PODIUM
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium
<p>PODIUM es una publicación enfocada a las Ciencias Sociales, particularmente en las líneas de: Educación, Gerencia y Negocios (Estrategia, Marketing, Recursos Humanos, Finanzas, Contabilidad y Liderazgo), y Empresa Familiar e Innovación. Circula en su versión impresa desde el 2004 y electrónica desde el 2014. Tiene por objeto brindar a sus lectores, artículos de importante contenido académico y alto rigor científico, que generen la reflexión y discusión en la comunidad académica y científica, líderes de opinión pública, autoridades universitarias y estudiantes de postgrado; sobre temas locales, regionales, nacionales e internacionales. Es una publicación donde se respeta la libertad de pensamiento de los autores y prima el debate con altura y sustento académico, sujeto a lineamientos metodológicos pertinentes.</p> <p><br /><br /><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://licensebuttons.net/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>. </p>Universidad Espíritu Santoes-ESPODIUM1390-5473<p> </p> <p>Cuando un artículo es aprobado, el(los) autor(es) conservan los derechos de autor y cede(n) a la revista PODIUM el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.</p> <p>La revista PODIUM se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo la condición de que se den los créditos correspondientes al autor y a la revista y no se haga uso comercial de los materiales.</p> <p>Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la revista PODIUM, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.</p>Modelamiento y predicción del efecto COVID-19 en el sistema laboral ecuatoriano
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/830
<p>El COVID-19 ha causado una interrupción masiva en diferentes niveles. Académicos de todo el mundo han producido una cantidad significativa de estudios para comprender, reducir y predecir los efectos de esta pandemia. Los modelos de predicción son cruciales en este momento de incertidumbre y los indicadores laborales son variables macroeconómicas clave para planificar la recuperación de los efectos del COVID-19. Este estudio tiene como objetivo modelar y predecir la tendencia del sistema laboral ecuatoriano. El modelo de análisis estadístico aplicado para este estudio fue el X-13ARIMA para predecir el comportamiento de cuatro indicadores del sistema laboral ecuatoriano y establecer su tendencia natural aislando la variable COVID-19 y determinar el impacto cuantitativo de la pandemia. Los resultados muestran que el sistema laboral se vio muy afectado por el brote de COVID-19; sin embargo, ya se observaba un deterioro en el pleno empleo y el subempleo ampliado. El estudio concluye que la pandemia alteró la estacionalidad de los indicadores laborales.</p>Jorge Altamirano FloresDavid Gonzalo Vera AlcívarLuis Bernardo Tonon Ordóñez
Derechos de autor 2022 Jorge Altamirano Flores, David Gonzalo Vera Alcívar, Luis Bernardo Tonon Ordóñez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-272022-12-274211810.31095/podium.2022.42.1Gestión de tesorería y liquidez en las empresas de seguros en Perú
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/846
<p>La presente investigación tiene como objetivo demostrar de qué manera la gestión de tesorería tiene influencia en la liquidez en una empresa del sector seguross ubicada en Lima. Mediante un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño mo experimental y alcance correlacional, se aborda una población de 15 trabajadores del área contable, por medio de cuestionario, utilizando el software estadístico SPSS para su procesamiento. Los resultados evidencian que la gestión de tesorería de la empresa es favorable, lo que se refleja en los indicadores positivos de liquidez, confirmado con el Rho de Spearman de .787 de correlación alta. Se concluye que la gestión de tesorería influye de manera positiva en la liquidez de la empresa del sector seguross, demostrando el óptimo manejo de los ingresos, su registro y control de los egresos, acciones que permiten fortalecer las actividades contables en base a la sostenibilidad financiera de la empresa.</p>Yasher Hernán Delfín SilvaErnesto Daniel Rodríguez Colmenares
Derechos de autor 2022 Yasher Hernán Delfín Silva, Ernesto Daniel Rodríguez Colmenares
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-272022-12-2742395210.31095/podium.2022.42.3Sentido del juego en la primera infancia: Rol docente en Educación Parvularia
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/895
