Evaluación del Proyecto Epífitas del Parque Histórico Guayaquil
Main Article Content
Abstract
¿Ha incrementado en un 50% el número de especies de la colección de epífitas del Parque Histórico Guayaquil implementado en el año 2002? Desde esta fecha no se ha realizado ninguna evaluación para conocer el éxito de este proyecto, que se hizo para representar las epifitas en el Bosque Seco Tropical. Por lo expuesto, se hizo una actualización del inventario, se propuso lineamientos de manejo y se elaboró un catálogo de las epífitas. Se utilizó la metodología de Johansson (1974) y se comparó el número de especies y familias entre el 2002 y 2015. Se registraron 36 especies, distribuidas en seis familias: Bromeliaceae (13 sp), (36%), Orchidaceae (11 sp), (31%), Araceae y Cactaceae (4 sp), (11%), Polypodiaceae (2 sp), (8%) y Piperaceae (1 sp), (3%). Estas cifras muestran que el número de especies disminuyó en 55 sp (60.44%) respecto a la siembra inicial de 91 sp. La hipótesis propuesta fue negativa, puesto que se esperaba un incremento del 50% en los 13 años de manejo del Proyecto. Se propone recuperar las especies perdidas, incrementarlas y mantenerlas a través del entrenamiento del personal y difusión de las epífitas.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
INVESTIGATIO es de acceso abierto y el contenido está disponible de manera gratuita a través de su sitio web: http://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/.
Para reforzar nuestra política de acceso abierto, la revista INVESTIGATIO se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo la condición de que se den los créditos correspondientes y no se haga uso comercial de los materiales.
References
Aguirre, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica para su identificación y caracterización. MAFE/FAO, Proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático, Quito.
Barberis, I., Boccanelli, S., & Alzugaray, C. (2011) Terrestrial bromeliads as seed accumulation microsites in an xerophytic forest of Southern Chaco, Argentina. Bosque 32(1): 57-63, 2011.
Best, B., & Kessler, M. (2005). Biodiversity and Conservation in Tumbesian Ecuador and Peru. Cambridge: Birdlife International.
Bonifacino, D., Rossado, L., & Souza, L. (2013). Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares. Obtenido de The Compositae Hut: http://www.thecompositaehut.com/www_tch/. Septiembre, 2015.
Bremer, B., Bremer, K., Chase, M. W., Fay, M. F., & et al. (2009). APG III. Londres: Botanical Journal of the Linnean Society.
B.S.I. (Bromeliad Society International). (2012). Bromeliads Utrecht, Netherlands. Consultado en http://www.bsi.org/. Septiembre, 2015.
Carpio, D. (2012). Uso, Catálogo y Caracterización Etnobotánica de la Herbolaria nativa de la Comunidad de Talag-Napo., Tesis Ing. Agropecuario., Sangolqui, Ecuador., Escuela Politécnica del Ejército. 104 p.
Chicaiza Chalco, L. W. (2012). Diversidad y Riqueza de Bromelias en tres bosques riparios del cantón Rumiñahui-Ecuador. Sangolquí: Escuela Politécnica del Ejército.
De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel M., Macias, M.J., & Balslev, H. (eds.) (2008). Enciclopedia de las Plantas Utiles del Ecuador: Diversidad de ecosistemas del Ecuador. Obtenido de http://www.biologia.puce.edu.ec/imagesFTP/2882.Ecosistemas.pdf.
Fernández-Madrid, B. (2007). Informe de Floración y Novedades ZVS-Bosque. Guayaquil: Parque Histórico Guayaquil.
Fernández-Madrid, E. (16 de diciembre del 2015). Colección Epífitas en el Parque Histórico Guayaquil. (C. Mateus, Entrevistador).
Frank, J., & Lounibos, L. (2010). Insects and allies associated with bromeliads: a review. Terrestrial arthropod reviews, 1(2), 125-153.
