estudiante en todas las dimensiones posibles al contexto que toma la clase con las actividades asignadas, ya que con su participación favorecen al entorno de aprendizaje más dinámico e interactivo. Respecto al compromiso, se ve reflejado por tomar una actitud constante y activa durante el tiempo, esta constancia se acentúa aún más cuando el estudiante se siente cómodo en clase.

Ambiente y recursos para el aprendizaje

Indica Mahfuzi (2023) que el entorno es un recurso valioso para el aprendizaje y que ofrece beneficios como experiencias directas, aprendizaje diverso y colorido, existencia de recursos abundantes, aprendizaje integral y adaptación a la vida. Al utilizar el entorno como herramienta para el aprendizaje, los profesores pueden generar experiencias educativas dinámicas y envolventes que fomenten la participación lúdica de los alumnos y su comprensión de diversos conceptos.

A nivel internacional existen antecedentes sobre la relación entre las estrategias de formación pedagógica y la calidad de las clases, donde Kondrashova et al. (2022) refieren que el diseño pedagógico se constituye como un elemento vital en la metodología que a su vez es crucial para elevar la calidad de las clases, lo que se traduce en que dicho diseño facilita el logro de resultados planificados medibles en conocimientos y habilidades.

En el contexto regional latinoamericano un estudio realizado en Colombia por Peláez Henao et al., (2020) mencionan que las estrategias de capacitación para docentes son fundamentales para mejorar las prácticas pedagógicas, promover la participación estudiantil y elevar los resultados del aprendizaje en el aula. Además, los programas de formación bien estructurados tienen el potencial de equipar a los profesores con las habilidades, conocimientos y recursos necesarios para establecer un entorno de aprendizaje efectivo, aplicar métodos de enseñanza innovadores y atender las diversas necesidades de los estudiantes, contribuyendo así a la mejora general de la calidad educativa.

Mientras que para el nivel nacional Ordoñez y Serrano (2019) argumentan que la calidad de la instrucción en el aula está estrechamente ligada a cómo los maestros adoptan y ponen en práctica estrategias de enseñanza activa de manera efectiva. Estas estrategias están diseñadas para fomentar la participación activa de los estudiantes como sugieren Lima-Ribas y Tobar- Naranjo (2021) promover el pensamiento crítico y fortalecer sus habilidades de comprensión. Cuando los docentes integran estas técnicas en su enseñanza de manera coherente y perspicaz, el ambiente educativo se enriquece, permitiendo un mayor compromiso y un aprendizaje más significativo por parte de los estudiantes.

Material y métodos

Diseño metodológico.

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo debido a la medición de sus dos variables estrategias de formación pedagógica y calidad de clases proporcionando herramientas y técnicas para hacerlo de manera sistemática y objetiva, tipo de diseño no experimental puesto que no se están manipulando las variables presentes, es correlacional asociativo ya que busca establecer una relación entre las variables y el estudio es de corte transversal dado que no se hace seguimiento de los resultados por un periodo de tiempo.


Delimitación de la población.

El estudio posee dos grupos para medir las dos variables existentes, referente a la variable 1 la población está conformada por los 2 docentes que imparten la materia de Educación Física en la Unidad Educativa Provincia Del Azuay. Por otro lado, respecto a la variable 2, la población consiste en los 1000 estudiantes que reciben la materia de Educación Física y pertenecen a la Unidad Educativa Provincia Del Azuay. Se ha optado por hacer esta división de grupos debido a la naturaleza de las variables, la variable 1 será medida a partir de las estrategias que los docentes aplican para sus cátedras, mientras que la variable 2 relacionada con la calidad de las clases será percibida de forma objetiva por los estudiantes como beneficiarios de las mismas.

Diseño muestral.

Dentro de la población estudiantil se procedió a seleccionar una muestra por medio del muestreo aleatorio simple con población finita donde cada miembro tiene la misma probabilidad de ser seleccionado, es decir que cada estudiante tiene una oportunidad igual de ser incluido en la muestra.

 



Donde:

n es el tamaño de la muestra necesario.

