Concentración y competencia en el mercado guatemalteco de medicamentos

Contenido principal del artículo

Guillermo Osvaldo Díaz Castellanos

Resumen

El objetivo de este artículo es cuantificar el nivel de concentración y la estructura del mercado guatemalteco de medicamentos. Para el efecto, se calculan los índices de concentración C4, de Herfindahl-Hirschman y de Dominancia, que son los más utilizados en este tipo de estudios, en el mercado de farmacias y de algunos productos. Los resultados revelan que se trata de un mercado de alta concentración, con firma dominante y baja rivalidad de las empresas para competir en precios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz Castellanos, G. O. (2023). Concentración y competencia en el mercado guatemalteco de medicamentos. PODIUM, (43), 1–18. https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.01
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

Guillermo Osvaldo Díaz Castellanos, Universidad Rafael Landívar

Doctorado en Sociología, Universidad de Salamanca. Docente-investigador, Universidad Rafael Landívar - Guatemala.

Citas

Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía. (2023). Instrumentos para la evaluación del nivel de competencia en los mercados: Comportamiento de los precios y cuotas de mercado. Junta de Andalucía. https://bit.ly/3U1hxIv

Alvizures, A. (3 de marzo de 2020). DIACO sanciona a farmacias por publicidad engañosa y obstrucción a la acción verificadora. TGW Digital, pág. 1. https://radiotgw.gob.gt/diaco-sanciona-a-farmacias-por-publicidad-enganosa-y-obstruccion-a-la-accion-verificadora/

Anell, A. (2005). Deregulation the pharmacy market: the case of Iceland and Norway. Health Policy, 75(1), 9-17. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2005.01.020

Banco de Guatemala. (2022). Producto Interno Bruto. Año de referencia 2013. https://www.banguat.gob.gt/sites/default/files/banguat/cuentasnac/PIB2013/resumidos/1.1_PIB_Tasa_de_Variacion_AR2013.pdf

Basile, G., y Rodríguez, E. (2019). Estudio Caracterización del Complejo Médico Industrial Farmacéutico Financiero CLACSO.

Benecke, D. (2013). Competencia funcional. Un pilar de la Economía Social de Mercado.Guatemala. Magna Terra.

Besanko, D., Dranove, D., Shanley, M., y Schaefer, S. (2013). Economics of strategy. Wiley.

Bogo, J. (2007). Análisis desde el punto de vista de la defensa de la competencia de los mercados de medicamentos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y gastrointestinales en El Salvador. UNCTAD/COMPAL.

Brown, F., y Domínguez, L. (2012). Organización industrial. Teoría y aplicaciones al caso mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cantillo, M. (2022). Introducción a la Organización Industrial. Universidad de Costa Rica.

Coloma, G. (2009). Defensa de la competencia. Ediciones Ciudad Argentina.

Comisión Federal de Competencia Económica. (2018). Poder de mercado y bienestar social. COFECE.

Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia. (2007). Análisis económico del mercado farmacéutico en Honduras. https://www.cdpc.hn/sites/default/files/Privado/estudios_mercado/estudio%20sectorial%20007.pdf

Compal. (2005). Estudio sobre la caracterización del sector de medicamentos y sus consideraciones de competencia en El Salvador. UNCTAD.

Díaz, G. (2021). Análisis de la concentración de mercados en Guatemala: desde la perspectiva de la Economía Social de Mercado e índices de concentración. ASIES.

Espinoza, J. (2014). Introducción al derecho de la libre competencia. Escuela Nacional Indecopi.

Euromonitor. (2023). Health and Beauty Specialist Retailers in Guatemala. Euromonitor International.

FarmaValue. (2022a). A nuestros clientes. Obtenido de https://bit.ly/40ALr9w

FarmaValue. (2022b). A nuestros clientes. Obtenido de https://bit.ly/3SuzPjy

Godoy, D., Rivadulla, R., y Marín, G. (2021). La dispersión irracional de los precios de medicamentos en Argentina. Informe 3 Categoría Caracterización de Mercado. Observatorio de medicamentos como bien social. CLACSO – INDEG Salud. https://iefctaa.org/wp-content/uploads/2022/06/INFORME-3.pdf

Heisohn, J., y Flessa, S. (2013). Competition in the German pharmacy market: an empirical analysis. BMC Health Services Reasearch, 13(407), 1-12. https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6963-13-407

Huarag, E. (2018). ¿Un remedio peor que la enfermedad? Sobre concentraciones, monopolios y acceso a los medicamentos. PLURIVERSIDAD, 1(1), 111-126.

