Estrategias didácticas virtuales: componentes importantes en el desempeño docente

Silvana Isabel Jiménez Bayas[1]

Johana Verónica Espinel Guadalupe[2]

Beatriz Alexandra Elage Solís[3]

Maritza Geoconda Posligua Galarza[4]

 

 

Información del artículo

 

Fecha de recepción: 23 de Noviembre de 2021.

 

Fecha de aceptación: 9 de Abril de 2022.

 

Resumen

El cambio de modalidad que sufrió la educación a causa de la pandemia, generó una transición en el proceso educativo. En este caso, las TIC juegan un papel protagónico. El Ecuador no fue ajeno a esta problemática, por tal motivo, surge la interrogante, ¿cómo mejorar el desempeño docente?, presentando como objetivo: explicar la interacción entre la aplicación de estrategias didácticas virtuales y el desempeño docente. El desarrollo de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental con corte transversal, de tipo descriptivo y correlacional, con muestra no probabilística de 100 docentes que corresponde al total de la población. Para levantar la información se utilizó un cuestionario creado por los autores. Los resultados mostraron que a pesar de los cambios que sufrió la educación en este periodo, las estrategias didácticas virtuales se destacan como un componente importante en el desempeño docente, sobre todo para que la educación virtual se torne creativa.

Palabras clave: Estrategias didácticas virtuales, desempeño docente, educación virtual, TIC, proceso educativo, modalidad educativa.

Clasificación JEL: I2

 

Virtual didactic strategies: essential components in teaching performance

Abstract

The change of modality that suffered education because of the pandemic generated a transition in the educational process. In this case, ICTs play a leading role. Ecuador, for its part, was aware of this problem, so a question arises: how to improve teaching performance? Presenting as objective: to explain the interaction between the application of virtual didactic strategies and teaching performance. The research development has a quantitative, non-experimental, cross-sectional, descriptive, and correlational approach, with a non-probabilistic sample of 100 teachers that corresponds to the total population. To collect the information was used a questionnaire was created by the authors. The results showed that, despite the changes that education had in this period, virtual didactic strategies stand out as an essential component in teaching performance, mainly so that the virtual modality becomes creative.

Keywords: Virtual didactic strategies, teaching performance, virtual education, ICT, educational process, educational modality

JEL Classification: I2

 


 

Introducción

El modelo educativo actual se ha visto sometido a exigencias y retos, a causa de la emergencia sanitaria por la COVID-19. La educación presencial ha sido complementada con una que integra al aprendizaje virtual, el aprendizaje a distancia y el aprendizaje en casa, bajo la dirección de padres y tutores (Bonilla, 2020). El confinamiento generó cambios en los esquemas de cómo se manejaba la educación tradicional, obligando a los docentes a salir de su zona de confort y alfabetizarse digitalmente, con el fin de implementar en clases las diversas herramientas, dispositivos y plataformas educativas que existen para fortalecer el inter-aprendizaje (Bravo et al., 2020).

La situación descrita no resulta ajena al Ecuador y las consecuencias de la emergencia sanitaria supusieron un cambio para el profesorado y para los estudiantes. El principal desafío fue incorporar al cien por ciento las Tecnologías de la Información y Comunicación en las planificaciones de los docentes, otro reto fue la “renovación de las estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Hurtado, 2020, p. 185). Por tal motivo, a raíz de la pandemia los docentes fueron forzados a hacer cambios en sus planificaciones, incluyendo el uso de la tecnología para que sus clases sean atractivas (Prince, 2021).

En las condiciones actuales, el trabajo de auto preparación del docente es esencial para construir sus clases, los docentes deben analizar cómo transmitir el contenido en el aula virtual y dosificar las actividades que desarrollarán los estudiantes. De la misma forma, se impone la necesidad de aprender acerca de las TIC, su diversidad, características, potencialidades y limitaciones. Hoy, más que antes, los maestros también necesitan tiempo para aprender, estudiar nuevos métodos, técnicas y estrategias didácticas para poder realizar las clases virtuales interactivas y motivar así al aprendizaje de los alumnos (Villafuerte et al., 2020).

Lo anterior, se ve complementado por la necesidad de buscarle solución a problemas tales como: los desafíos tecnológicos que han enfrentado los docentes y entender tanto el enfoque pedagógico como la interacción docente-estudiante que debe existir (Bonilla, 2020). Algunos docentes no están capacitados para trabajar en las diferentes plataformas digitales que se utilizan hoy en día (Elage et al., 2021). Por otra parte, el aprendizaje de los alumnos ha disminuido, debido a que tienen que compartir los dispositivos digitales (computador, tablet, celular) y la red de internet con toda la familia. Por último, es importante mencionar que los alumnos y docentes se han visto afectados en su entorno personal, social y económico (Sánchez et al., 2020).

Por tal motivo, la justificación teórica de este trabajo de investigación, beneficiará directamente a los docentes en el proceso educativo, mediante la aplicación de técnicas, métodos y estrategias que generará un aprendizaje autónomo y crítico en los alumnos, con el propósito de hacer las clases dinámicas, interactivas, motivadoras y de fácil comprensión. Esto con el fin de contribuir con la mejora de la calidad educativa, para brindar a los alumnos seguridad en cuanto a la adquisición de nuevas habilidades, aprendizajes, y competencias que les facilite el desarrollo profesional en la etapa adulta (Marciniak y Gairín, 2017).

