Enfoques y críticas del concepto de identidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo representa una revisión teórica sobre los dos enfoques principales del concepto de identidad: el esencialismo y constructivismo con la finalidad de comprender cómo la identidad se relaciona transversalmente con procesos de globalización, identificación, locación social, grupalidad, sentido de pertenencia, categorizaciones, etc. dentro de un contexto sociocultural e histórico que se da a través de las prácticas sociales. Mediante una revisión bibliográfica se obtuvo como resultado que investigadores como Grimson, Brubaker y Cooper han aportado significativamente sobre la conceptualización de este término, expresando sus doctrinas científicas desde una postura, crítica al esencialismo y al constructivismo, lo que permite concluir que la manera en cómo nos relacionamos con los demás a través de las prácticas sociales y el discurso va configurando la identidad de unos y de otros y que la conciencia y reconocimiento de quien es uno, se da en la medida en que reconocemos a los demás, compartamos atributos comunes y mantengamos nexos afectivos que nos relacionen con los otros, originando, de alguna manera, el surgimiento de identidades contradictorias o no acabadas, manifestándose en identidades híbridas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cuando un artículo es aprobado, el(los) autor(es) conservan los derechos de autor y cede(n) a la revista PODIUM el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La revista PODIUM se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo la condición de que se den los créditos correspondientes al autor y a la revista y no se haga uso comercial de los materiales.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la revista PODIUM, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Ayús Reyes, R., & Eroza, E. (mayo del 2008). El cuerpo y las ciencias digitales. Revista: Pueblos y fronteras digital (4). Obtenido de http//www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_02.html.
Bauman, Z. (2005). Identidad. (D. Sarasola, Trad.) España: Losada.
Briones, C. (enero-julio del 2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. (U. C. Cundinamarca, Ed.) Tabula Rasa(6), 55-83.
Brubaker, R., & Cooper, E (2005). Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder. En P. Bourdieu, R. Brubaker, D. Clawson, E Cookson, E Cooper, R. Fantasia, y otros, Más allá de la identidad (pág. 239). España: ANTHROPOS.
Brubaker, R., & Cooper, E (2013). Universidad de Buenos Aires. (L. A. Universidad de California, & U. d. Michigan, Edits.) Recuperado el 09 de abril del 2014, de http//:tinyurl.com/ouy9lls.
Canclini, N. G. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. REDALYC, Red de revistas científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal, III(005), 109-128. Obtenido de Red de revistas científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/115_ culturas_hibridas.pdf
Carabante, J. M. (23 de mayo del 2007). ACEPRENSA, digital. Obtenido de http//:www.aceprensa.com/articles/charles-taylor-un-filsofo-que-tiende-puentes/
Chihu Amparám, A., & López Gallegos, A. (2007). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 06 de noviembre del 2015, de REDALYC.ORG: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id/=72630106
Clonninger, 5. (2002). Teorías de la personalidad. Pearson Prentice Hill.
Daros, W. (s.f.). Obtenido de williamdaros.files.wordpress.com: http//:williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-el-tema-de-la-identidad-en-la-modernidad.pdf
De los Reyes, M. (s.f.). Red adultos mayores. (U. N. Plata, Ed.) Obtenido de http:// www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EXCLU003.pdf
Descartes, R. (2001). De omnibus dubitandum. Mexico: Edaf-Ensayo.
Díaz - Polanco, H. (2005). Etnografía y multiculturalismo. Obtenido de www.antroposmoderno.com/word/etno_17l006.doc
El País. (17 de 06 del 2015). Donald Trump insulta a los mexicanos al anunciar su candidatura. (P. X. Sandoval, Ed.) El País. Recuperado el 08 de octubre del 2015, de http://internacional.elpais. comlinternacional/2015/06/17/actualidad/1434507228_187374.html
Ferro Vidal, L. E. (julio-diciembre del 2012). Epistemología de las identidades: reflexiones en torno a la plaralidad. (U. A. México, Ed.) Alteridades, 22(44), 173-175.
Garrido Luque, A., Ramirez Dorado, 5., & Alvaro Estramiana, J. (2013). Fundamentos sociales del comportamiento humano. España: UOC
Giddens, A. (1994). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad moderna en la época contemporánea. Barcelona.
Giménez, G. (s.f.). Instituto de Investigaciones de la UNAM. Obtenido de http://perio. unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
Grimson, A. (enero del 2010). Cultura, identidad: dos nociones distintas. (U. N. Martin, Ed.) Social Identities, 16(1), 63-79.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, E (2010). Metodología de la Investigación (5ta. ed.). Perú: Mc Graw Hill.
Ibarra , M. E. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de la participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas. Departamento Sociología. Madrid: Biblioteca UCM.es.
Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. (U. d. Aires, Ed.) Intersticios. Revista sociológica de Pensamiento crítico, 5(1), 107-114.
Melucci, A. (1995). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. En A. Melucci, Teoría de la Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (págs. 25-54). Mexico. Obtenido de http://www. ses.unam.mx/docencia/2014II/Melucci1999_AccionColectivaVidaCotidianaYDemocracia.pdf
Morin, E. (2007). Introducción al Pensamiento Complejo (9na ed.). (M. Pakman, Trad.) Barcelona: Gedisa.
Porta, M. (s.f.). Recuperado el 06 de noviembre del 2015, de Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/ l 0915/30371/Documento_completo.pdf?sequence= 1
Real Academia Española- RAE. (2015). RAE. Recuperado el 06 de noviembre del 2015, de http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=identidad
Revilla Castro, J. (1996). La identidad personal en la pluralidad e sus relatos. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Rocha, T. E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cukural: un recorrido conceptual. (U. A. México, Ed.) Interamerican Journal Psichology, 43(2).
Schuttenberg, M. (2007). Identidad y globalización. Elementos para repensar el concepto y su utilización en ciencias sociales. Cuadernos de H ideas, 1(1).
Scott, J. W. (1986). cholonautas. Obtenido de www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf
Taylor, C. (2006). Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Barcelona, Buenos Aires, Mexico: Paidós.
Vasilachis de Gialdino, I. (3 de enero-junio del 2012). Investigación, epistemología e identidad en Latinoamérica. 513-523. (M. P. abril, Entrevistador, & R. I. Magis, Editor) Colombia: magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Obtenido de http:///magisinvestigacioneducacion. javeriana.edu.co/