Ibarra, L. (2016). Concentración de mercados, colusión y bienestar social en México. Una revisión metodológica. El Trimestre Económico, 83(3), 493-523. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/208/206%20

Instituto Nacional de Estadística. (2011). Índice de precios al consumidor Base Diciembre 2010. https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/07/UmZSvg4NFHGU1VD6HqmIWyB0bf8wMlzx.pdf

Iturralde, P. (2014). El negocio invisible de la salud: Análisis de la acumulación de capital en el sistema de salud del Ecuador. Cuadernos para el Debate. Centro de Derechos Económicos y Sociales. http://cdes.org.ec/web/wp-content/uploads/2016/02/CCSSalud-CDES.pdf

Jiménez, I., y Hurtado, A. (2005). La concentración de mercado en el sector farmacéutico colombiano 2002-2003. Un análisis parcial para las enfermedades cerebrovasculares e isquemias, diabetes mellitus y morbimortalidad cardiovascular. Ecos de Economía, 9(21), 174-202. https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027258007.pdf

Lis-Gutiérrez, J. (05 de 09 de 2021). Medidas de concentración y estabilidad de mercado. Una aplicación para Excel. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/47615/

Martins, L., y Queirós, S. (2015). Competition among pharmacies and the typology of services delivered: The Portuguese case. Health Policy, 119(5), 640-647. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2015.03.001

Ministerio de Economía. (2022). Estudio de industria. Productos farmacéuticos. Viceministerio de Integración y Comercio Exterior.

Ministerio de Salud. (2022). Listado de farmacias vigentes. https://medicamentos.mspas.gob.gt/index.php/consultas/lfv

Molina, R., y Rivas, J. (1998). Sobreprecio y acceso a los medicamentos: el caso de los medicamentos esenciales en México. Cadernos de Saúde Pública, 14(3), 501-506. https://doi.org/10.1590/S0102-311X1998000300006

Molina, R., González, E., y Carbajal, C. (2008). Competencia y precios en el mercado farmacéutico mexicano. Salud Pública de México, 50(4), 496-503. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v50s4/11.pdf

Naldi, M., y Flamini, M. (2014). The CR4 Index and the Interval estimation of the Herfindahl- Hirschman Index: An empirical comparison. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2448656

Orgaz, C.J. (2022). Greedflation o inflación de la codicia: Las empresas que utilizan el alza de precios para obtener ganancias excesivas. Finanzas Yahoo https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/greedflation-inflaci%C3%B3n-codicia-empresas-utilizan-105857508.html

Orozo, A. (13 de mayo de 2014). Descuentos en medicina no son reales. Prensa Libre, pág. 4. https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/descuentos-medicina-reales_0_1137486254-html/

Parkin, F. (2019). Microeconomía. Pearson.

Petrocolla, D. (2011). Condiciones de competencia en el sector de medicamentos en Centroamérica. Grupo Centroamericano de Política de Competencia y Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.coprocom.go.cr/publicaciones/informes/informe-sector-medicamentos-ene2011.pdf

Puig-Junoy, J. (2010). Políticas de fomento de la competencia en precios en el mercado de genéricos: lecciones de la experiencia europea. Gaceta Sanitaria, 24(3), 1933-199.

Rivera, L. (2019). Retos de la regulación de los precios de los medicamentos. La experiencia de El Salvador. Red Criteria – BID mejorando vidas. https://criteria.iadb.org/es/retos-la-regulacion-los-precios-los-medicamentos-la-experiencia-salvador

Selfbank. (2020). Tendencias del Mercado mundial de la cerveza. https://blog.selfbank.es/tendencias-del-mercado-mundial-de-la-cerveza/

Shy, O. (1995). Industrial organization: Theory and applications. MIT Press.

Superintendencia de Industria y Comercio. (2020). Estudio del Sector Farmacéutico en Colombia. https://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/032021/ES-Sector-Farmaceutico-en-Colombia.pdf

Tarziján, M., y Paredes, M. (2006). Organización industrial para la estrategia empresarial. Pearson.

Tirole, J. (1990). La teoría de la organización industrial. Ariel.

Tobar, F. (2008). Economía de los medicamentos genéricos en América Latina. Revista Panamericana Salud Pública, 23(1), 59-67. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2008.v23n1/59-67/

Torres, S., y Gutiérrez, J. (2009). Mercado farmacéutico en México: tamaño, valor y concentración. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(1), 46-50. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v26n1/07.pdf

Vásquez, J., Gómez, K., Castaño, E., Cadavid, J., y Ramírez, A. (2013). Elasticidad de la demanda por medicamentos en el mercado farmacéutico privado en Colombia. Ecos de Economía, 17(36), 147-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421095

Villalobos, P. (2013). El mercado de farmacias en Chile: ¿Competencia por localización? Economía y Política, 2(1), 33-73. Doi: 10.15691/07194714.2015.002

Vite, F., y Párraga, J. (2019). Análisis de la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador. Período 2010-2017. X-Pedientes Económicos, 3(5), 6-16. https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/28

Vogler, S. (2014). Liberization in the pharmacy sector. OECD. https://jasmin.goeg.at/258/1/Liberalization%20in%20the%20Pharmacy%20Sector.pdf