Según la última encuesta nacional multipropósito de hogares, el promedio de escolaridad fue: 10,27 % a nivel nacional, 11,48 % en el área urbana y 7,42 % en el área rural. El porcentaje de personas que utilizan internet aumentó 3,29 % puntos porcentuales a nivel nacional, 2,33 % en el área urbana y 4,99 % (INEC, 2019, pp. 13,15). Con base en estos promedios estadísticos, se evidencia la importancia y la necesidad de realizar esta investigación, porque a través de los datos e información proporcionada sobre las estrategias didácticas virtuales, se podrá sumar a la mejora del desempeño docente.

La problemática descrita se plantea en el siguiente problema científico, ¿cómo mejorar el desempeño docente?, y para dar respuesta a esta interrogante se propone como objetivo de la investigación: explicar la interacción entre la aplicación de estrategias didácticas virtuales y el desempeño docente.

Revisión de literatura

Para Jiménez y Robles (2016) “las estrategias didácticas son un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito” (p. 108). Adicionalmente, se constituyen a través de un conjunto de actividades que los docentes realizan con propósitos definidos y explícitamente pedagógicos, así que presentan tres niveles: pre-activo, interactivo y pos-activo. Esto contribuye al docente de forma positiva, como guía y facilitador de los aprendizajes (Rosales, 2004, citado en Palacios et al., 2020). Es importante mencionar que, a causa de los cambios que enfrentó la educación los docentes se vieron obligados adaptar estrategias didácticas con la virtualidad, utilizando recursos didácticos digitales, mensajería instantánea y plataformas educativas, desarrollando así, nuevas formas para mantener activos a los alumnos y gestionar su autoconocimiento (Vialart, 2020).

Según Rodríguez y Juanes (2021) “la implementación de la estrategia didáctica en el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) se relativiza el tiempo y el espacio, se crean nuevos ambientes, lo que contribuye al desarrollo de la interactividad” (p. 316). Las estrategias didácticas virtuales tienen dimensión práctica, la cual consiste en la implementación y desarrollo de métodos, medios y técnicas que se utilizan en el proceso enseñanza-aprendizaje. La incorporación de estas herramientas tiene como finalidad despertar el interés de los alumnos para la adquisicion de sus propios conocimientos, esta se realizará de una forma dinámica, creativa, crítica y motivadora. Consecuentemente, incluir estrategias didácticas en la virtualidad contribuiría de forma positiva en el aprendizaje de los alumnos (Moreno y Velázquez, 2017).

En esencia, las estrategias didácticas permiten mantener activos a los alumnos, a pesar que éstos se encuentren en diferentes lugares del mundo, promoviendo así, la adquisición de nuevos conocimientos y la participación activa en clases, es decir, que los docentes deben de “escoger la más adecuada combinación de métodos, medios y técnicas que ayude al estudiante alcanzar la meta deseada del modo más sencillo y eficaz” (Ortiz et al., 2020, p. 76). Por tal motivo, los docentes al aplicar las estrategias didácticas en el ambiente virtual, ayudará al desarrollo de los alumnos, influyendo en ellos, la creatividad e interés por aprender de una forma dinámica e innovadora (Morales y Pereida, 2017).

Por otro lado, las estrategias didácticas son interactivas, debido a que estas influyen en los alumnos, incitando su interés por aprender, para lograr así un aprendizaje significativo y la participación activa a través de actividades motivadoras, flexibles y de fácil comprensión. Según Gutiérrez et al. (2018) “las estrategias didácticas, inducen al logro del aprendizaje significativo, impulsando el trabajo interactivo y lúdico” (p. 39). A medida que la educación evoluciona, se torna primordial “la incorporación e incremento de los nuevos recursos interactivos y didácticos, para innovar la enseñanza en los estudiantes, con la finalidad de fortalecer su motivación y desempeños críticos y reflexivos” (Chancusig et al., 2017, p. 1).

Por último, las estrategias didácticas virtuales son aplicables, porque fortalecen el proceso enseñanza-aprendizaje, se debe de poner en práctica actividades por medio de una secuencia, debido a que estas posibilitan a los alumnos a acceder a los conocimientos de una forma organizada (Calvo, 2015). Las TIC interactúan y son parte fundamental en la aplicación de las estrategias didácticas virtuales, debido a que son un apoyo importante en los procesos de aprendizaje (Montenegro et al., 2016). Por otro lado, “las estrategias didácticas deben estar delineadas desde la directriz de la planificación docente, vinculadas con las secuencias didácticas para generar ámbitos de aprendizaje significantes para lograr aprendizajes significativos en los educandos” (Gutiérrez et al., 2018, p. 37). Destacando la importancia del uso de estrategias didácticas en el desarrollo de las clases, con el fin de promover la participación activa en los estudiantes y así generar un aprendizaje para toda la vida.

