Retos de la Formación Doctoral: Hacia la Disciplinarización de los Estudios Organizacionales

Main Article Content

Mónica López-Santamaria

Abstract

Teniendo en cuenta el proceso de disciplinarización por el que atraviesa el campo de los estudios organizacionales, este trabajo de revisión teórica trata acerca de los principales retos que enfrenta la formación doctoral en administración: la formación del espíritu científico, la formación en epistemología y la formación en la construcción de teoría. Con el objetivo de fortalecer los hallazgos se analizaron los planes de estudio de los programas doctorales en administración de Colombia y se revisaron las tesis doctorales disponibles en los repositorios de este país, con el fin de rastrear si se hace explícita la declaración del posicionamiento epistemológico en el que se inscriben las investigaciones.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
López-Santamaria, M. (2017). Retos de la Formación Doctoral: Hacia la Disciplinarización de los Estudios Organizacionales. PODIUM, (31), 30–41. https://doi.org/10.31095/podium.2017.31.3
Section
Scientific articles
Author Biography

Mónica López-Santamaria, Universidad del Rosario

Doctoranda en el programa de Ciencias de la Dirección, Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, Magíster en Derechos Humanos, Universidad Externado de Colombia, Especialista Cultura de Paz y DIH Pontificia Universidad Javeriana Cali, Psicóloga, Universidad del Valle. Docente Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.

References

Alvesson, M., & Kärreman, D. (2007). Constructing mystery: Empirical matters in theory development. Academy of Management Review, 32(4), 1265-1281.

Alvesson, M., & Sandberg, J. (2013a). Constructing research questions: Doing interesting research. Londres: SAGE.

Alvesson, M., & Sandberg, J. (2013b). Has management studies lost its way? Ideas for more imaginative and innovative research. Journal of Management Studies, 50(1), 128-152.

Alvesson, M., & Sandberg, J. (2014). Habitat and habitus: Boxed-in versus box-breaking research. Organization Studies, 35(7), 967-987.

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI.

Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organisational analysis: Elements of the sociology of corporate life. Londres: Heinemann Educational.

Byron, K., & Thatcher, S. M. B. (2016). Editors comments: "What I know now that I wish I knew then" teaching theory and theory building. Academy of Management Review, 41(1), 1-8.

Carvajal, J. G. (2010). Algunos problemas de la investigación en administración. En G. Calderón & G. A. Castaño (Eds.), Investigación en administración: conocimiento para el bienestar de las personas y el desarrollo de las organizaciones (pp. 15-22). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Colombia. Ministerio de Educación. Decreto Número 2791 por el cual se establecen los requisitos y procedimientos para la creación de programas de Doctorado, se crea la Comisión Nacional de doctorados y se fijan plazos de evaluación de tales programas (22 diciembre 1994).

Colquitt, J. A., & Zapata-Phelan, C. P. (2007). Trends in theory building and theory testing: A five-decade study of the Academy of Management Journal. Academy of Management Journal, 50(6), 1281-1303.

Corley, K. G., & Gioia, D. A. (2011). Building theory about theory building: What constitutes a theoretical contribution? Academy of Management Review, 36(1), 12-32.

Cornelissen, J. P., & Durand, R. (2014). Moving forward: Developing theoretical contributions in management studies. Journal of Management Studies, 51(6), 995-1022.

Cruz, F. (1982). Hacia una redefinición del concepto de organización. Cuadernos de Administración, 6(1), 7-64.

Chaparro, F. (2014). La experiencia de Colombia en la formación doctoral. CXXXIII Consejo Nacional de Rectores, Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Cartagena-Colombia.

Davis, M. S. (1971). That’s interesting!: Towards a phenomenology of sociology and a sociology of phenomenology. Philosophy of the Social Sciences, 1(2), 309-344.

DiMaggio, P. J. (1995). Comments on "What Theory is Not". Administrative Science Quarterly, 40(3), 391-397.

