https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/issue/feedPODIUM2025-06-30T19:36:52-05:00Alexandra Portalanza Chavarríaaportalanza@uees.edu.ecOpen Journal Systems<p>PODIUM es una publicación enfocada a las Ciencias Sociales, particularmente en las líneas de: Educación, Gerencia y Negocios (Estrategia, Marketing, Recursos Humanos, Finanzas, Contabilidad y Liderazgo), y Empresa Familiar e Innovación. Circula en su versión impresa desde el 2004 y electrónica desde el 2014. Tiene por objeto brindar a sus lectores, artículos de importante contenido académico y alto rigor científico, que generen la reflexión y discusión en la comunidad académica y científica, líderes de opinión pública, autoridades universitarias y estudiantes de postgrado; sobre temas locales, regionales, nacionales e internacionales. Es una publicación donde se respeta la libertad de pensamiento de los autores y prima el debate con altura y sustento académico, sujeto a lineamientos metodológicos pertinentes.</p> <p><br /><br /><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://licensebuttons.net/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>. </p>https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1260Resiliencia: Una Mirada en su Desarrollo Post Pandemia2025-01-09T13:02:29-05:00Deyse Sugey Lopez Salazardlopezsa11@ucvvirtual.edu.peDaniel Letamendi Hinojosadanielletamendi0061990@gmail.com<p>Este estudio sobre la resiliencia post-pandemia del COVID – 19, destacó la importancia de comprender y fortalecer la capacidad de adaptación en individuos y su respuesta psicológica ante la crisis sanitaria, ello subrayó la necesidad de estudiar la resiliencia desde múltiples perspectivas. El objetivo general de este trabajo académico fue recopilar información bibliográfica sobre la resiliencia de las personas postpandemia para examinar datos estadísticos relevantes. La metodología se basó en una revisión sistemática de literatura, utilizando las bases de datos de SCOPUS y SCIELO, limitando la búsqueda de artículos publicados entre 2020 y 2024. El análisis de los resultados reveló que las intervenciones psicológicas más efectivas combinan enfoques individuales y comunitarios, adaptados a contextos locales y culturales. Las conclusiones subrayan la necesidad de estrategias multifacéticas, la importancia de políticas públicas adaptativas y la colaboración internacional para mejorar la resiliencia ante futuras crisis.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Deyse Sugey Lopez Salazar, Daniel Letamendi Hinojosahttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1259Compliance Laboral: Estrategias Clave para la Igualdad de Género y el Apoyo a la Maternidad2024-12-09T14:58:59-05:00Ma. Genoveva Espinoza-Santeli Ph.D.genoveva.espinoza@uasb.edu.ecElizabeth Garcíaregarcia@puce.edu.ec<p>El artículo propone un programa de compliance laboral para las organizaciones, enfocado en garantizar un entorno de trabajo justo, seguro y que promueva la igualdad de género, especialmente en situaciones de maternidad. Se empleó una revisión sistemática de literatura para analizar conceptos clave de compliance, su evolución, así como los componentes esenciales para diseñar un programa laboral efectivo. El estudio resalta la necesidad de un sistema de gestión de compliance que abarque tanto el hard law como el soft law. Destaca, además, la relevancia de instrumentos internacionales en el diseño de políticas de igualdad laboral. El compliance laboral no solo mitiga riesgos legales, sino que también promueve una cultura ética y de responsabilidad social. La implementación de un programa de compliance es fundamental para prevenir discriminación en contra de mujeres en situación de maternidad y alinear a la empresa con normativas internacionales.