https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/issue/feedPODIUM2025-01-06T12:22:27-05:00Alexandra Portalanza Chavarríaaportalanza@uees.edu.ecOpen Journal Systems<p>PODIUM es una publicación enfocada a las Ciencias Sociales, particularmente en las líneas de: Educación, Gerencia y Negocios (Estrategia, Marketing, Recursos Humanos, Finanzas, Contabilidad y Liderazgo), y Empresa Familiar e Innovación. Circula en su versión impresa desde el 2004 y electrónica desde el 2014. Tiene por objeto brindar a sus lectores, artículos de importante contenido académico y alto rigor científico, que generen la reflexión y discusión en la comunidad académica y científica, líderes de opinión pública, autoridades universitarias y estudiantes de postgrado; sobre temas locales, regionales, nacionales e internacionales. Es una publicación donde se respeta la libertad de pensamiento de los autores y prima el debate con altura y sustento académico, sujeto a lineamientos metodológicos pertinentes.</p> <p><br /><br /><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://licensebuttons.net/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>. </p>https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1242Análisis de los ingresos operacionales y gastos financieros para las empresas de construcción ecuatorianas2024-11-05T13:58:12-05:00Luis Sarmiento Moscosossarmiento@uazuay.edu.ecSilvia Mejía Matutesmejia@uazuay.edu.ecLuis Pinos Luzuriagalpinos@uazuay.edu.ecBladimir Proaño Riverawproano@uazuay.edu.ec<p>El financiamiento se ha convertido en la alternativa de la recuperación económica y crecimiento de las empresas. El objetivo de la presente investigación es analizar principalmente el efecto del nivel de gastos financieros que mantienen las empresas sobre los ingresos operacionales de las medianas y grandes empresas del sector de la Construcción en el Ecuador. La metodología aplicada se basa en los modelos de mínimos cuadrados ordinarios y de Fortin, Lemiux y Firpo. Entre los principales resultados se evidencia que, los gastos financieros tienen una relación directa significativa con los ingresos operacionales, el número de personal ocupado y el consumo intermedio para las grandes empresas; sin embargo, no se destaca un efecto significativo para las medianas. En cuanto a los ingresos operacionales, las variables que marcan las diferencias según tamaño de empresa son el número de personal y el consumo intermedio, siendo una tendencia bastante marcada para las grandes empresas</p>2025-01-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 LUIS SANTIAGO SARMIENTO MOSCOSOhttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1239Clasificación de beneficios para la gestión del valor en proyectos de construcción2024-11-05T13:46:17-05:00Hugo Anselmo Cama Condorihccama@unap.edu.peLuz Vanessa Panca Humpirivaneph01@gmail.com<p>Los beneficios crean valor positivo en los proyectos. Sin embargo, no se materializan porque los directores lo perciben como poco claros. Como respuesta se plantearon marcos de clasificación. Sin embargo, estos son inconsistentes. Este estudio tiene por objetivo sugerir un marco de clasificación de beneficios de proyectos de construcción para apoyar su gestión. Los datos se obtuvieron en 2 etapas, el primero se recogió de 19 entrevistas a directores ejecutivos y la segunda se recogió de 121 proyectos reales. Los resultados sugieren 11 grupos de beneficios; de estos 8 grupos corresponde para la organización propietaria (retorno de la inversión, ahorro de costos, mejora de la productividad, reducción de riesgos, mejora de la calidad, aprendizaje continuo, imagen organizacional y cultura de cumplimiento) y 3 grupos para el público en general (apoyo a la economía, bienestar social y protección ambiental). La clasificación sugerida puede mejorar la gestión de los beneficios de proyectos.