Desempeño Docente

El desempeño docente se define como la profesión pedagógica que demanda varias obligaciones, reflexiones y actividades en la interacción entre el aprendizaje y el funcionamiento de la organización escolar, estudiantes y comunidad educativa. Adicionalmente, el docente es el encargado de conducir el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares, a través del uso de estrategias, recursos y técnicas pertinentes, sin importar el área a la que pertenezca o el tipo de conocimiento que imparte, todos los estudiantes deben aprender de manera reflexiva, crítica y autónoma, lo que concierne a la solución de problemas (Bocanegra et al., 2020). El desempeño docente está determinado por los factores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, también de las asesorías y coordinaciones que los docentes realizan de forma diaria (Callata y Fuentes, 2018). Se asume que el desempeño de los docentes en cuanto a calidad, depende del clima laboral, es decir, las relaciones armónicas que existe en el entorno donde se desarrollan las clases, trabajo en equipo y capacitaciones (Enríquez y Calderón, 2017).

Existen varios factores que influyen en el desempeño docente: el primero es la falta de formación del profesorado, porque sin una buena preparación por parte del docente, el proceso enseñanza-aprendizaje no será el correcto. Según Martelo et al. (2020) “la educación virtual se enfrenta a problemas de calidad por la falta de planeación y dominio de indicadores clave, la falta de capacitación de los docentes y las estrategias instrumentadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (p. 358). Otro factor, es el escaso uso de recursos didácticos, que con el nuevo planteamiento educativo se vio en la necesidad de la reformulación de estrategias didácticas, modelo curricular, metodologías y organización con un carácter innovador para ayudar a los alumnos en la adaptación de las nuevas características y demandas que tiene la educación virtual (Moreno et al., 2018). El tercer factor, es el tiempo destinado a impartir sus clases, los docentes se han visto obligados a disminuir el tiempo de enseñanza, debido a que las sesiones de estudio se hacen a través del uso de las TIC, ya sean estás mensajería instantánea (WhatsApp) o plataformas digitales, esto genera que el tiempo en el que los docentes se conectan de forma sincrónica con los alumnos sea limitada (Sandoval, 2020). Por último, la inexperiencia al momento de preparar las clases virtuales por parte de los docentes “se debe entender no solo bajo un concepto de manejo tecnológico, sino también bajo un concepto de planteamiento de nuevas estrategias de aprendizaje que se acoplen a las exigencias de una educación superior impartida de forma virtual” (Lovón y Cisneros, 2020, p. 9).

A continuación, se presentan algunas dimensiones sobre el desempeño docente:

Práctica pedagógica: conocida como las acciones que realizan los docentes con base a su formación académica, conocimientos y experiencias (Jiménez y Sánchez, 2019). Por lo cual, los docentes deben tener un sistema de organización flexible, para favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos dentro del ambiente educativo, donde las interacciones y cooperación enriquecen el aprendizaje (Zea y Acuña, 2015). También es necesario destacar que los procesos pedagógicos están construidos de manera formal e informal por los docentes. Esto se ve reflejado a través de sus valores, actitudes, métodos y contexto histórico cultural, en donde el docente concibe los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de las ideas que tiene de su práctica diaria en clases y mediante la orientación o tutoría necesaria (Mendoza et al., 2020).

Uso de la tecnología: se convierte en parte importante del desempeño docente porque en la actualidad se considera fundamental y es una necesidad para el proceso enseñanza-aprendizaje, los docentes deben adquirir habilidades y capacidades relacionadas con el uso de las TIC. De acuerdo con Toledo y Llorente (2016) “el uso de la tecnología en la educación juega un papel particularmente importante al permitir el desarrollo del currículo flexible y ayuda a los alumnos con el aprendizaje permanente” (p. 125). Por tal motivo, es importante que los docentes se capaciten, debido a que la educación evoluciona constantemente, esto permitirá la aplicación de procedimientos y herramientas didácticas actualizadas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Teniendo como fin un mejor desempeño profesional en el ámbito digital. Adicionalmente, los docentes deben estar capacitados para el manejo de las herramientas digitales y, sobre todo, deben adaptar sus habilidades dentro del mundo globalizado en el que se encuentran, es decir, no solo aprender sobre las diversas tecnologías educativas, sino también en adaptar en su rol y convivir con ellas (Guaman, 2020). En la actualidad, “el uso de la tecnología contribuye a favorecer procesos de transformación de los saberes y prácticas docentes para facilitar y mejorar su enseñanza” (López, 2020, p. 30), porque permite tener un acercamiento a los alumnos, da la facilidad de tener clases didácticas e interactivas. Por ello, es importante que los docentes se capaciten en las nuevas habilidades tecnológicas, tanto en su uso como en los diseños y desarrollo de las actividades. 

Actualización disciplinar: en la profesionalización docente es el diseño de un modelo de formación inicial que está enfocado por el equilibrio, entre el desarrollo de los conocimientos disciplinarios y el fortalecimiento de las competencias, pedagógicas y didácticas, para promover los aprendizajes en forma significativa (Medina, 2017). Adicional, depende de diversos factores relacionados con la calidad, la ejecución de las tareas asignadas y la formación continua de los docentes para alcanzar niveles de excelencia pedagógica (Gálvez y Milla, 2018). Es importante mencionar que “la capacitación en áreas disciplinarias debe estar enfocada al diseño de estrategias de mediación, interdisciplinarias y contextualizadas, con un enfoque de aprendizaje activo, así como en el diseño de procesos evaluativos que sirvan como instrumentos de diagnóstico” (Zúñiga et al., 2020, p. 27).

