Español

Main Article Content

Alfonsina Isabel Rodríguez Vasconez
Shirley Gissella Estrella Lidioma
Pablo Roberto Suasnavas Bermúdez
Aimee Vilaret Serpa

Abstract

The conditions and the hostile and violent environment by people deprived of liberty (PDL) in the Quito Women's Deprivation of Liberty Center, exposes the work of the Penitentiary Security Agents (PSA) to high levels of psychosocial risks and work stress, developing typical conditions of this type of risk and Burnout Syndrome. The objective of the research is to identify the prevalence of the Burnout Syndrome and the current psychosocial risk factors in Penitentiary Security Agents (PSA) for the future implementation of corrective measures that allow the prevention of psychosocial risks and the problems associated with the Burnout Syndrome that transcends in the social, family and work context; within the methodology, three instruments were used: the Questionnaire for the assessment of exposure to Psychosocial Risk Factors Q10-FRP, the semi-structured interview of the PSICOVS2012 Protocol and the Maslach Burnout Inventory (MBI) questionnaire. The results of the Q10-FRP showed at the intervention level 1 that 14.5% of the PSAs are at a very high risk and 27% are at a high risk in psychosocial risk factors; while in the semi-structured interview regarding to external and/or work events, 15% of the sample affected both criteria and only in 10% of Penitentiary Security Agents was considered external causes of affectation. In respect to the MBI instrument, it was determined that 10% of the ASPs present Burnout Syndrome and 35% are at risk of developing it. It was concluded that the study provides a significant contribution for future analyzes inside and outside the country in the penitentiary context, as there is little information regarding to this area.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rodríguez Vasconez, A. I., Estrella Lidioma, S. G. ., Suasnavas Bermúdez, P. R. ., & Vilaret Serpa, A. . (2023). Español. INVESTIGATIO, 1(20). https://doi.org/10.31095/investigatio.2023.20.2
Section
Artículos

References

Asamblea Nacional. (2017). Código orgánico de entidades de seguridad ciudadana y orden público. Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2017). Código orgánico de las entidades de seguridad ciudadana y de orden público (COESCOP). Registro Oficial.

Bracco, L., Valdez, R., Wakeham, A., & Velázquez, T. (2019). Síndrome de agotamiento profesional y trabajadores penitenciarios peruanos. Una mirada cualitativa a los factores institucionales y sociales (1.a ed., Vol. 28). Revista colombiana de psicología.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional la dinámica del éxito de la organización (2.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Daft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional (10.a ed.). Cengage Learning Editores.

Gaethe, C. (2020). Percepción social de las condiciones laborales del teletrabajo ante la covid-19: El caso de mujeres trabajadoras con doble presencia en la ciudad de Quito-Ecuador.

Gil, M., Peiro, J. (2000). Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) según el MBI-HSS en España. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

Gómez, L., & Rodríguez, A. (2011). Identificación de factores psicosociales de riesgo en funcionarios de una institución penitenciaria de Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana.

Harizanova, S., Stoyanova, R., & Mateva, N. (2018). Do Personality Characteristics Constitute the Profile of Burnout-Prone Correctional Officers Open Access Macedonian Journal of Medical Sciences.

Hernández, L., Fernández, B., & Ramos, F. (2006). El síndrome de burnout en funcionarios de vigilancia de un centro penitenciario International Journal of Clinical and Health Psychology (3.a ed., Vol. 2). Asociación Española de Psicología Conductual.

Hernández, M., Fernández, C., & Ramos, R. (2006). Burnout en funcionarios penitenciarios de una institución penitenciaria. Revista internacional de psicología clínica y de la salud.

Hu, S., Wang, J., Liu, L., & Wu, H. (2015) La asociación entre las características relacionadas con el trabajo y el agotamiento laboral entre los funcionarios penitenciarios chinos: una encuesta transversal. Salud Pública.

Izquierdo, A. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos (2.a ed.). Universidad Complutense de Madrid.

Jiménez, A. (2008). Criminológicos y penitenciarios (12.a ed.). Editorial Atenas Limitada.

Jiménez, G. (2012). Teorías del desarrollo (1.a ed., Vol. 3). Red Tercer Milenio.

Langlois, D., & Mahecha, P. (2000). Informe misión internacional de observación las cárceles en Ecuador. Federación Internacional de los Derechos Humanos.

Maslach, C. Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, (2009), 11(32) 37-43.

Maxwell, J. (1998). Las 21 leyes irrefutables del liderazgo. Maxwell Motivation Inc.

Mondy, R. (2010). Administración de recursos humanos (11.a ed.). Pearson Education.

Moreta, B. (2021). Prevalencia del síndrome de burnout en los agentes de seguridad penitenciaria del centro de detención provisional de libertad masculino Pichincha No 1 2020 – 2021. Universidad Internacional SEK.

Núñez, J. (2006). La crisis del sistema penitenciario en Ecuador. Flacso Ecuador.

OIT. (2017). Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm.

Osorio, D., & Urrego, J. (2013). Factores sociales de riesgo presentes en el personal de guardia del INPEC que laboran en establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad de Itagüi. Uniminuto.

Robbins, S. (2013). Comportamiento organizacional (15.a ed.). Pearson.

Ruiz, J. (1999). Estrés en prisión y factores psicosociales (08 ed.). Revista colombiana de psicología.

Ruiz, J., Cantú, G., & Ávila, D. (2015). Revisión de modelos para el análisis de dilemas éticos. Elsevier Hospital Infantil de México.

Salazar, F. (2021). El dolor penitenciario Análisis de un caso. Universidad Andina Simón Bolívar.

Salud laboral ISTAS. (2018). Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. https://istas.net/salud-laboral?idpagina=1233.

Soriano, G., Guillén, P., & Carbonell, E. (2012). Guía de recomendaciones para la vigilancia especifica de la salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo psicosocial Protocolo PSICOVS2012. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

Tapias, A., Salas, I., & Solórzano, C. (2007). Descripción de las estadísticas de problemáticas psicosociales en guardianes penitenciarios de Colombia (1.a ed., Vol. 14). Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Tapias, A., Salas, I., Solorzano, C., & Acosta, D. (2010). Problemáticas psicosociales en guardianes penitenciarios Riesgos y prevención. USTA Universidad Santo Tomás.

Torres, K., & Lamenta, P. (2015). La gestión del conocimiento y los sistemas de información en las organizaciones (Vol. 11). Fundación Miguel Unamuno y Jugo.

Valdez, H. (2019). Detección y tratamiento del Síndrome de Burnout en el sistema penitenciario de Jalisco (1.a ed., Vol. 1). Medigraphic.

Vergara, J. (2015). Los sistemas de medición del desempeño estratégico frente a la competitividad y sustentabilidad (Vol. 2). Saber, ciencia y libertad.