N es el tamaño total de la población (1000)

z es el valor crítico de la distribución normal estándar que corresponde al nivel de confianza deseado. Por ejemplo, para un nivel de confianza del 95%, z sería aproximadamente 1.96.

p es la proporción estimada de la población que tiene la característica de interés (50%)

e es el margen de error deseado, que representa la mitad de la amplitud del intervalo de confianza deseado (0.045)

En consecuencia, se realizaron 322 encuestas dirigidas a estudiantes de la Unidad Educativa Provincia Del Azuay.

 

 


Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

A continuación, se presentan las variables del estudio con sus respectivas dimensiones e indicadores:

Tabla 1. Variable 1: Estrategias de formación pedagógica

Dimensión	Indicador
Diseño del currículo de educación física.	Claridad de los objetivos de aprendizaje.
	Secuencia lógica de contenidos.
	Adaptabilidad del currículo.
Metodología de enseñanza en Educación Física.	Participación activa de los estudiantes.
	Variedad de métodos de enseñanza.
	Integración de tecnología y recursos didácticos.
Inclusión y diversidad en Educación física	Participación en actividades adaptadas.
	Adaptaciones y modificaciones curriculares.
	Clima de inclusión y respeto.
Evaluación del aprendizaje en Educación Física	Variedad de métodos de evaluación.
	Frecuencia de la retroalimentación.
	Inclusión de la autoevaluación y coevaluación.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Elaboración propia. Tabla 2

Variable 2: Calidad de clases.

Dimensión

Indicador

Planificación y organización.

Claridad de los objetivos de aprendizaje.

Secuencia lógica de las actividades.

Utilización eficiente del tiempo.

Competencia y cualidades del docente.

Evaluación de la efectividad pedagógica.

Habilidades de comunicación y motivación.

Adaptabilidad y diferenciación institucional.

Participación y compromiso de los estudiantes.

Tasa de participación activa.

Nivel de interacción entre pares.

Actitud hacia la actividad física.

Ambiente y recursos para el aprendizaje.

Disponibilidad y adecuación de los espacios y equipos.

 

Acceso a recursos didácticos y tecnológicos.

 

 

Elaboración propia.                                                                                                               


La técnica estadística aplicada para procesar datos es el análisis de regresión que consiste en examinar la relación entre las variables y el instrumento utilizado es la encuesta con medición en escala Likert donde se aplica la escala ordinal: siempre (5), casi siempre (4), regularmente (3), casi nunca (2) y nunca (1).

Resultados.

Diagnóstico de la relación entre estrategias de formación pedagógica y calidad de clases de Educación Física en la UEPA.

A partir de la aplicación de las encuestas a los docentes de la materia y los estudiantes se han encontrado los siguientes resultados que evidencian la situación actual de la problemática.

Tabla 3. Encuesta dirigida a docentes.

Pregunta

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

1. ¿Considera que el material didáctico

proporcionado a los estudiantes como el plan de estudios, la descripción del curso, los

materiales de lectura y las asignaciones comunican claramente los objetivos de aprendizaje y si están alineados con las actividades de aprendizaje?

 

100%

 

 

 

2. ¿Presta atención a cómo las actividades se conectan entre sí, si hay una progresión

lógica de dificultad o complejidad y si se abordan los objetivos de aprendizaje?

50%

50%

 

 

 

3. ¿Con que frecuencia ha logrado adaptar el currículo de EF para satisfacer las

necesidades de habilidades de sus estudiantes?

50%

50%

 

 

 

4. ¿Lleva un control con los nombres de los estudiantes marcando su nivel de

participación en cada clase?

100%

 

 

 

 

5. ¿Busco incorporar a mi práctica docente

estrategias innovadoras para poder impartir la materia?

50%

50%

 

 

 

6. ¿Permito que los estudiantes hagan uso de las TIC’S para complementar las tareas

asignadas?

 

100%

 

 

 

7. ¿Durante sus clases, si un alumno con

capacidades diferentes no puede hacer una actividad busca la forma de incluirlo en el grupo de trabajo?

100%

 

 

 

 

8. ¿Se encuentra consciente que en un grupo de alumnos pueden existir limitaciones para las cuales usted debe tener un plan alternativo de

trabajo?

 

100%

 

 

 

9. ¿Premia el comportamiento de los estudiantes que toman una postura solidaria con

compañeros con capacidades diferentes?