Metodología

El enfoque de la investigación es cuantitativo porque se realizó recolección y el análisis de datos numéricos para cuantificar y expresar en cifras los parámetros estudiados de la población con el propósito de dar respuesta al problema de la investigación. Diseño no experimental debido a que no se posee control sobre las variables (Sousa et al., 2007), y de alcance transversal, realizando la recolección de datos entre mayo y junio del año 2021.

Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, para sistematizar las propiedades importantes, la estructura, el comportamiento (Guevara et al., 2020) y, medir la relación entre estrategias didácticas virtuales y desempeño docente, variables que se subdividen en 3 dimensiones cada una (ver Tabla 1).


 

 

Tabla 1.

Variables y dimensiones del instrumento

 

Variables

Dimensiones

Práctica

Estrategias didácticas virtuales

Interactive

Aplicable

Práctica pedagógica

Desempeño Docente

Uso de la tecnología

 

Actualización disciplinar

Fuente: Elaborado por autores

El tipo de muestreo de la investigación fue no probabilístico. La población de estudio se conformó por 2 Unidades Educativas, las mismas se encuentran ubicadas en la zona rural del Ecuador en la Provincia de los Ríos, Cantón Babahoyo, Parroquias La Unión y Pueblo Nuevo, el primer grupo está constituido por 34 docentes de la Unidad Educativa “Pueblo Nuevo” de la Parroquia del mismo nombre. Como característica se puede mencionar que es la única Unidad Educativa de educación pública de la parroquia y, por otra parte, el segundo grupo está conformado por 66 docentes de la Unidad Educativa “Carlos Alberto Aguirre” de la parroquia La Unión, a pesar de contar con varias Unidades Educativas en la parroquia, se tomó la mencionada por ser una institución del Milenio, es decir, es la institución más grande y completa.  Obteniendo una población de 100 docentes encuestados en ambas Instituciones, muestra que se divide en 79 hombres y 21 mujeres, un 55 % de los docentes tienen más de 7 años ejerciendo la profesión, el 17 % cuentan con maestría, el 39 % tienen un rango de 7-10 horas promedio ejerciendo su trabajo, el 62 % se conecta por wifi o internet inalámbrico, mientras que el 29 % por cable.

 La recolección de datos se llevó acabó a través de la encuesta, técnica que se utilizó para obtener datos de una forma concreta y práctica en los docentes. El instrumento fue el cuestionario, conformado por 6 preguntas sociodemográficas con el fin de conocer aspectos importantes de los encuestados, 27 ítems sobre la variable independiente estrategias didácticas virtuales. El instrumento tiene un alfa de Cronbach de 0,926, subdividido en  3 dimensiones: práctica (9 ítems), interactiva (9 ítems) y aplicable (9 ítems). Por último, 25 ítems de la variable dependiente desempeño docente con alfa de Cronbach de 0,908, constituido por 3 dimensiones: práctica pedagógica (8 ítems), uso de  tecnología (9 ítems), y actualización disciplinar (8 ítems). El formato de respuesta fue por medio de una escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta: Siempre (5), casi siempre (4), indiferente (3), casi nunca (2) y nunca (1).

En la aplicación de la encuesta y recolección de datos, en primera instancia se dio a conocer el fin y objetivo de la presente investigación a las autoridades (rector y vicerrector) de las Unidades Educativas. Para la aplicación de la encuesta se solicitaron las respectivas autorizaciones a las autoridades de las instituciones educativas y, una vez se obtuvo la aprobación, se realizó una reunión por medio de  Google Meet con los 100 docentes a ser encuestados, donde se explicó el objetivo y aspectos relevantes de las variables. Por último, se compartió vía WhatsApp y correo electrónico, el enlace de la encuesta, generada a través de Formularios de Google.

El análisis estadístico se llevó a cabo en el programa SPSS 23.0 donde se realizaron los análisis de la fiabilidad del instrumento, la comprobación de hipótesis por medio de Chi Cuadrado con análisis de varianza (ANOVA), estadísticos descriptivos de las variables y análisis correlacional entre las variables y las dimensiones.

Resultados

Al realizar los análisis e interpretación de datos que arroja el instrumento (ver Tablas 2 y 3), se presenta tabla cruzada y comprobación de hipótesis, H1: como la aplicación de estrategias didácticas virtuales mejoraría el desempeño docente en la UE “Pueblo Nuevo” y “Carlos Alberto Aguirre”. Mientras que la hipótesis alternativa es H0: como la aplicación de estrategias didácticas virtuales no mejoraría el desempeño docente en la UE “Pueblo Nuevo” y “Carlos Alberto Aguirre”. La prueba de comprobación de hipótesis se realizó por medio de Chi-cuadrado de Pearson a través del análisis de varianza (ANOVA), según los datos obtenidos se concluye que existe relación de dependencia entre las variables estudiadas, por ello se acepta la H1 (hipótesis del autor).

Tabla 2.

Estrategias didácticas virtuales y desempeño docente

 

 

Desempeño Docente

Total

 

 

Bajo

Medio

Alto

Estrategias Didácticas Virtuales

Bajo

3

4

0

7

Medio

1

56

6

63

Alto

0

13

17

30

 

Total

4

73

23

100

Fuente: Elaborado por autores

 

Tabla 3.

