Emancipación del Niño Sujeto-Investigador en After School Club (Lúdico-Experiencial)

Contenido principal del artículo

Pedro David Adarme Romero
Kleeder José Bracho Pérez

Resumen

El estudio tiene como propósito diseñar una metodología de emancipación del niño sujeto-investigador en un lugar lúdico-experiencial. La investigación se rige bajo el paradigma constructivista, enfoque cualitativo, corte fenomenológico-hermenéutico. Se efectuó en el instituto de educación no-formal After School Club, localizado en la ciudad de Cúcuta del Norte de Santander - Colombia. Se utilizó la entrevista semiestructurada y diario de campo como instrumentos de recolección de información, los informantes fueron cinco docentes y cinco estudiantes de básica primaria. Se concluye que el antídoto que extingue la autonomía y el pensamiento crítico es el principio de atontamiento: mientras más se le explique a un estudiante, más necesidad tiene de buscar la ayuda del docente. Asimismo, el estudiante que asiste activamente a la institución experimenta sus habilidades y capacidades, no vienen prefiguradas como producto exclusivo de su personalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Adarme Romero, P. D. ., & Bracho Pérez, K. J. (2020). Emancipación del Niño Sujeto-Investigador en After School Club (Lúdico-Experiencial). PODIUM, (38), 17–36. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.2
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

Pedro David Adarme Romero, Universidad de Pamplona

Magíster en Educación, Universidad de Pamplona. Docente-investigador, Universidad de Pamplona - Colombia

Kleeder José Bracho Pérez, Universidad de Pamplona

Licenciado en Educación, Mención Ciencias Pedagógicas, Área Tecnología Instruccional. Magíster en Gerencia Educativa. Doctor en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad de la Rafael Belloso Chacin (Venezuela), Pregrado y Postgrado

Citas

Adorno, W., Becker, H., Kadelbach, G., y Muñoz, J. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). Ediciones Morata. Madrid.

Andrade, J., y Bracho, K. (2019). Concepción Docente frente a la Formación Integral de los Educandos en Hogares Comunitarios. CIE, 2(8), 38-53.

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.

Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado de Zulia. Revista REDHECS, 7(12). 50-69.

Bracho, K., Carruyo, N., y Ureña, Y. (2012). Autonomía del Sujeto en la Investigación: Un Acercamiento a la Realidad para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología e Innovación. España: Editorial Académica Española.

Caillois, R. (1996). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo; trad. de Jorge Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económico.

Cecchini, S. (2016). Protección Social Con Enfoque de Derechos para la América Latina del Siglo XXI. OPERA. Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de La Administración Pública, (18), 11–33.

Constitución Política de Colombia. (1991). Recurerado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf

De Zubiría, J. (2013). De las Rutas y Atajos de la “Revolución Pedagógica” en Colombia. Revista Internacional Magisterio, (80). Editorial Magisterio.

De Zubiría, J. (2013). El Maestro y los Desafíos a la Educación en el Siglo XXI. REDIPE, (825), 6-17.

Freire, P. (1971). La Pedagogía del Oprimido. Bogotá: América Latina.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aporte para el debate y la práctica. Uniande, Bogotá - Colombia

Granados, H., y García, C. (2016). El Modelo de Aprendizaje Experiencial como Alternativa para Mejorar el Proceso de Aprendizaje en el Aula. Revista Ánfora, 23(41), 37-54.

Kohan, W. (2004). Infancia entre Educación y Filosofía. Barcelona. Ediciones Laertes.

Kundera, M. (2008). El libro de los Amores Ridículos. España: Editorial MAXI TUSQUETS.

Ley General de Educación ley 115. (1994). República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.

Martínez, H. (2013). El Enfoque por Competencias desde la Perspectiva del Desarrollo Humano. Aspectos Básicos Y Diseño Curricular. Revista: Avances En Psicología, 21(1), 9–22.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Programa de Educación de Calidad: el Camino para la Prosperidad. República de Colombia.

Orozco, L. (1999). La formación integral: Mito y realidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Rancière, J. (2007). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Del Zorzal.

Robinson, K. y Aronica, L. (2012). El Elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo. Barcelona: Debolsillo.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Tobón, S., Rial, A., Carretero, M., y García, J. (2006). Competencias, Calidad, y Educación Superior. Bogotá: Editorial Magisterio.

Torres, R. (2006). Derecho a la Educación es mucho más que Acceso de Niños y Niñas a la Escuela. Ponencia presentada en el Simposio Ciutat.edu. Nuevos retos, nuevos Compromisos. España: Barcelona.

Tricarico, H., Vilches, A., Gil, D., y González, E. (2012). Una Competencia Básica para toda la Ciudadanía: La Capacitación para Participar en la Construcción de un Futuro Sostenible. Educación en Ciencias Experimentales y Matemática, 2(2), 36-57.

UNESCO. (2015). Replantear la Educación, ¿hacia un bien común mundial? Paris: Ediciones UNESCO.

Van Manen, M., y Levering, B. (1999). Los Secretos de la Infancia. Intimidad, Privacidad e Identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia Vivida. Ciencia humana para una Pedagogía de la Acción y de la Sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Villarini, A. (2008). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje auténtico. Organización para el fomento del desarrollo del pensamiento. 2000.