100%

 

 

 

 

10. ¿Con que frecuencia utiliza una diversidad de métodos para evaluar el progreso de sus

estudiantes en educación física?

50%

50%

 

 

 

11. Por favor indique, en qué medida proporciona retroalimentación a sus

estudiantes durante las clases de educación física.

50%

50%

 

 

 

12. ¿Por favor, indique en qué medida incorpora la autoevaluación y coevaluación en sus

clases de educación física?

100%

 

 

 

 

Elaboración propia.

Se puede observar a partir de los resultados obtenidos que los docentes que imparten la materia de Educación Física en la UEPA no presentan un correcto desempeño en sus funciones debido a que no tienen en cuenta el diseño del currículo de la materia, no aplican metodologías para la enseñanza, no se evidencia inclusión y diversidad en el desarrollo de la clase y tampoco aplican evaluaciones de aprendizaje a sus estudiantes, las ponderaciones son las más bajas siendo frecuente la auto calificación de 1 equivalente a nunca y 2 equivalente a casi nunca lo cual repercute en gran medida a la percepción de calidad de las clases que reciben los alumnos como se evidenciará en la siguiente tabla que contiene tabulado los resultados de la encuesta dirigida a los alumnos que reciben la asignatura.

Tabla 4.

Resultados tabulados de las encuestas aplicadas a estudiantes.

Pregunta

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

1. Percibes claridad de los objetivos de aprendizaje comunicados por tu docente durante las clases de educación física?

31.06%

23.29%

15.53%

7.76%

22.36%

2. Percibes que las actividades en las clases de educación física están

organizadas de manera lógica y secuencial por tu docente?

29.50%

26.40%

22.36%

12.42%

9.32%

3. Percibes que tu docente utiliza

eficientemente el tiempo durante las clases de educación física?

31.06%

27.95%

23.94%

10.87%

6.21%

4. ¿Tu docente demuestra la capacidad para explicar conceptos, guiar

actividades y facilitar el aprendizaje de manera efectiva?

34,16%

24.84%

7.76%

4.66%

28.58%

5. Tu docente incluye la capacidad para transmitir información de manera clara y motivar a los estudiantes a participar activamente?

32.61%

26.40%

9.32%

5.59%

26.08%

6. ¿Por favor, indica tu docente muestra la capacidad para adaptar las

actividades según las necesidades individuales de los estudiantes y cumplir con los lineamientos

institucionales?

32.61%

27.95%

22.36%

10.87%

6.21%

7. Indica en qué medida percibes que la mayoría de los estudiantes participan activamente en las clases de educación física.

31.06%

29.50%

20.19%

6.83%

12.42%

8. Por favor, indica en qué medida

observas interacción entre pares durante las clases de educación física,

incluyendo el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes.

29.50%

24.84%

13.98%

8.70%

22.98%

9. Indica en qué medida crees que los estudiantes muestran una actitud

positiva hacia la actividad física durante las clases, incluyendo el entusiasmo y

la disposición para participar.

34.16%

26.40%

4.66%

9.32%

25.47%

10. Por favor, indica en qué medida consideras que los espacios y equipos utilizados en las clases de educación

física están disponibles y son adecuados para las actividades.

32.61%

29.50%

6.21%

10.87%

20.81%

11. Por favor, indica en qué medida percibes que tienes acceso a recursos

didácticos y tecnológicos útiles durante las clases de educación física.

32.61%

26.40%

5.59%

9.32%

26.08%

12. En qué medida crees que tu docente fomenta un clima de aprendizaje

positivo durante las clases de educación física, incluyendo el respeto mutuo, la colaboración y la inclusión.

34.16%

27.33%

4.66%

8.70%

25.15%

Elaboración propia.

 

Se da a notar un porcentaje superior de ponderaciones equivalentes a nunca (1) y casi nunca (2) que concuerdan como una consecuencia lógica de las falencias de los docentes al impartir la asignatura, siendo que la calidad percibida por los estudiantes se va afectada en gran medida, motivo por el cual se realiza una propuesta de solución a la problemática que se detalla a continuación.

Implementación de mejoras en la labor de los docentes de Educación Física que a su vez mejoren la percepción de calidad de las clases por parte de los alumnos de la UEPA.