Prueba ANOVA para comprobación de la hipótesis

 

 

Suma de cuadrados

Gl

Media cuadrática

F

Sig.

Desempeño Docente y Estrategias Didácticas Virtuales

Entre grupos

(Combinado)

7,706

2

3,853

23,829

,000

Linealidad

7,704

1

7,704

47,647

,000

Desviación de la linealidad

0,002

1

,002

,011

0,917

Dentro de grupos

15,684

97

,162

 

Total

23,39

99

 

 

 

Fuente: Elaborado por autores

 

Reforzando lo anterior Ortiz et al. (2020) mencionan que el empleo de estrategias didácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, brindan diferentes servicios y herramientas que permiten a los participantes la construcción de conocimiento en forma interactiva y competitiva. El modelo didáctico de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje se sustenta en la actividad colaborativa, se centra en el estudiante, donde el docente es el facilitador y el conocimiento es concebido como un constructo social, favoreciendo la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales.

Para la interpretación de los resultados, se presenta la Tabla 4, en esta se reflejan la media y desviación típica de las dimensiones de las 2 variables, divididas en las 2 unidades educativas del estudio.


 

Tabla 4.

Clasificación de las dimensiones para el análisis de resultados

Estadísticos descriptivos

Centros Educativos           Dimensiones

N

Media

Desv. típ.

Unidad Educativa

“Pueblo Nuevo”

Práctica

34

4,21

,524

Interactiva

34

4,30

,415

Aplicable

34

4,17

,543

Práctica pedagógica

34

4,31

,457

Uso de tecnología

34

3,95

,603

Actualización disciplinar

34

4,40

,382

Unidad Educativa

“Carlos Alberto Aguirre” 

Práctica

66

4,41

,526

Interactiva

66

4,31

,483

Aplicable

66

4,25

,517

Práctica pedagógica

66

4,36

,427

Uso de la tecnología

66

3,92

,661

Actualización disciplinar

66

4,39

,401

Fuente: Elaborado por autores

 

Según la dimensión práctica en la Unidad Educativa “Carlos Alberto Aguirre” esta presenta la media más alta, haciendo evidente la importancia de la práctica y aplicación de las estrategias didácticas virtuales, ya que muestra una desviación típica baja, indicando que los datos están distribuidos cerca a la media, equivalente a ,526, por otra parte, la Unidad Educativa “Pueblo Nuevo” refleja una desviación típica similar, siendo esta de ,524, manifestando así que es esencial promover el mejoramiento continuo en el proceso enseñanza-aprendizaje a través de estrategia didáctica, esto concuerda con lo expresado por Morales y Pereida (2017) los docentes al aplicar las estrategias didácticas en el ambiente virtual, ayudará al desarrollo de los alumnos, influyendo en ellos, la creatividad e interés por aprender de una forma dinámica e innovadora.

Respecto a la dimensión interactiva, la UE “Pueblo Nuevo”, presenta  una  desviación  típica  baja,   indicando   que   los   datos   están   distribuidos cerca a la media, equivalente a ,415, mientras que la UE “Carlos Alberto Aguirre” refleja un desviación típica similar, siendo este ,483, manifestándose así la estrecha relación que tiene la interactividad y las estrategias didácticas en el procesos enseñanza-aprendizaje haciendo las clases virtuales motivadoras y atractivas para los alumnos, este resultado se complementa con lo que mencionan Rodríguez y Juanes (2021) “la implementación de la estrategia didáctica en el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) se relativiza el tiempo y el espacio, se crean nuevos ambientes, lo que contribuye al desarrollo de la interactividad” (p. 316).

En cuanto a la aplicación de las estrategias didácticas, las dos unidades educativas muestran la importancia de la aplicación de las estrategias didácticas virtuales, ya que presentan  una  desviación  típica  baja,   indicando   que   los   datos   están   distribuidos cerca a la media, equivalente a ,543 y ,517, esto evidencia que la aplicación de las estrategias didácticas virtuales va a mejorar la interacción que tienen los docentes y los alumnos en esta nueva modalidad en la que se imparten las clases. Esta información coincide con lo que menciona Rodríguez (2020) la docencia virtual exitosa debe tener estrategias y herramientas educativas bien definidas, permitan y garanticen la comunicación virtual de manera sincrónica y asincrónica, por medio de la creación de videos por parte del docente y estudiante con el fin de lograr un pensamiento innovador, creativo y autónomo.