García-Franco, J. G., & Toledo Aceves, T. (2008). Epífitas vasculares: bromelias y orquídeas. México: INECOL.
Johansson, D. (1974). Ecology of vascular epiphytes in West Africa rain forest. Uppsala: Acta Phytogeogr.
Kreft, H., Koster, N., Kuper, W., Nieder, J., & Wilhelm, B. (2004). Diversity and biogeography of vascular epiphytes in Western Amazonia, Yasuní, Ecuador. Journal of Biogeography, 1463-1476.
Leon-Yanez, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C., Navarrete, H. Eds. (2011). Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2da Edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Catolica del Ecuador.
Martínez-Meléndez, N., Martínez-Camilo, R., Pérez-Farrera, M., & Martínez-Meléndez, J. (2011). Las Epífitas de la Reserva El Triunfo, Chiapas: Guía ilustrada de las especies más notables. Chiapas: UNICACH.
Mendoza, X., & Molina-Moreira, N. (2015). Evaluación de la estructura poblacional arbórea del manglar en el Parque Histórico Guayaquil Revista Investigatio No. 6: 101- 120.
Messenger, A. M., Barr, K. L., Weppelmann, T. A., Barnes, A. N., Anderson, B. D., Okech, B. A., & Focks, D. A. (2014). Serological Evidence of Ongoing Transmission of Dengue Virus in Permanent Residents of Key West, Florida. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 14(11), 783-787. Obtenido de http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/vbz.2014.1665. Octubre 2015.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2007). Actualización del Diagnóstico del Parque Nacional Machalilla: elementos prioritarios de la diversidad biológica y cultural. Proyecto GEF: Ecuador Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF), Quito.
Missouri Botanical Garden. (20 de noviembre del 2015). Tropicos.org. Obtenido de http://www.tropicos.org. Septiembre 2015.
Molina, R., & Molina, N. (2005). Proyecto zonificación del bosque de la zona silvestre del Parque Histórico Guayaquil del Banco Central del Ecuador. Guayaquil: Fundación Ecológica Rescate Jambelí.
Neill, D., & Ulloa, C. (2011). Adiciones a la flora del Ecuador: Segundo Suplemento, 2005-2010. Quito: MAE, Jatun Sacha. Missouri Botanical Garden.
Reinert, F. (1998). Epiphytes: photosynthesis, water balance and nutrients. (Vol. IV). Rio de Janeiro, Brasil: Oecologia Brasiliensis.
Reinert, F., & Fontoura, T. (2011). Epiphytes. Tropical Biology and Conservation Management, Bahia.
Stanton, D. E., Huallpa Chávez, J., Villegas, L., Villasante, F., Armesto, J., Hedin, L. O., & Horn, H. (2014, octubre). Epiphytes improve host plant water use by microenvironment modification. Functional Ecology, 28(5), 1274-1283.
Toledo Marrelli, M., Malafronte, R. S., Sallum, M. A., & Natal, D. (19 de septiembre del 2007). Kerteszia subgenus of Anopheles associated with the Brazilian Atlantic rainforest: current knowledge and future challenges. Obtenido de Malaria Journal: http://www.malariajournal.com/content/6/1/127. Septiembre 2105.
Usma, J., & Trujillo, F. (2011). Biodiversidad del Casanare: ecosistemas Estratégicos del Departamento. Bogotá D.C.: Gobernación de Casanare - WWF Colombia.
Valencia Marín, A. (2013). Evaluación del Traslado de epífitas vasculares, como estrategia de conservación en el municipio de Aguazul, departamento del Casanare. Manizales: Universidad de Manizales. Colombia.
Valverde, F., & Pérez, J. (2012). La Biodiversidad Vegetal como Capital Natural de la Sostenibilidad en la Costa Ecuatoriana. Guayaquil: Programa Editorial de la M.I. Municipalidad de Santiago de Guayaquil.