Las mejoras consisten en proporcionar oportunidades regulares de desarrollo profesional para los profesores de Educación Física, incluyendo talleres y seminarios donde puedan intercambiar ideas, aprender nuevas estrategias pedagógicas y mantenerse al día con las últimas tendencias en el campo, fomentar la diversidad en los métodos de enseñanza, utilizando enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, la colaboración entre estudiantes y la incorporación de tecnología para hacer las clases más interactivas y adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes.

Adaptar el plan de estudios de manera flexible para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con capacidades diferentes, y fomentar la autoevaluación y coevaluación para promover la responsabilidad personal y el desarrollo de habilidades metacognitivas, crear un ambiente inclusivo y de apoyo en el aula, donde se celebre la diversidad y se promueva el respeto mutuo entre los estudiantes, y establecer canales abiertos de comunicación para que los estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus ideas y preocupaciones.

Es necesario mencionar que estas medidas no solo mejorarán la calidad de la enseñanza en las clases de educación física, sino que también contribuirán a una experiencia más positiva y enriquecedora para los estudiantes, fomentando su participación activa y su desarrollo integral.

Percepción posterior a la implementación de las estrategias de mejoras en la labor de los docentes de Educación Física.

El instrumento de evaluación que se utilizó para hacer un diagnóstico de la situación

inicial fue aplicado nuevamente posterior a la implementación de estrategias de mejoras en la labor de los docentes de Educación Física, obteniendo por parte de los 2 profesores que imparten la materia los siguientes resultados:

 

Tabla 5.

Resultados tabulados de las encuestas aplicadas a docentes posterior a la implementación.

Pregunta

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

1. ¿Considera que el material didáctico

proporcionado a los estudiantes como el plan de estudios, la descripción del curso, los

materiales de lectura y las asignaciones comunican claramente los objetivos de aprendizaje y si están alineados con las actividades de aprendizaje?

 

 

 

50%

50%

2. ¿Presta atención a cómo las actividades se conectan entre sí, si hay una progresión

lógica de dificultad o complejidad y si se abordan los objetivos de aprendizaje?

 

 

 

50%

50%

3. ¿Con que frecuencia ha logrado adaptar el currículo de EF para satisfacer las

necesidades de habilidades de sus estudiantes?

 

 

 

100%

 

4. ¿Lleva un control con los nombres de los estudiantes marcando su nivel de

participación en cada clase?

 

 

50

%

50%

 

5. ¿Busco incorporar a mi práctica docente

estrategias innovadoras para poder impartir la materia?

 

 

 

50%

50%

6. ¿Permito que los estudiantes hagan uso de las TIC’S para complementar las tareas

asignadas?

 

 

 

50%

50%

7. ¿Durante sus clases, si un alumno con

capacidades diferentes no puede hacer una actividad busca la forma de incluirlo en el grupo de trabajo?

 

 

 

 

100%

8. ¿Se encuentra consciente que en un grupo de alumnos pueden existir limitaciones para las cuales usted debe tener un plan alternativo de

trabajo?

 

 

 

50%

50%

9. ¿Premia el comportamiento de los estudiantes que toman una postura solidaria con

compañeros con capacidades diferentes?

 

 

 

100%

 

10. ¿Con que frecuencia utiliza una diversidad de métodos para evaluar el progreso de sus

estudiantes en educación física?

 

 

 

50%

50%

11. Por favor indique, en qué medida proporciona retroalimentación a sus

estudiantes durante las clases de educación física.

 

 

 

100%

 

12. ¿Por favor, indique en qué medida incorpora la autoevaluación y coevaluación en sus

clases de educación física?

 

 

 

50%

50%

Elaboración propia.

 

Es notable la mejora que existió en dimensiones como el diseño curricular, metodología de enseñanza de la asignatura, inclusión y diversidad y la evaluación del aprendizaje, lo que permitió que también la percepción de la calidad de clases mejorará exponencialmente en los estudiantes a quienes también se les aplicó la encuesta que brinda los siguientes datos:

Tabla 6.

Resultados tabulados de las encuestas aplicadas a estudiantes posterior a la implementación.