En práctica pedagógica, como refleja la Tabla 4, las unidades educativas presentan una desviación típica baja, indicando que los datos están distribuidos cerca a la media, equivalente a ,457 y ,427, demostrando la importancia de tener una base sólida para poder afrontar todos los retos y cambios que tiene la educación. Esta información se contrasta con lo que menciona Vialart (2020) quien señala que los docentes se enfrentan a cambios en el modelo educativo, con la adaptación de nuevos métodos y estrategias didácticas sustentadas en varios soportes virtuales. Por tal motivo, se ve reflejada la necesidad de adaptar estrategias didácticas a la virtualidad para desarrollar actividades con nuevas formas y formatos con el fin de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Por otra parte, el uso de la tecnología presenta la media más baja, en las dos Unidades Educativas, poniendo en evidencia la falta de conocimiento y uso de esta herramienta fundamental, ya que presenta una desviación típica baja, lo cual indica que los datos están distribuidos cerca a la media, equivalente a ,603 y ,661. Es importante mencionar, que la tecnología es parte fundamental en la educación, la incorporación de recursos tecnológicos ha concedido al docente la posibilidad de mejorar y así elevar el interés de los alumnos por aprender. Esta respuesta se contrasta con lo que menciona Saza (2016) sobre las herramientas web y las plataformas tecnológicas, por sí solas no suplen la labor que los docentes deben realizar, es por ello que, aunque el aula esté bien diseñada, tanto en la parte tecnológica como pedagógica, deben de presentarse medios, métodos y estrategias didácticas para crear una buena propuesta y alcanzar el objetivo de aprendizaje.

En la actualización disciplinar como se muestra en la Tabla 4, las unidades educativas presentan una  desviación  típica  baja,   indicando   que   los   datos   están   distribuidos cerca a la media, equivalente a ,382 y ,401, para alcanzar el objetivo de aprendizaje propuesto por los docentes, deben de tener una planificación en la cual se detallen los procedimientos, métodos, técnicas, recursos o medios que se aplican en el proceso enseñanza-aprendizaje, esto tiene relación con lo mencionado por García (2016) en donde enfatiza que los recursos y materiales digitales forman parte fundamental en las prácticas educativas. Aunque, se propone que los docentes sepan equilibrar determinados factores en ellos y no los usen en clases sin que cumplan unos mínimos requisitos en cuanto a la eficacia. A su vez, los recursos seleccionados deben ser los correctos basándose en las necesidades de los alumnos, por tal motivo, se deberá realizar la planificación de las estrategias didácticas necesarias para alcanzar el aprendizaje deseado.

Para determinar si existe relación, se presenta la Tabla 5, donde se realiza la correlación entre las dos variables y cada una de sus dimensiones, dividida en las dos Unidades Educativas del estudio. En la UE “Pueblo Nuevo” entre las variables estrategias didácticas virtuales y desempeño docente cuenta con un Rho de Spearman de ,502, mientras que la UE “Carlos Alberto Aguirre”,  es de ,614, teniendo las dos UE una correlación positiva moderada, lo que quiere decir que existe relación entre las variables del estudio. Por tal motivo, las estrategias didácticas virtuales influyen en el desempeño docente de forma positiva, esta información hace contraste con lo que mencionan Tabón et al. (2020) sobre “la implementación de estrategias didácticas en cursos de modalidad virtual, tendrá como resultado el fortalecimiento de competencias académico-profesionales y el desarrollo de habilidades sociales” (p. 65).

Por otro lado, se presenta la correlación de la variable estrategias didácticas virtuales y la dimensión práctica pedagógica de la UE “Pueblo Nuevo”, con un Rho de Spearman de ,292 mostrando una relación positiva baja. Con la dimensión uso de la tecnología, la correlación es ,549 reflejando una relación positiva moderada, mientras que con la dimensión actualización disciplinar presenta es ,357 mostrando una relación positiva baja. Con base en los resultados del estudio, la variable dependiente estrategias didácticas virtuales tiene relación positiva con las dimensiones de la variable independiente, es decir, que la función que cumple las estrategias didácticas virtuales establece una relación directa con el desempeño docente. Aunque es importante mencionar, que no existe relación entre la dimensión práctica de la variable independiente y práctica pedagógica de la variable dependiente, poniendo en evidencia la falta de métodos o herramientas didácticas están omitiendo los docentes a la hora de impartir sus clases, sean estas por la falta de conocimiento o por la falta de conectividad por parte de los alumnos.

Tabla 5.

Correlación entre las variables y las dimensiones de las Unidades Educativas

Centro Educativo

Desempeño Docente

Práctica pedagógica

Uso de la Tecnología

Actualización Disciplinar

UE "Pueblo Nuevo"

Estrategias Didácticas Virtuales

,502**

,292*

,549**

,357*

Práctica

,381*

-,006

,399*

,320*

Interactiva

,480**

,336*

,491**

,311*

Aplicable

,549**

,265*

,505**

,390*

UE "Carlos Alberto Aguirre"

Estrategias Didácticas Virtuales

,614**

,506**

,580**

,415**

Práctica

,422**

,423**

,388**

,255*

Interactiva

,542**

,407**

,600**

,529**

Aplicable

,671**

,508**

,534**

,516**

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

 

Adicionalmente, se presenta la correlación de la variable estrategia didáctica virtuales y la dimensión práctica pedagógica de la UE “Carlos Alberto Aguirre” correspondiente a ,506, mostrando una relación positiva moderada. Con la dimensión, uso de la tecnología, una correlación de ,580 reflejando una relación positiva moderada, mientras que con la dimensión actualización disciplinar presenta una relación de ,415 mostrando una relación positiva moderada. Poniendo en evidencia, la relación que existe entre la variable y las dimensiones, vale recalcar que según se refleja en la Tabla 5, la UE presenta una fuerte correlación en todas las dimensiones, esto podría deberse a que la misma cuenta con un centro educativo completo, con aula de cómputo e internet en la institución, dando así, la facilidad a los docentes y alumnos a estar más actualizados en las distintas herramientas que les ofrece la tecnología.