</p>2025-01-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 HUGO ANSELMO CCAMA CONDORI, LUZ VANESSA PANCA HUMPIRIhttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1237Relación entre estrategias de formación pedagógica y calidad de clases de Educación Física2024-10-23T10:21:58-05:00Darley Jhosue Burgos Angulodarleyburgos1996@gmail.comMaría José Villamar Rodríguezdarleyburgos1996@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Este trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas en la calidad de las clases de la Unidad Educativa Provincia del Azuay para lo cual se hizo una investigación con enfoque cuantitativo, tipo de diseño no experimental, es correlacional asociativo y transversal, la técnica estadística aplicada para procesar datos es el análisis de regresión, mientras que se hizo uso de encuestas tipo escala de Likert aplicadas a los docentes y estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio con población finita. Los resultados obtenidos en primera instancia revelaron que no había un correcto diseño del currículo de la materia de Educación Física, carecían de una metodología de enseñanza idónea, no había inclusión ni diversidad y que además se carecía de evaluaciones de aprendizaje lo que impactaban a la calidad de las clases que recibían los estudiantes, posteriormente se realizó una propuesta de solución a la problemática por medio de la implementación de mejoras en la labor de los docentes de Educación Física que a su vez mejoren la percepción de calidad de las clases por parte de los alumnos de la UEPA, una vez aplicadas se procede a aplicar nuevamente el mismo instrumento de evaluación que en esta ocasión tuvo resultados alentadores con la mejora de la calidad de las clases. Se concluye así que La evaluación revela la estrecha relación entre las estrategias pedagógicas y la percepción de calidad, destacando la importancia de ajustar estas estrategias para mejorar la experiencia educativa en Educación Física.</p>2025-01-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Darley Jhosue Burgos Angulohttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1235Tendencias sobre liderazgo transformacional para gobernabilidad en Sudamérica2024-09-23T15:28:01-05:00Ismael Quispe Fernándeziquispef@ucvvirtual.edu.pe<p>Examinamos las tendencias emergentes del liderazgo transformacional y su aplicación en la gobernanza en Sudamérica. El objetivo general fue determinar las tendencias sobre liderazgo transformacional para gobernabilidad en Sudamérica 2020-2024. Se planteó como objetivos específicos: Analizar cuál es la tendencia de los liderazgos en Sudamérica, identificar los casos exitosos de gobernabilidad en Sudamérica, y describir cómo este tipo de líder podría influir en la gobernanza. Concluyendo que: Las tendencias en Sudamérica están marcadas por líderes carismáticos y populistas movilizando apoyo político, demanda de políticas inclusivas abordando desigualdades históricas, novel generación de líderes jóvenes, preocupaciones ambientales, adaptación a cambios políticos y uso de plataformas digitales para la comunicación y movilización política. Casos destacados de gobernabilidad incluyen a Chile y Uruguay por su estabilidad política y desarrollo humano, a Colombia por su avance en la consolidación de la paz, a Perú por superar crisis con reformas económicas y a Costa Rica por su estabilidad democrática y políticas ambientales progresistas. El liderazgo transformacional generaría un impacto significativo al promover cambios profundos en las estructuras gubernamentales, facilitar visiones inspiradoras y fomentar la participación ciudadana activa, siendo esencial para avanzar hacia sociedades más equitativas, inclusivas y prósperas en la región</p>2025-01-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 ISMAEL QUISPE FERNANDEZhttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1234Eficiencia del Gasto Público en la salud2024-08-26T12:04:47-05:00Mayte Miluska Novoa Canodracalderonleon@hotmail.esCecilia Teresita de Jesús Carbajal Llaucedracalderonleon@hotmail.esMaría Fernanda Calderón Leóndracalderonleon@hotmail.es<p>La presente investigación analiza la importancia de una correcta administración del gasto público, con el objetivo de valorar los métodos que accedan a desarrollar un sistema de contrataciones estatales que permita atender sus obligaciones. Se realizó una revisión de la literatura con artículos publicados en los últimos 5 años, sobre la eficiencia del gasto público en contrataciones estatales en los idiomas inglés y español. Para la selección se utilizaron estudios observacionales, aleatorizados y no aleatorizados, revisiones sistemáticas, metaanálisis. La clave para la contratación pública es la eficiencia y productividad del sistema de salud, para satisfacer las necesidades en pro del bienestar de la ciudadanía, siguiendo normativas para continuar en una constante mejora de los procesos administrativos dentro de un entorno de modernización bajo estricta vigilancia, a fin de lograr resultados positivos.