Cultura ambiental ciudadana como predictor del desarrollo sostenible
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de fortalecimiento de la cultura ambiental ciudadana para fomentar el desarrollo sostenible en la parroquia Chongón cantón Guayaquil; ya que se reconoce la problemática que tienen sus ciudadanos. La metodología que se estableció fue el enfoque cuantitativo básico; la muestra correspondió a 248 habitantes del sector, utilizando la técnica de encuesta validada por expertos. Entre los resultados obtenidos en la investigación, la variable desarrollo sostenible mostró resultados categorizados como 59,6% en el nivel medio y 26,8% en el nivel bajo, y al revisar en detalle los resultados de sus indicadores y características, la dimensión económica ambiental y el indicador economía sostenible resultaron ser los más desatendidos. Tras una socialización sobre el impacto ambiental se espera fomentar el desarrollo sostenible y recuperar el Ambientalismo en la parroquia entre otros aspectos; ya que la situación ambiental requiere un análisis integral.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cuando un artículo es aprobado, el(los) autor(es) conservan los derechos de autor y cede(n) a la revista PODIUM el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La revista PODIUM se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo la condición de que se den los créditos correspondientes al autor y a la revista y no se haga uso comercial de los materiales.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la revista PODIUM, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Abella, B., Lezcano, F., y Casado, R. (2017). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educação , 22(68), 123-146.
Álvarez, E., Garay, A., García, B., Sánchez, M., González, E., Dávila, J., Martínez, J.C., Piñeyro, A. (2017). La Ecología Evolutiva del Desarrollo en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 14-26. doi: 10.1016/j.rmb.2017.10.009.
Ávila, C., y Pinkus, M. (2018). Teorías económico-ambientales y su vínculo con la dimensión social de la sustentabilidad en Áreas Naturales Protegidas. CienciaUAT, 13(1), 108-122.
Bouzguenda, I., Alalouch, C., y Fava, N. (2019). Towards smart sustainable cities: A review of the role digital citizen participation could play in advancing social sustainability. Sustainable Cities and Society, 50. https://doi.org/10.1016/j.scs.2019.101627.
Canaza, F. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: Desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, 165, 155-172.
De Luis, E. (2017). El medio ambiente sano: La consolidación de un derecho. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (25), 42-57.
Golubchikova, M., Suyunova, G., Kairova, M., Arpentieva, M., y Kolomiyets, O. (2019). The transformation of identity in ecological education: personal, interpersonal and professional aspects. E3S Web of Conferences, (135). doi:10.1051/e3sconf/201913504019
Gonzaga, A., y Ochoa, J. (2019). La cultura ambiental para el adecuado manejo de las microcuencas hidrográficas y la mitigación de la contaminación de sus aguas. EDILOJA Cía. Ltda.
Harman, H., y Soplín, P. (2020). Guía práctica para la formulación y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo (I+D). CONCYTEC.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Lim, S., Abdul Malek, J., Hussain, M.Y., y Tahir, Z. (2020). Participation in e-government services and smart city programs: A case study of Malaysian local authority. Planning Malasia, (18), 300-312. doi:10.21837/pm.v18i13.794
López, A., Ojeda, J., y Ríos, M. (2017). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad, 20(1), 36 - 46. doi:10.1016/j.rcsar.2016.01.001.
Myer, L., Susser, E., Link, B., y Morroni, C. (2017). Social Epidemiology. International Encyclopedia of Public Health (Second Edition), 574-585. doi:10.1016/B978-0-12-803678-5.00417-3
Paso, A., y Sepúlveda, N. (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa Distrital INEDTER Santa Marta [Tesis de Maestría]. Universidad Cooperativa de Colombia.
Paudel, B. (2018). Peter Poschen: Decent work, green jobs and the sustainable economy: Solutions for climate change and sustainable development. Agriculture and Human Values, 35, 543-544. http://dx.doi.org/10.1007/s10460-017-9804-x
Rehman, A. (2019). The nexus of electricity access, population growth, economic growth in Pakistan and projection through 2040: An ARDL to co-integration approach. International Journal of Energy Sector Management, 13(3), 747-763. http://dx.doi.org/10.1108/IJESM-04-2018-0009
Reyes, A., Pellegrini, N., y Reyes, R. (2015). El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. Revista de Investigación, 39(86), 157-170.
Robles, P., Alabart, Y., y Rodríguez, T. (2016). La cultura organizacional y su influencia en el comportamiento innovador de la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos de la provincia del Guayas. Revista Científica de Comunicación, 7(2), 76-91.
Rodríguez, A., y Guzmán, C. (2019). Conflicto socioambiental y consulta popular en Colombia, 2013–2017. Regions & Cohesion, 9(3), 83-103. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3167/reco.2019.090305
Severiche, C., Gómez, E., y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281.
Simões, A., Yanes, G., y Álvarez, M. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 11(5), 25-35.
Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., Menéndez, S., y López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1), 45-59.
Villa, L., Perdomo, J., Durán, W., Dueñas, S., y Florina, A. (2018). Measuring socially responsible consumption: A study of Colombia–Mexico. Academia, 31(3), 553-568. http://dx.doi.org/10.1108/ARLA-12-2016-0356
Wierzbiński, B., Surmacz, T., Kuźniar, W., y Witek, L. (2021). The Role of the Ecological Awareness and the Influence on Food Preferences in Shaping Pro-Ecological Behavior of Young Consumers. Agriculture, 11(4), 345-356.https://doi.org/10.3390/agriculture11040345