Conclusiones  

Con base en los resultados de las pruebas estadísticas realizadas en el presente trabajo de investigación, se logró identificar diferentes aspectos que influyen en el desempeño docente, sobre todo por los cambios que sufrió la educación desde el año 2020 con el tema de la pandemia ocasionada por la COVID-19, donde quedó evidenciada, la desactualización en temas tecnológicos, la falta de conectividad que impide contactar al cien por ciento de los alumnos, esto a causa de la falta de recursos económicos o porque en sus sectores la conectividad es nula o casi nula. También se ha evidenciado docentes que únicamente destinan para su trabajo, el tiempo estipulado en sus horarios. A diferencia de otros docentes que utilizan más horas para preparar sus clases. Se puede concluir que es necesario que los docentes manejen diferentes técnicas educativas y recursos que ofrecen las TICs, con la finalidad de hacer dinámicas las clases virtuales.

 Además, se logró reconocer que son pocos los docentes que utilizan recursos tecnológicos al impartir sus clases, este factor conlleva a que los alumnos no cumplan con los resultados de aprendizaje esperados en cada asignatura, poniendo en evidencia, la importancia que tiene desarrollar programas de formación que complementen la práctica docente con actividades que sean de interés de los estudiantes nativos digitales.

Adicionalmente, queda demostrado que las estrategias didácticas utilizadas se vinculan estrechamente con el desempeño docente, encontrando un nexo más fuerte en la Unidad Educativa “Carlos Alberto Aguirre”, donde se constató que el uso del internet es más frecuente, al ser una institución más grande con un centro de cómputo completo. Resultando evidente que el poseer los recursos necesarios pueden ser uno de los factores que permiten mejorar los resultados de aprendizaje esperados.

Por otra parte, la prueba de correlación confirma la relación que existe entre las variables estudiadas, permitiendo así evidenciar la estrecha relación que existe entre el desempeño docente y el uso de estrategias didácticas virtuales, ratificando que los docentes al poner en práctica el buen uso de estrategias, medios y métodos lograrán que los alumnos tengan una educación de calidad.

Se sugiere para un próximo trabajo, complementar el estudio actual, indagando el nivel de actualización de los docentes en estrategias didácticas, también sería importante enfatizar en una muestra que abarque toda la zona rural de la Provincia de Los Ríos, a fin de confirmar si la hipótesis planteada y comprobada en este estudio, muestra resultados generalizados. Una de las limitaciones encontradas en esta investigación, fue el acceso a la información, debido a que, al estar en trabajo remoto, se requirió de un seguimiento virtual a los compañeros docentes.

Contribución de autores
S.I.J.B. Revisión de literatura, metodología, análisis de datos, discusión y conclusiones, y revisión de redacción.
J.V.E.G. Revisión de literatura, metodología, análisis de datos, discusión y conclusiones, y revisión de redacción.
B.A.E.S. Revisión de literatura, discusión y conclusiones.
M.G.P.G. Revisión de literatura, discusión y conclusiones.
 

Referencias

Bocanegra, B., Tantachuco, J., y Caballero, N. (2020). Desempeño docente y pensamiento crítico en la formación universitaria. Revista Boletin REDIPE, 10(2), 65–77.

Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. Revista CienciAmérica, 9(2), 89–98.

Bravo, J., Larrea, C., Ruales, R., y Cruz, J. (2020). Covid 19: De la educación tradicional y alfabetización de adultos al uso de dispositivos para el inter-aprendizaje. Brazilian Journal of Health Review, 3(3), 4666-4682.

Callata, Z., y Fuentes, J. (2018). Motivación laboral y desempeño docente en la facultad de educación de la UNA-Puno. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado, 7(2), 592-597.

Calvo, L. (2015). Desarrollo de guías didácticas con herramientas colaborativas para cursos de bibliotecología y ciencias de la información. Revista E-Ciencia de La Información, 5(1), 1–18.

Chancusig, J., Flores, G., Venegas, G., Cadena, J., Guaypatin, O., y Izurieta, E. (2017). Utilización de Recursos Didácticos interactivos a través de las TIC´S en el proceso de enseñanza matemática. Boletin Virtual, 6(4), 112–133.

Elage, B., Espinel, J., y Jiménez, S. (2021). Estrategias virtuales de aprendizaje y su impacto en la comunicación educativa. Revista Pertinencia Académica, 5(4), 1-21.

Enríquez, M., y Calderón, J. (2017). El Clima Laboral y su Incidencia en el Desempeño del Personal Docente de una Escuela de Educación Básica en Ecuador. PODIUM, 131-143.

Gálvez, E., y Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407-452. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236

García, A. (2016). Evaluación de recursos tecnológicos didácticos mediante. Revista de Educación a Distancia (RED), 13(49), 1–13. https://revistas.um.es/red/article/view/257691/193891

Guaman, R. (2020). El Docente en Tiempo de Cuarentena. Revista Internacional Tecnológica Educativa Docente 2.0, 8(2), 21–27.

Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363

Gutiérrez, J., Gutiérrez, C., y Gutiérrez, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45(3), 37–46.

Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafios de la escuela del siglo XXI. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 44, 176-187.