<p>Esta investigación reporta a un paradigma interpretativo, por tanto, de enfoque cualitativo. Es una investigación fenomenológica cuyo objetivo fue analizar el sentido del juego y el rol de las educadoras de párvulos menores de tres años en la Comuna de Chillán, Chile, que ejercen en 1º y 2º Nivel. Se hizo un muestreo no probabilístico de subgrupos homogéneos, empleándose la observación directa no participante y la entrevista semiestructurada. Los datos de esta última se analizaron con el software Atlas-TI 8. Los resultados evidencian manifestación de diversos roles en referencia al juego; las educadoras reconocen el juego como instancia natural de aprendizaje, pero lo emplean como mecanismo inductivo de aprendizajes específicos requeridos, interviniendo con mucha presencia en desmedro del rol protagónico y la formación autonómica en niños y niñas. Se concluye que las educadoras no diferencian entre el juego y la actividad lúdica mediada. Hay roles que podrían ser fortalecidos como: mediador, implementador de espacios, adulto sensible, observador.</p>Alixon David Reyes RodríguezSmirna Olivares MuñozSusana Utreras RocaGabriela Cartes Vergara
Derechos de autor 2022 Alixon David Reyes Rodríguez, Smirna Olivares Muñoz, Susana Utreras Roca, Gabriela Cartes Vergara
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-272022-12-2742537210.31095/podium.2022.42.4Criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) para empresas familiares latinoamericanas
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/934
<p>Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, ha motivado al sector empresarial a medir el desempeño no financiero en las perspectivas ambiental, social y de gobierno corporativo (indicadores ESG). Este trabajo de carácter exploratorio, tiene como objetivo proponer una matriz de indicadores ESG para valorar el compromiso sostenible en empresas familiares latinoamericanas. La matriz de indicadores se conforma de 30 elementos divididos en tres dimensiones: ambiental (uso de recursos, reducción de emisiones, logística de procesos, innovación de procesos y productos), social (derechos humanos, prácticas laborales, grupos de interés y responsabilidad del producto) y gobierno corporativo (gestión corporativa, estructura del consejo, estrategias de responsabilidad social empresarial). Este trabajo contribuye a la literatura internacional en el ámbito de la sustentabilidad y la empresa familiar, al proponer un instrumento de autoevaluación para el sector empresarial comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.</p>Luis Andrés Campillo CortésGuadalupe del Carmen Briano Turrent
Derechos de autor 2022 Luis Andrés Campillo Cortés, Guadalupe del Carmen Briano Turrent
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-272022-12-2742739210.31095/podium.2022.42.5Diseño participativo de un Modelo Pedagógico para el Sistema Educativo Ecuatoriano
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/920
<p>La necesidad de un modelo pedagógico coherente con los fundamentos de las últimas reformas educativas y la política pública desarrollada por el Ministerio de Educación en el Ecuador impulsó el proceso de reflexión y construcción colaborativa que se recoge en el presente trabajo. Entre junio de 2020 y enero de 2021, con la participación de docentes, actores clave del sistema educativo y tomadores de decisiones, se desarrolló un proceso virtual de co-diseño que inició con un diálogo reflexivo y permitió la creación y posterior discusión de un prototipo, así como el diseño de un conjunto de estrategias para su implementación. El modelo pedagógico resultante, basado en el desarrollo de la actividad conjunta, fusiona los intereses de la política pública con la visión contextualizada de los docentes y demostró ser lo suficientemente abierto y flexible como para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas públicas del país.</p>Miguel Ángel Herrera-PavoVerónica Orellana NavarreteJosé Daniel Espinosa RodríguezYadhira Espinoza-Weaver
Derechos de autor 2022 Miguel Ángel Herrera-Pavo, Verónica Orellana Navarrete, José Daniel Espinosa Rodríguez, Yadhira Espinoza-Weaver
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-272022-12-27429311610.31095/podium.2022.42.6Sector floricultor colombiano en los TLC con Canadá y República de Corea
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/796
<p>El objetivo de la investigación es analizar los efectos del comercio exterior en las exportaciones del sector floricultor colombiano desde la entrada en vigencia de los TLC con Canadá y con la República de Corea. Se utilizó un método documental de tipo descriptivo y explicativo, en tanto a través del uso de fuentes secundarias oficiales, la recopilación de datos tuvo como base la investigación de tipo histórico. Los hallazgos muestran diferencias en la desgravación arancelaria. En conclusión, en las fechas que son memorables para estos países, hay un tipo de flor que se demanda más a nivel internacional, convirtiendo a Colombia en uno de los principales exportadores y países competitivos frente a otros. Durante la última década el sector floricultor ha demostrado la calidad que brinda en cuanto a los productos que cultiva, teniendo un crecimiento económico anual porcentual del 15% desde el año 2009 hasta el año 2021.</p>Carlos Andrés Pinzón MuñozYanyn Estefany Peña JiménezNallely Lucero Cuarán RamosAndrea Carolina Redondo Méndez