Pregunta

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

1. Percibes claridad de los objetivos de aprendizaje comunicados por tu docente durante las clases de educación física?

7.76%

15.53%

23.29%

31.06%

22.36%

2. Percibes que las actividades en las clases de educación física están

organizadas de manera lógica y secuencial por tu docente?

9.32%

12.42%

26.40%

29.50%

22.36%

3. Percibes que tu docente utiliza

eficientemente el tiempo durante las clases de educación física?

6.21%

10.87%

27.95%

31.06%

23.94%

4. ¿Tu docente demuestra la capacidad para explicar conceptos, guiar

actividades y facilitar el aprendizaje de manera efectiva?

4.66%

7.76%

24.84%

34.16%

28.58%

5. Tu docente incluye la capacidad para transmitir información de manera clara y motivar a los estudiantes a participar activamente?

5.59%

9.32%

26.40%

32.61%

26.08%

6. ¿Por favor, indica tu docente muestra la capacidad para adaptar las

actividades según las necesidades individuales de los estudiantes y cumplir con los lineamientos

institucionales?

6.21%

10.87%

27.95%

32.61%

22.36%

7. Indica en qué medida percibes que la mayoría de los estudiantes participan activamente en las clases de educación física.

6.83%

12.42%

29.50%

31.06%

20.19%

8. Por favor, indica en qué medida

observas interacción entre pares durante las clases de educación física,

incluyendo el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes.

8.70%

13.98%

24.84%

29.50%

22.98%

9. Indica en qué medida crees que los estudiantes muestran una actitud

positiva hacia la actividad física durante las clases, incluyendo el entusiasmo y

la disposición para participar.

4.66%

9.32%

26.40%

34.16%

25.47%

10. Por favor, indica en qué medida consideras que los espacios y equipos utilizados en las clases de educación

física están disponibles y son adecuados para las actividades.

6.21%

10.87%

29.50%

32.61%

20.81%

11. Por favor, indica en qué medida percibes que tienes acceso a recursos

didácticos y tecnológicos útiles durante las clases de educación física.

5.59%

9.32%

26.40%

32.61%

26.08%

12. En qué medida crees que tu docente fomenta un clima de aprendizaje

positivo durante las clases de educación física, incluyendo el respeto mutuo, la colaboración y la inclusión.

4.66%

8.70%

27.33%

34.16%

25.15%

Elaboración propia.

Discusión de resultados.

Los resultados obtenidos en el estudio a la UEPA demostraron una gran mejora en la labor docente y la calidad que perciben los alumnos para sus clases, lo que demuestra que ambas variables guardan estrecha relación y que el impacto de las estrategias pedagógicas utilizadas si influye en el desarrollo de la asignatura de Educación Física, a partir de la revisión de literatura de estudios de similar temática se puede corroborar la hipótesis planteada, mencionan Guerrero-Quiñonez et al. (2023) que en nuestro país dichas estrategias de formación pedagógica se han visto íntimamente vinculadas a la calidad de la educación observándose resultados como, un país fortalecido en sus programas de formación docente y actualización de conocimientos lo que incide en el mejoramiento de las habilidades docentes, así mismo se ha mejorado la calidad de los programas incluyendo los métodos de enseñanza.

Por otra parte, el estudio de Ambrós-Pallarés et al. (2023) señalaron que efectivamente se encontró evidencia de calidad, administración y enseñanza, lo que lleva a la conclusión de que existe una relación positiva entre las variables de estrategias de formación pedagógica y la calidad de las clases, además también se puede ver que el nivel de satisfacción de los alumnos con los beneficios obtenidos es un indicador positivo de que fueron aplicadas estrategias eficaces que consecuentemente mejoraron la calidad y la experiencia académica.

Otra investigación indica que las estrategias eficaces de formación pedagógica necesitan la participación comprometida de los elementos de la comunidad educativa por este motivo en el estudio realizado a la UEPA ambas partes fueron evaluadas, siendo así señalan Pérez y Villafuerte (2019) que es importante desarrollar estrategias de comunicación especiales para cada caso a que los esfuerzos por la colaboración posteriormente mencionada efectivamente mejoran la calidad de las clases e incentivan el desarrollo de los estudiantes.