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ma. Genoveva Espinoza-Santeli Ph.D., Elizabeth Garcíahttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1249Uso de IAG en Gestión Documental para Implementación de la Agilidad Organizacional2024-12-09T14:56:25-05:00JUAN VASSALLOinfinan@yahoo.com.arANA MARIA LOPEZinganamarialopez@gmail.comGABRIEL URCHIPIAgabriel_urchipia@hotmail.com<p> Este estudio tiene como propósito mejorar la agilidad organizacional mediante un <strong>Sistema Inteligente de Gestión de Documentos (SIGD)</strong>. Se implementó una metodología que incluye la recopilación y segmentación de documentos para crear una base de datos vectorial utilizando <strong>Inteligencia Artificial Generativa (IAG)</strong> y modelos de lenguaje avanzados. Los resultados demuestran mejoras significativas en la eficiencia y productividad, evidenciando que la IAG puede optimizar la toma de decisiones al centralizar información dispersa y facilitar búsquedas semánticas avanzadas. Las conclusiones resaltan que la regulación de variables, como la temperatura en la generación de contenido, ayuda a mitigar el riesgo de alucinaciones en los modelos de IA, asegurando respuestas más precisas. Además, el caso del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) ilustra la aplicabilidad de esta solución en el acceso a información crítica, promoviendo una cultura de innovación y adaptabilidad en un entorno empresarial en constante evolución.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 JUAN VASSALLO, ANA MARIA LOPEZ, GABRIEL URCHIPIAhttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1246Exploración e interpretación de datos bibliométricos actuales: implicaciones éticas de la inteligencia artificial.2024-12-28T08:54:29-05:00Cristian Roosevelt Sáenz De Viteri Anzulescrsaenz@uees.edu.ecMaría Emilia Luna Quinteromariaemilialuna@uees.edu.ecGivanna Anahí Triviño Fuentesgtrivinof@uees.edu.ecMaría Emilia Rosas Floreserosas@uees.edu.ec<p>Este estudio se sumerge en los datos bibliométricos de la ética de la IA y explora las diferentes conclusiones con respecto a las implicaciones éticas de la IA para responder cuál es el estado actual del conocimiento sobre los dilemas éticos que trae la IA, al tiempo que discute cuáles son los principios éticos o conclusiones que se están identificando como éticos en la implementación de la IA. Al recopilar los datos de Scopus y Web of Science, utilizando palabras clave de ética, IA, negocios y sociales, para poder identificar las implicaciones éticas de la IA tanto en la sociedad como en las empresas. Luego, analizándolos utilizando Litmaps, Tree of Science, Core of Science y Vos Viewer. Concentrarse en diferentes fuentes del campo revela información importante de la ética de la IA: los países que están investigando el tema, las revistas, los años de publicación, las principales palabras clave dentro del campo y otros campos o áreas de estudios relacionados con él. Las observaciones pueden servir como posibles direcciones para futuras investigaciones, políticas y más.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Cristian Roosevelt Sáenz De Viteri Anzules, María Emilia Luna Quintero, Givanna Anahí Triviño Fuentes, María Emilia Rosas Floreshttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1245Evaluation of Learning Attitude and Achievement of Small and Medium Scale Enterprises in Niger State Nigeria2024-12-09T14:46:29-05:00Abdulrazak Mohammedmabdulrazak@alhikmah.edu.ng<p>A study was done in Niger State, Nigeria, to evaluate the achievement and learning attitude of<br />small and medium-sized enterprises (SMEs). The population comprises of 1,045 registered<br />SME’s of which 377 were sample randomly for the study in Niger State and were given a<br />structured questionnaire to answer as part of the survey design used in this study. Partial Least<br />Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) was used for data analysis. The results of<br />the study revealed a strong and favorable relationship between SMEs' performance and their<br />learning attitude. As a result, the findings imply that encouraging a good learning attitude may<br />help to solve the under performance issue among SMEs in Niger State, which is a concern for<br />both stakeholders and residents. The report concludes by recommending that the Niger State<br />government routinely provide seminars and workshops for the state's registered SMEs in<br />cooperation with pertinent regulatory organizations like SMEDAN and Ministry of<br />Commerce and industry in the state. The main goals of these seminars have to be to<br />disseminate information about shifting consumer demands, rival tactics, market dynamics,<br />and technological breakthroughs. By doing this, SMEs can become more innovative and<br />provide goods and services that surpass those of rivals, which will improve their standing in<br />the state.