INEC. (Diciembre de 2019). Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares. (Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Multiproposito/2019/201912_Resultados_Multiproposito.pdf

Jiménez, A., y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Educate Conciencia, 9(10), 106–113.

Jiménez, A., y Sánchez, D. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 333–346.

López, M. (2020). Concepciones y prácticas de profesores de Historia sobre la construcción didáctica del tiempo histórico mediado por el uso de las TIC. Revista Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 29–43.

Lovón, M., y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-15. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/viewFile/588/1086

Marciniak, R., y Gairín, J. (2017). Un modelo para la autoevaluación de la calidad de programas de educación universitaria virtual. Revista de Educación a Distancia (RED), 2(54), 2–30.

Martelo, R., Franco, D., y Oyola, P. (2020). Factores que influyen en la calidad de la educación virtual. Revista Espacios, 41(46), 352-361.

Medina, I. (2017). Desafíos de las Políticas Educativas frente a la Formación Inicial y Desarrollo. Revista Hojas y Hablas, 1(14), 81–92.

Mendoza, D., Flores, E., Revilla, L., Cejas, M., y Navarro, M. (2020). Práctica pedagógica de la educación ecuatoriana en el siglo XXI. Revista Edetania, estudios y propuestas socio-educativas, 3(57), 111–141.

Montenegro, W., Toro, I., Montoya, C., Pérez, P., Cano, A., Arango, J., Vahos, J., y Coronado, B. (2016). Estrategias y metodologías didácticas, una mirada desde su aplicación en los programas de Administración. Revista Educación y Educadores, 19(2), 205–220.

Morales, R., y Pereida, M. (2017). Inclusión de estilos de aprendizaje como estrategia didáctica aplicada en un AVA. Revista Campus Virtuales, 6(1), 67–75.

Moreno, N., López, E., y Leiva, J. (2018). El uso de las tecnologías emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos. International Studies on Law and Education, 29(30), 131-146.

Moreno, W., y Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento critico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73.

Ortiz, W., Santos, L., y Rodríguez, E. (2020). Estrategias didácticas en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios. Revista Opuntia Brava, 12(4), 68-83.

Palacios, J., Cadenillas, V., Chávez, P., Flores, R., y Abad, K. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 51–70.

Prince, Ángel C. (2021). Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad. PODIUM, (39), 103–120. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.7

Rodríguez, C., y Juanes, B. (2021). Implementación de una estrategia didáctica para la interactividad en ambientes virtuales para el posgrado en la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 307-316.

Rodríguez, L. (2020). Manejo de herramientas didácticas virtuales exitosas para el proceso de formación en presencialidad remota en el área de la salud. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 10(1), 143 - 152. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2511/1915

Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Jaimes, V., y Rendón, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-23.

Sandoval, C. (2020). La educación en tiempo del covid-19 herramientas TIC: El nuevo rol docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Internacional, Tecnológica - Educativa Docente 2.0, 9(2), 24-31.

Saza, I. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Praxis(12), 103 - 110. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907245.pdf

Sousa, V., Driessnac, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista latino-americana de enfermagem(15), 502-507. https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es

Tabón, E., Sanabria, P., y Gómez, R. (2020). Estrategia didáctica de aplicación transversal en cursos de modalidad virtual. Revista Reflexiones y Saberes, 1(13), 63-72. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1223/1599

Toledo, P., y Llorente, C. (2016). Initial teacher training in the use of Information and Communications Technology (ICT) for education of the sisabled. Digital Education, 1(30), 123–134.  https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/51500/Formacion_inicial_del_profesorado_en_el_uso_de_Tecnologias_de_la_Informacion_y_la_Comunicacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3), 1-10.

Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleón, Y., y Bermello, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134–150.

Zea, L., y Acuña, L. (2015). Comunidades de saber y práctica pedagógica. Revista Magazín Aula Urbana, 3(105), 3–5.

Zúñiga, A., Durán, A., Chavarría, J., Gamboa, R., Carballo, A., Vargas, X., . . . Torres, I. (2020). Diagnóstico de las necesidades de capacitación de docentes de biología, química, física y matemática, en áreas disciplinares, pedagógicas, y uso de las tecnologías para la promoción de habilidades de pensamiento científico. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-29.

 



[1] Estudiante de la Maestría Tecnológica e Innovación Educativa – Universidad Técnica de Babahoyo. Docente-investigador, Universidad Técnica de Babahoyo - Ecuador. E-mail: sjimenezb@utb.edu.ec. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6872-3641.

[2] Magíster en Diseño Curricular, Universidad de Guayaquil. Docente-investigador, Universidad Estatal de Milagro- Ecuador. E-mail: jespinelg@unemi.edu.ec. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4867-2215.

[3] Estudiante de la Maestría Tecnológica e Innovación Educativa - Universidad Técnica de Babahoyo. Docente-investigador, Unidad Educativa “Prócer José de Antepara” - Ecuador. E-mail: beatriz.elage @educacion.gob.ec. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6382-4205.

[4] Estudiante de la Maestría Tecnológica e Innovación Educativa – Universidad Técnica de Babahoyo. Docente-investigador, Escuela de Educación Básica “Jorge Icaza Delgado”. E-mail: maritza.posligua @educacion.gob.ec. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1088-3364.