Derechos de autor 2022 Carlos Andrés Pinzón Muñoz, Yanyn Estefany Peña Jiménez, Nallely Lucero Cuarán Ramos, Andrea Carolina Redondo Méndez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-272022-12-274211713610.31095/podium.2022.42.7La educación superior y su influencia en el desarrollo de habilidades emprendedoras
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/948
<p>En el Ecuador el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos contempla la importancia de la participación de estudiantes en el sector socio productivo, considerándose al desarrollo de las habilidades y destrezas del saber hacer como parte de la formación del talento humano. Este artículo tiene por objeto identificar las habilidades técnicas y blandas que influencian la aptitud emprendedora en estudiantes de un Instituto Tecnológico Superior. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental, aplicando la técnica de encuesta y el diseño de un cuestionario de 13 preguntas cerradas a 325 estudiantes. Los resultados demostraron que la habilidad técnica predominante en los estudiantes es la planificación y creación de ideas, y la habilidad para la vida de mayor dominio es la creatividad e innovación.</p>Mariet Denise Zapata JimenezCindy Mariella Navarrete AnguloCristian David Jara Ruiz
Derechos de autor 2022 Mariet Denise Zapata Jimenez, Cindy Mariella Navarrete Angulo, Cristian David Jara Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-272022-12-274213715010.31095/podium.2022.42.8Satisfacción laboral y su relación con el clima organizacional del personal docente
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/949
<p>Esta investigación tiene como propósito determinar los elementos de satisfacción laboral de mayor incidencia en el clima organizacional del personal docente. El estudio se llevó a cabo en cinco de las principales unidades educativas particulares de la ciudad de Calceta, cantón Bolívar de la provincia de Manabí, con un total de 156 participantes; a los cuales se aplicó un cuestionario estructurado on-line con base a la adaptación de los instrumentos de Ortega Santos (2016) y Minnesota Satisfaction Questionnaire. Los resultados indican que los factores de mayor influencia en el clima organizacional, son aquellos relacionados con la satisfacción laboral intrínseca, específicamente las variables de propósitos y objetivos, y los mecanismos de apoyo. Además, se evidencia una relación positiva estadísticamente significativa entre el clima organizacional y la satisfacción laboral.</p>Gema Pamela Zambrano ÁlvarezLady Diana Zambrano Montesdeoca
Derechos de autor 2022 Gema Pamela Zambrano Álvarez, Lady Diana Zambrano Montesdeoca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-272022-12-274215116810.31095/podium.2022.42.9El aprendizaje inmersivo como alternativa educativa en contextos de emergencia
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/807
<p>El objetivo general de esta investigación fue comprender la utilización del aprendizaje inmersivo como alternativa educativa en emergencia. Así, se realizó un estudio documental cualitativo con soporte en el método fenomenológico hermenéutico de análisis, recomendando 60% de documentos con antigüedad inferior a 5 años con respecto a 2022, proviniendo de bases y fuentes como Redalyc, Dialnet y similares, páginas web, pesquisas periodísticas y libros, haciéndose uso principalmente de artículos científicos. Entre los principales hallazgos, se comprendió que la educación inmersiva puede ser aplicada en escenarios de emergencia naturales, sociales, sanitarios, entre otros, y son relevantes para el logro de un aprendizaje significativo, siendo esta una afirmación con la que el autor del artículo concuerda. Se concluyó que para diseminar el aprendizaje inmersivo es necesaria la inversión de tiempo, dinero, recursos para capacitación y voluntad de colaboración entre los actores educativos y el Estado.</p>Ángel Carmelo Prince Torres
Derechos de autor 2022 Ángel Carmelo Prince Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-272022-12-2742193810.31095/podium.2022.42.2Reseña del libro: AQUÍ NO HAY REGLAS. Netflix y la cultura de la reinvención
https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/748
<p><strong>Título:</strong> AQUÍ NO HAY REGLAS. Netflix y la cultura de la reinvención.</p> <p><strong>Autores: </strong><em>Reed Hastings y Erin Meyer.</em></p> <p><strong>Editorial: </strong>Conecta</p> <p><strong>Fecha de publicación:</strong> 20 de Octubre de 2020</p> <p><strong>Número de edición:</strong> 1</p> <p><em>“Si se otorga más libertad a los empleados en lugar de desarrollar procesos que les impida aplicar su criterio, éstos tomarán mejores decisiones y será más fácil que asuman responsabilidades.” </em></p> <p>- Reed Hastings, Aquí no hay reglas.</p>Rafael Coello Gilbert
Derechos de autor 2022 Rafael Coello Gilbert
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-272022-12-274216917210.31095/podium.2022.42.10