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Abdulrazak Mohammedhttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1241Análisis de cargos y funciones dependientes de la Dirección de Recursos Humanos de la Junta Municipal de la ciudad de Asunción-Paraguay, 20232024-11-05T13:53:29-05:00María Alejandra Ayala Gonzálezm.alejandrayl@gmail.comChap Kau Kwan Chungwendy505@hotmail.com<p>Se tiene como objetivo analizar los cargos y funciones dependientes de la Dirección de Recursos Humanos de la Junta Municipal de la ciudad de Asunción-Paraguay, 2023. Se basó en un enfoque cualitativo, transversal y descriptivo. La población consistió en 18 funcionarios de la Dirección de Recursos Humanos de la Junta Municipal de la ciudad de Asunción-Paraguay y se tomó la totalidad para la muestra. Se entrevistó a 18 funcionarios en 2023 por conveniencia. El instrumento consistió en 16 preguntas con tres categorizaciones. Los resultados más relevantes fueron: las habilidades técnicas mencionadas por los entrevistados consistieron en el Manejo de herramientas de Microsoft Office; Habilidades de relacionamiento interpersonal y empatía; Atención a los funcionarios; Gestión de equipos y talento; Competencias organizativas; y Buena interpretación lectora y redacción. Se concluye que es necesario elaborar un nuevo manual de cargos y funciones con una estructura bien definida y discriminada por dependencias.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 María Alejandra Ayala González, Chap Kau Kwan Chunghttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1243La transformación digital basada en la cultura organizacional y las competencias tecnológicas2025-01-08T11:22:37-05:00José Octavio Flores Gonzalesjfloresgon@ucvvirtual.edu.pe<p>Esta investigación tiene como propósito determinar la influencia de las competencias tecnológicas y cultura organizacional en la transformación digital de los servidores públicos de un Programa financiado por fuente cooperante en el Perú. Para esto, se revisó información que permitió proveer de un marco teórico desde el cual se analizó la relación entre las variables independientes y la variable dependiente. Se uso fuentes primarias mediante la recolección de datos in situ, utilizando como instrumento la encuesta a 390 servidores públicos. Los resultados permiten concluir una relación directa entre las variables, considerando que las competencias tecnológicas permiten a las organizaciones adoptar y aprovechar las tecnologías emergentes para mejorar su eficiencia; y la cultura organizacional fomenta la innovación y la adaptabilidad al cambio, lo que es esencial para integrar con éxito los procesos de transformación digital.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 José Octavio Flores Gonzaleshttps://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1306China en África: Entre la cooperación y la competencia2025-04-07T15:32:38-05:00Nikole Vanessa Lara Galindonikole.vanessa@outlook.comAlfonso Algoraalgora.alfonso@gmail.com<p>En la última década, China ha intensificado su presencia en África a través de inversiones en infraestructura, comercio y cooperación estratégica. Este artículo analiza sus tácticas, impactos económicos y políticos, así como las reacciones de otras potencias. A partir de una revisión de literatura y estudios de caso, se exploran los beneficios, riesgos y escenarios futuros de esta relación.</p> <p>Si bien la cooperación ha impulsado el crecimiento económico, también ha generado una creciente carga de deuda externa y dependencia financiera, lo que plantea desafíos para la sostenibilidad económica de la región. Además, el modelo extractivista prioriza los intereses chinos, limitando la diversificación productiva en África. La reducción de la influencia occidental en la región ha reconfigurado las dinámicas geopolíticas, pero la sostenibilidad de esta relación dependerá de estrategias africanas que fomenten una cooperación más equilibrada, transparente y beneficiosa en términos financieros, ambientales y culturales.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Nikole Vanessa Lara Galindo, Alfonso F. Algora Buenafé