IRRUPCIÓN DEL COVID-19 EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA DOBLE PRESENCIA EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE SALUD

Contenido principal del artículo

Oscar Méndez Rivadeneira
Pablo Roberto Suasnavas Bermúdez
Gloria Helena Villalobos Fajardo

Resumen

En marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud proclamó la pandemia del Covid-19, el mundo laboral sufrió diversos cambios en su desarrollo. La presente investigación tiene como objetivo evidenciar el impacto en la Doble Presencia como factor psicosocial presente en una organización de servicios de salud, confinada durante la crisis de sanitaria provocada por la irrupción del Covid-19, a través de un análisis cuantitativo de corte transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta de 525 mujeres y 304 hombres, con un mínimo de 6 meses de antigüedad en la organización. Se elige la condición de la antigüedad, debido a que se experimentan diversos factores de riesgo derivados de la carga de trabajo, rol, contenido de trabajo, interacción casa-trabajo y las relaciones personales. Para el estudio se utilizó el Protocolo PSICOVS2012 del Instituto Vasco de Salud Laboral (OSALAN) – Psicomet, aplicando el cuestionario de valoración de General del Malestar (2Q-IGM), 2 ítems (puntuación de 0 a 4); y el Índice de cribado de factores de confusión, con una pregunta (puntuación de 0 a 4). Obteniendo como resultado la existencia en la Doble Presencia en el género femenino y masculino, concentrándose en las ciudades de Quito y Guayaquil, con mayor riesgo en colaboradores que cuentan con una antigüedad laboral entre los 6 meses a 10 años. Asimismo, se pudo demostrar que los colaboradores apuntan a una inevitable separación de su actividad laboral, alterando la falta de conciliación entre el trabajo y familia, desencadenando problemas psicofisiológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Méndez Rivadeneira, O., Suasnavas Bermúdez, P. R. ., & Villalobos Fajardo, G. H. . (2023). IRRUPCIÓN DEL COVID-19 EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA DOBLE PRESENCIA EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE SALUD . INVESTIGATIO, 1(20). https://doi.org/10.31095/investigatio.2023.20.3
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Oscar Méndez Rivadeneira, Universidad Internacional SEK

Ingeniero en Seguridad Industrial, Salud y Medio Ambiente por la Universidad Cristiana Latinoamericana (UCL). Magister en Salud y Seguridad Ocupacional con mención en Prevención de Riesgos Laborales y especialista en Psicosociología Laboral por la Universidad Internacional SEK, Ecuador. Experto técnico en gestión de empresas saludables por el Instituto de Seguridad y Bienestar Laboral, Madrid - España. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Psicosociología Laboral.

Citas

Araya, G. (2020). Universidad San Sebastián. Obtenido de Covid-19, teletrabajo, seguridad y salud: https://www.uss.cl/ciencias-salud/covid-19-teletrabajo-salud/

Carrasco, C. (2001). Hacia una nueva metodología para el estudio del tiempo y del trabajo. Obtenido de https://www.nodo50.org/xarxafeministapv/IMG/pdf/Cristina_Carrasco.pdf

Castañeda, C., & Ramos, G. (06 de 2020). Principales pandemias en la historia de la humanidad. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500008

Cubillos, S., & Monreal, A. (2019). La doble jornada de trabajo y el concepto de doble presencia. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 17-27.

Cuero, C. (2020). La Pandemia del COVID-¬19. Obtenido de http://revcog.org/index.php/rmdp/article/download/872/818

Estevan, L., Rodríguez, R. M., Romero, B., Rodríguez, A., & Romo, M. (2014). Doble presencia: un riesgo psicosocial que evidencia la desigualdad entre hombres y mujeres en la conciliación de la vida familiar y laboral. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32323/ReiDoCrea-Vol.3-Art.22-Estevan-Rodri%cc%81guez-Romero-Rodri%cc%81guez-Romo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gaethe, C. V. (27 de 07 de 2020). Percepción social de las condiciones laborales del teletrabajo ante la covid-19: El caso de mujeres trabajadoras con doble presencia en la ciudad de Quito-Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3848/2/TESIS-CARLA-GAETHE.pdf

Krejčí, L., Łakoma, A., Niedziałkowska, A., & Nowotarska, M. (2014). Estudio sobre la doble presencia en la facultad de Ciencias de la Eduación de la Universidad de Granda. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32849/ReiDoCrea-Vol.3-Art.25-Krejc%CC%8Ci%CC%81-%C5%81akoma-Niedzia%C5%82kowska-Nowotarska-Garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3d7_tikTJdRYeHvTb9_aMzvPnliyUEE60psGparpdpBZfKTiDMz6FzM9g

Lamprea, T. C., Ospina, V., Hernández, G. A., & Rivera, A. (27 de 05 de 2020). Una medida de los efectos potenciales del Covid-19 en el empleo: el caso de la política de aislamiento preventivo obligatorio en Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/508.pdf

Landucci, L. (18 de 09 de 2020). Doble presencia: Un riesgo psicosocial presente en las docentes de primaria de una unidad educativa privada, debido al teletrabajo durante la emergencia sanitaria por la Covid-19, en la ciudad de Guayaquil”. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15620/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-137.pdf

Leka, S., Cox, T., & Zwetsloot, G. (2009). The European Framework for Psychosocial Risk Management. Obtenido de file:///C:/Users/omendez/Downloads/2008-PRIMA-EFchapter_1LekaCoxZwetsloot.pdf

Llanquecha, H. N., & Marín, J. E. (2018). factores de riegos psicosociales de los conductores de una empresa de transporte. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3572/Factores_LlanquechaCortez_Hela.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno, N., Moncada, S., Llorens, C., & Carrasquer, P. (2021). Doble presencia, trabajo doméstico-familiar y asalariado: espacios sociales y tiempos. Obtenido de https://www.ccoo.cat/salutlaboral/docs/Calaix%20Sindical/2011_doblepresenciaysalud.pdf

OMS. (2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Organización Internacional del Trabajo. (2011). Género, salud y seguridad en el trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf

Pérez, C., & Gálvez, A. M. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Obtenido de https://atheneadigital.net/article/view/n15-perez-galvez/597-pdf-es

Ruiz, P., Pullas, P., Parra, C., & Zamora, R. (6 de 2017). La doble presencia en las trabajadoras femeninas: equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5235/523556567003/html/index.html

San Martín, P. (2020). Efectos del aislamiento social y la cuarentena sobre el bienestar subjetivo de los chilenos durante el brote de COVID-19. Obtenido de https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/368/455/454

Soriano, G., Guillén, P., & Carbonell, E. (2012). Guía de recomendaciones para la vigilancia específica de la salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo psicosocial - Protocolo PSICOVS2012. Obtenido de http://www.aeemt.com/contenidos/Recursos/Guia_PSICOVS2012/guia_PSICOVS2012.pdf