Existen investigaciones donde docentes aplicaron el aprendizaje colaborativo como parte de sus estrategias de formación pedagógicas, de acuerdo con Marcillo-Ñacato et al. (2020) dichas estrategias tienen como finalidad la integración de 3 enfoques curriculares de la Educación Física: lúdico, corporalidad e inclusivo, lo cual tuvo como resultado un alto grado de participación por parte de los alumnos en lo referente a superación de desafíos y mejoramiento de habilidades sociales, afectivas y cognitivas. Por lo tanto, el uso de este enfoque pedagógico ayudó al desarrollo holístico de los estudiantes, hizo énfasis en la importancia de la interdependencia positiva y la actuación igualitaria de los alumnos permitiendo así enriquecer la experiencia de aprendizaje y mejorando la calidad de la clase.

Finalmente, y con un resultado similar al primer diagnóstico efectuado en la UEPA de acuerdo con (Villafuerte et al., 2019) se menciona que dicho estudio reveló las deficiencias existentes en la percepción de calidad de clases por parte de los miembros de la comunidad educativa existiendo la necesidad de mejorar las estrategias de formación pedagógica, donde se efectuaron evaluaciones con resultados deficientes, se concluyó entonces que el fortalecimiento de las competencias docentes, la motivación y la innovación curricular son claves para la superación de las limitantes y la transformación de la asignatura.

Los resultados estudios mencionados en esta sección no son distintos a los obtenidos en la UEPA previo a la aplicación del instrumento y posterior al mismo con la implementación de las mejoras, lo que deja claro que las estrategias innovadoras y participativas están positivamente relacionadas con una mejor percepción de calidad por parte de los estudiantes, por esto se puede indicar que una variable se encuentre relacionada con otra para llevar a un resultado satisfactorio en el desarrollo de la labor docente.

Conclusiones.

Tras analizar las estrategias pedagógicas de los docentes de Educación Física en la Unidad Educativa Provincia Del Azuay, se observa una variedad de enfoques, desde los tradicionales hasta técnicas innovadoras. Este análisis proporciona una visión detallada de las clases y ayuda a identificar áreas de mejora.

Mediante encuestas dirigidas a profesores y alumnos, se ha evaluado su percepción sobre la calidad de las clases de Educación Física. Los resultados muestran una variedad de opiniones y niveles de satisfacción, indicando áreas donde los estudiantes se sienten más comprometidos y satisfechos, así como aspectos que podrían mejorarse para enriquecer su experiencia educativa.

El análisis de los datos muestra una conexión notable entre las estrategias pedagógicas y la percepción de calidad de las clases por parte de los estudiantes. Esto indica que la manera en que se enseña influye directamente en cómo los alumnos perciben la calidad de la educación física. Estos hallazgos son fundamentales para ajustar las estrategias pedagógicas y mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.

 

Referencias bibliográficas.

Akazaki, J. M., Slodkowski, B. K., Machado, L. R., Miranda, K. F. S., Grande, T. P. F., & Behar,

Ambrós-Pallarés, A., Puig, M. S., & Moreno, C. F. (2023). Quality of a master’s degree in education in Ecuador. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), 26.

Bantilan, J. C., Deguito, P. O., Otero, A. S., Regidor, A. R., & Junsay, M. D. (2023). Strategic Planning in Education: A Systematic Review. Asian Journal of Education and Social Studies, 45(1), 40-54. https://doi.org/10.9734/ajess/2023/v45i1976

Ghalley, L. R., & Rai, B. M. (2019). Factors Influencing Classroom Participation: A Case Study of Bhutanese Higher Secondary Student. Asian Journal of Education and Social Studies, 1-14. https://doi.org/10.9734/ajess/2019/v4i330118

Gualacata-Cevallos, A. K., Sánchez-Bonilla, A. M., Maldonado-Ríos, I. D., Jimenez-Bonilla, M. M., & Patín-Guamán, W. S. (2022). Pedagogical management strategies for research training in the Ecuadorian high school. International Journal of Health Sciences, 6(3), 1416-1426. https://doi.org/10.53730/ijhs.v6n3.12785

Guerrero-Quiñonez, A. J., Quiñónez Guagua, O., & Barrera-Proaño, R. G. (2023). A look at university education in Ecuador: Politics, quality and teaching. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 3(1), 244-248. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.623

