Estudio del Lenguaje de los Nativos Digitales: Una Nueva Forma de Redacción
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se centró en el análisis objetivo y detallado,
basado en la revisión bibliográfica y teórica que permita comprender
la evolución y transformación de la generación de una
nueva forma de redacción de mensajes que emplean los
nativos digitales para comunicarse. Se diseñó un cuestionario
validado por expertos, tomando como objeto de investigación
a los estudiantes de los institutos de educación media de la
ciudad de Riobamba, los datos obtenidos fueron procesados
mediante estadística descriptiva. El método de investigación,
análisis documental de las teorías, definiciones existentes y
preexistentes en torno al término “nativo digital” arroja datos
sobre sus habilidades comunicativas desarrolladas y sus
particularidades más representativas y asimilación de otros
soportes ajenos a los digitales los define como estudiantes
multitarea personas que utilizan la información de forma
instantánea, que prefieren utilizar gráficos al texto, los referidos
mensajes visuales son utilizados en alto porcentaje por los
denominados nativos digitales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
INVESTIGATIO es de acceso abierto y el contenido está disponible de manera gratuita a través de su sitio web: http://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/.
Para reforzar nuestra política de acceso abierto, la revista INVESTIGATIO se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo la condición de que se den los créditos correspondientes y no se haga uso comercial de los materiales.
Citas
Anglemana, S. (2010). Uses and Gratifications and Internet Profiles: A Factor Analysis. Is Internet Use and Travel to Cyberspace Reinforced by Unrealized Gratifications? Recuperado el 5 de enero del 2014, de http://www.jrily.com/LiteraryIllusions/InternetGratificationStudyIndex.html
Aportaciones y conclusiones de plenarios, foros y coloquios. Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital (2011). Segovia, España. Disponible en: http://www.educacionmediatica.es/congreso2011/documentos/Conclusiones-y-aportaciones-de-plenarios-foros-y-coloquios.pdf
Area, M., Gutiérrez, A., & Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Fundación Telefónica. Disponible en: https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_ Alfabetizacion_digital.pdf
Avello, R., & Martín, I. (2008). El Software Libre en la educación a distancia. Selección de Herramientas. Quaderns Digitals. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2875297&orden=189851&info=link
Boschma, J. (2010): Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más sociables. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
Del Río, J. (2011): Atlas de la brecha digital, España 2007. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://www.esnips.com/doc/cb40a03b-cf3d-4869-9ed6
Domingo, C. (2009): Digital Natives, Digital Immigrants and the News Generations. Recuperado el 23 de octubre de 2014, de http://www.unpocodetodo.com/2008/07/18/digital-immigrants-digital-natives-and-thenewe
Eighmey, J., & McCordb, L. (1998): Adding value in the information age: Uses and gratifications of sites on the world-wide web. Journal of Business Research, 41 (3), 187-194.
Ferreiro Ramón, F. (2011). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Apertura. Revista de innovación educativa, 6 (5), 72-85.
Fleming, P. (2012). La Ciberesfera, una teoría en plena expansión. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://www.icemd.com/area-entrada/articulos/consultaart.asp?Id=107
Freire, J. (2011). ¿Quiénes son los nativos digitales?, y ¿por qué? Recuperado el 10 de octubre de 2015, de Nómada. Reflexiones personales e información sobre la sociedad y el conocimiento abiertos: http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/10/quines-son-los.html
Giussani, B. (2010). A Typology of Information and Communication Technology Users. Recuperado el 23 de noviembre de 2015, de Pew Internet & American Life Project: http://www.pewinternet.org/
González, N. (2012). Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red. Revista Española de Documentación Científica. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/743/824
Guzmán, L. (2010). Sintetizador de voz para la enseñanza de la lectura a niños mexicanos. Recuperado el 25 de agosto de 2014, de catarina.udlap.mx: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/guzman_a_ma/capitulo1.pdf
Henríquez, P. (2012). Nativos digitales: aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y celulares. Revista Educación y Pedagogía 24(62) pp. 145-156. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/14200/12543
Manicini, P. (2009). Todos somos migrantes digitales. Recuperado el 12 de octubre de 2015, de http://www.amphibia.com.ar/todos-somos-migrantes-digitales/
Morduchowicz, R. (2008): La Generación multimedia. Significados, consumos. Buenos Aires: Paidós.
Palfrey, J. & Gasser, U. (2008). Born Digital. New York: Basic Book.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon 9 (5).
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Guayaquil: Albatros
Ruggiero, T. (2010). Uses and gratifications theory in the 21st century. Mass Communication & Society 3, 3–37.
Tapscott. (2009). Grown up digital. Canada: MacrocomiCX
Vilches, L. (2011). La Migración Digital. Barcelona: Gedisa Editorial.