</p>2025-01-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 MARIA FERNANDA CALDERON LEONhttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1232Satisfacción sobre el Diagnóstico e Intervención de Necesidades Educativas Específicas2024-08-16T11:36:07-05:00Daniel Enrique Letamendi Hinojosadletamendi@ucvvirtual.edu.peCristian Augusto Jurado Fernández cjurado@ucv.edu.pe<p>Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la satisfacción del proceso de diagnóstico e intervención para estudiantes que presentan necesidades educativas específicas en una unidad educativa de la ciudad de Guayaquil, república del Ecuador, 2023. El diseño de este estudio fue no experimental, con un estilo transversal y un enfoque de estudio cuantitativo, Se utilizaron encuestas de satisfacción sobre la intervención a Padres de Familia y Docentes de estudiantes con necesidades educativas específicas por parte de los profesionales intervinientes (DECE, UDAI y PAI), mediante el uso de la estadística descriptiva e inferencial se obtuvo la fuerte conclusión de que los encuestados demandan que los actores en mención deben aplicar herramientas de diagnóstico, psicoterapia y rehabilitación educativa en sus intervenciones.</p>2025-01-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Daniel Enrique Letamendi Hinojosa, Cristian Augusto Jurado Fernández https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1228Interrelación entre la contabilidad financiera y cultura organizacional de las entidades industriales, 2018-20242024-08-16T13:38:15-05:00Chap Kau Kwan Chungwendy505@hotmail.comMiguel Ángel Alegre Brítezmalegre333@gmail.com<p>La investigación se basó en un enfoque cualitativo, combina una revisión sistemática de la literatura con el análisis de cinco casos de estudio de entidades industriales de diferentes sectores y tamaños. Los hallazgos revelan una interrelación compleja y dinámica entre la contabilidad financiera y la cultura organizacional. Se observa que las culturas organizacionales orientadas al control tienden a implementar sistemas contables más rigurosos, mientras que las culturas que valoran la innovación muestran mayor flexibilidad en la interpretación de las normas contables. Por otro lado, se evidencia que la adopción de ciertas prácticas contables, como la implementación de sistemas de contabilidad de costos detallados o la adopción de normas internacionales de información financiera, influyen significativamente en la cultura organizacional, promueven valores como la eficiencia, la transparencia y la comparabilidad. Los resultados de este estudio tienen implicaciones significativas para la gestión empresarial y la toma de decisiones financieras en el sector industrial, subrayan la importancia de considerar tanto los aspectos técnicos de la contabilidad como los elementos culturales de la organización para lograr una gestión efectiva y un desempeño financiero óptimo.</p>2025-01-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Chap Kau Kwan Chung, Miguel Ángel Alegre Brítezhttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1217Preferencias vocacionales y carrera elegida en estudiantes de una Universidad de Guayaquil2024-08-16T11:34:30-05:00DARWIN ANDRES HIDALGO SOTOMAYORdhidalgos@ucvvirtual.edu.peDANIEL ENRIQUE LETAMENDI HINOJOSAdanielletamendi0061990@gmail.comCRISTIAN AUGUSTO JURADO FERNÁNDEZcjurado@ucv.edu.peENZO RUBEN RAMOS TERRANOVAeramoste@ucvvirtual.edu.peWASHINGTON FABRICIO ESCORZA FLORESwescorza@ups.edu.ec<p>El estudio examinó la relación entre las preferencias vocacionales y la elección de carrera en estudiantes de nuevo ingreso de una universidad particular en Guayaquil, Ecuador. Se realizó una investigación no experimental transversal con una muestra de 225 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizaron dos instrumentos principales, el test de inventario de preferencias profesionales y una encuesta personalizada. El análisis de datos se realizó con el programa R, incluyendo la elaboración de diagramas de barras apiladas y una prueba de correlación de Spearman. Se observó una discrepancia significativa entre la personalidad y la carrera elegida, especialmente en estudiantes con personalidad investigadora. La correlación entre preferencias vocacionales y carrera elegida fue positiva moderada a fuerte (0.623). Los hallazgos subrayan la necesidad de mejorar los programas de orientación vocacional, particularmente para perfiles menos comunes, e implementar intervenciones que fomenten el autoconocimiento y las habilidades de toma de decisiones en los estudiantes.