Hermoso, J. R., & Brobo, M. A. (2023). Influence of Teaching Competencies to Performance: Basis for Professional Development. Asian Journal of Education and Social Studies, 44(4), 33- 46. https://doi.org/10.9734/ajess/2023/v44i4969

https://doi.org/10.1057/s41599-023-01503-6

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6489

Josué Celso Marcillo Ñacato Marcillo Ñacato, Núñez Sotomayor, L. F. X., Acuña Zapata, M. C., & Beltrán Vásquez, M. A. (2020). El desarrollo de los enfoques curriculares de educación física a través del aprendizaje cooperativo. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 145-166. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1324

Kondrashova, L., Chuvasova, N., Kondrashov, M., Chuvasov, M., Kondrashova, K., & Volkova,

Li, L., & Dapat, R. O. (2023). Assessment of Physical Education Classroom Teaching Quality: Basis for Enhanced Instructional Delivery. The Educational Review, USA, 7(4), 491-494. https://doi.org/10.26855/er.2023.04.018

Lima-Ribas, I., & Tobar-Naranjo, M. (2021). Calidad educativa desde la inclusión y su realidad en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 175-186. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.534

Mahfuzi, A. (2023). Utilization of Environment-Based PAI Learning Resources. Journal of Social Science, 4(3), 777-784. https://doi.org/10.46799/jss.v4i3.574

Maria Stefania Wae, Bernabas Wani, & Dek Ngurah Laba Laksana. (2023). Elementary School Sport and Health Physical Education Curriculum Design in Independent Curriculum Learning. Journal Physical Health Recreation, 3(2), 218-226. https://doi.org/10.55081/jphr.v3i2.1094

Miranda Quiñones, A. E., Vásquez Lagunas, I., Lara Escamilla, S., Nolasco Carlon, E., & N. (2022). Pedagogical design: Methodological resource improving the quality of university education. Nuances: Estudos sobre Educação. https://doi.org/10.32930/nuances.v33i00.9495

Ordoñez, L., & Serrano, G. (2019). Estrategias activas de aprendizaje en centros educativos de Fe y Alegría Ecuador. Saberes Andantes, 2(6), 12-27. https://doi.org/10.53387/sa.v2i6.46

P. A. (2022). Pedagogical Strategies Based on Socio-affective Scenarios: An Outlook Based on Personalized Teaching in a Virtual Learning Environment. Informatics in Education, 571-588. https://doi.org/10.15388/infedu.2022.23

Peláez Henao, O. A., Gallego Henao, A. M., & González Ramírez, R. A. (2020). The Quality of Education: A reflection from the Pedagogical Academic Management. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 209-218. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.15

Pérez, L., & Villafuerte, J. (2019). 3. Formación del docente de educación física: Hacia la transformación de la planificación didáctica y los estilos comunicacionales. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 23(3), 57-83. https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i3.1167

Quennerstedt, M. (2019). Physical education and the art of teaching: Transformative learning and teaching in physical education and sports pedagogy. Sport, Education and Society, 24(6), 611- 623. https://doi.org/10.1080/13573322.2019.1574731

Ramírez Solís, G. F. (2023). Estrategias pedagógicas para reducción del rezago de conocimientos en educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4388-4399.

Thanh, N. H., Viet Chau, T. T., & Ha, T. T. (2023). Improving the Quality of Teaching Physical Education Courses at Universities. Education, Language and Sociology Research, 4(2), 87. https://doi.org/10.22158/elsr.v4n2p87

Tolgfors, B., Barker, D., Nyberg, G., & Larsson, H. (2023). Assessment for and of learning in nonlinear movement education practices. Physical Education and Sport Pedagogy, 1-14. https://doi.org/10.1080/17408989.2023.2230244

Torres Paz, L. E., Granados Barreto, J. C., Torres Lozada, E. J., Bustamante Cerna, D., & Hernández-Fernández, B. (2023). Enfoque de la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Formación Inicial Docente de Educación Física en el Perú. Retos, 47, 962- 968. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95493

Villafuerte, J., Pérez, L., & Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: Las competencias docentes (Challenges of Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador: the teaching competences). Retos, 36, 327-335. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67062