Donaldson, L., Qiu, J., & Luo, B. N. (2013). For rigour in organizational management theory research. Journal of Management Studies, 50(1), 153-172.

Feynman, R. P. (2005). The making of a scientist. En C. C. Lundberg & C. A. Young (Eds.), Foundations for inquiry: Choices and trade-offs in the organizational sciences (pp. 18-24). Stanford: Stanford Business Books.

Feynman, R. P. (2011). What is science? Resonance: Journal of Science Education, 16(9), 860-873.

Gage, N. (1989). The paradigm wars and their aftermath: A “historical” sketch of research and teaching since 1989. Educational Research, 18(1), 4-10.

Garcés-Prettel, M. E., & Santoya-Montes, Y. E. (2013). La formación doctoral: expectativas y retos desde el contexto colombiano. Universidad de la Sabana, 16(2), 283-294.

Hassard, J., Kelemen, M., & Cox, J. W. (2008). Disorganization theory: Explorations in alternative organizational analysis. Londres: Routledge.

Hernández, A. G., Saavedra, J. J., & Sanabria, M. (2006). La formación administrativa en Colombia: el caso de las maestrías. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 14(2), 21-38.

Hernández, A. G., Saavedra, J. J., & Sanabria, M. (2007). Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: una visión desde la complejidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(1), 91-112.

Jackson, N., & Carter, P. (1991). In defence of paradigm incommensurability. Organization Studies, 12(1), 109-127.

Johnson, P., & Duberley, J. (2000). Understanding management research: An introduction to epistemology. Londres-Thousand Oaks: SAGE.

Kliksberg, B. (1975). El pensamiento organizativo: del taylorismo a la teoría de la organización. La administración científica en discusión. Buenos Aires: Paidos.

Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Mir, R., & Watson, A. (2000). Strategic management and the philosophy of science: The case for a constructivist methodology. Strategic Management Journal, 21(9), 941-953.

Morgan, G. (1980). Paradigms, metaphors, and puzzle solving in organization theory. Administrative Science Quarterly, 25(4), 605-622.

Morgan, G., & Smircich, L. (1980). The case for qualitative research. Academy of Management Review, 5(4), 491-500.

Parker, M., & McHugh, G. (1991). Five texts in search of an author: A response to John Hassard’s ‘Multiple paradigms and organizational analysis’. Organization Studies, 12(3), 451-456.

Revista Semana (20 de febrero de 2015). Colombia se raja en formación doctoral. Recuperado de: http://www.semana.com/educacion/articulo/colombia-formacion-doctoral/418514-3

Romero, L. E. (2010). Investigación en administración en América Latina ¿un futuro promisorio? En G. Calderón & G. A. Castaño (Eds.), Investigación en administración: conocimiento para el bienestar de las personas y el desarrollo de las organizaciones (pp. 23-28). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Sanabria, M. (2006). El modelo ecuménico para la comprensión organizacional: una propuesta teórica favorable a la comprensión del sistema cognoscitivo propio de la administración y de su construcción como disciplina. Universidad & Empresa, 8(11), 182-236.

Sanabria, M. (2007). Conformación actual del campo administrativo en Colombia: una mirada a partir de los programas de formación. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(2), 147-175.

Sanabria, M., Saavedra, J. J., & Smida, A. (2014a). La construccion de sentido de los investigadores en gestion en Colombia acerca de su campo de conocimiento. Innovar, 24(54), 7-25.

Sanabria, M., Saavedra, J. J., & Smida, A. (2014b). Los estudios organizacionales ('organization studies'): fundamentos, evolución y estado actual del campo. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Sutton, R. I., & Staw, B. M. (1995). What theory is not. Administrative Science Quarterly, 40(3), 371-384.

Weick, K. E. (1995). What theory is not, theorizing is. Administrative Science Quarterly, 40(3), 385-390.

Whetten, D. A. (2002). Modelling-as-theorizing: A systematic methodology for theory development. En D. Partington (Ed.), Essential Skills for Management Research (pp. 45-71). London: SAGE.