</p>2025-01-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 MGTR. DARWIN HIDALGO SOTOMAYOR, MGTR. DANIEL LETAMENDI HINOJOSA, PhD. CRISTIAN JURADO FERNÁNDEZ, MGTR. ENZO RAMOS TERRANOVA, MGTR. WASHINGTON ESCORZA FLOREShttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1209Habilidades de lectura convincentes en clases de inglés a través de una estrategia de descubrimiento guiado2024-07-31T15:53:10-05:00Katherine Castro Vélezkathe_castro10@hotmail.comSamantha Vega Zambranosamanthavegazambrano@gmail.comGABRIEL BAZURTOgabriel.bazurto@uleam.edu.ecJhonny Villafuerte Holguinjohnny.villafuerte@uleam.edu.ec<p><strong> </strong>El propósito de este artículo es presentar una revisión de cómo la estrategia de descubrimiento guiado favorece el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora y al mismo tiempo permite la adquisición de vocabulario y la mejora de la gramática en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. El problema surge a partir de un nicho en el cual se encontró que la estrategia de descubrimiento guiado es propicia para desarrollar habilidades de comprensión lectora, sin embargo se genera un problema por la motivación que se muestra en los estudiantes por el tipo de textos utilizados para el desarrollo de la comprensión lectora, con base en esto se han planteado el desarrollo de la misma investigación, considerando que diversos estudios indican que la lectura convincente influye positivamente en las habilidades lectoras. La metodología utilizada consiste en una revisión bibliográfica y documental de textos académicos basada en el análisis hermenéutico. Se enfoca en el desarrollo de habilidades lectoras a través de la lectura persuasiva, también se destaca la comprensión gramatical y la comprensión del input informativo, y se señalan algunos beneficios de la aplicación de la estrategia de descubrimiento guiado en el aula, la comprensión lectora es de interés para desarrollar habilidades cognitivas e incluso les ayuda a familiarizarse con diferentes estilos de lectura, además constituye un proceso de aprendizaje significativo, que en etapas sucesivas les permitirá acceder a la información de manera rápida y eficiente, logrando un dominio independiente de sus habilidades, conocimientos y destrezas al aprender un idioma.</p>2025-01-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 GABRIEL BAZURTOhttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1184La administración pública, en la gestión de la calidad: una revisión sistemática2024-08-16T11:48:32-05:00Karen Sisalema RiveraKsisalemar@gmail.comIrma Quiroga Mantillairmaquiroga61@gmail.comDenis Granja Lainezdenisgranja1972@hotmail.comDaniel Villacres Sigchadrdanielvillacres@gmail.comMaría Fernanda Calderón Leóndracalderonleon@hotmail.es<p>La importancia de esta investigación es conocer los determinantes<br />sociales en salud y administración, para evaluar el efecto de los<br />métodos de gestión de excelencia en el desarrollo en el área de calidad<br />en salud. Se realizó una búsqueda de un total de 50 artículos en bases<br />de datos como PUBMED, ELSEVIER, DIALNET, SCIELO,<br />obteniendo como resultado que: la implementación de mejoras de<br />calidad se centran en: la prevención de errores, la colaboración<br />público-privada, la modernización de la gestión pública, las<br />evaluaciones constantes del servicio público con sistemas de calidad,<br />la formación de líderes y el trabajo en equipo, siendo necesario para<br />la ejecución del método de gestión de excelencia y concluyendo que,<br />la gestión de la calidad, ha simplificado el funcionamiento de las<br />organizaciones con la aplicación de sistemas de atención de salud de<br />alto liderazgo.</p>2025-01-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 MARIA FERNANDA CALDERON LEON