Perspectivas actuales en psicología organizacional
Main Article Content
Abstract
La Psicología Organizacional ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años. Este trabajo revisa algunas de las aportaciones actuales más importantes, como: la Teoría de la Identidad Social, la Psicología Positiva y el enfoque desde la Complejidad, explicando sus conceptos fundamentales e influencia a nivel teórico, aplicado y haciendo una valoración crítica de las mismas. Como conclusiones más relevantes se destacan: el carácter dinámico y no-lineal de la Psicología Organizacional; la necesidad de abordar el estudio de los fenómenos organizacionales desde diferentes enfoques, modelos y metodologías para comprender mejor su complejidad y la importancia del enfoque positivo de la Psicología aplicado al mundo laboral y su relación con el "buen vivir" del trabajador.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
When an article is approved, the author or authors keep the rights or authorship and cede to PODIUM the right to be the first able to edit it, reproduce it, exhibit it and communicate it by printed or electronica media.
In order to reinforce our open access policy, PODIUM journal is published under a license named “Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0)”. This license allows sharing (copying and redistributing the material in any means or format) and adapting (re-mixing, transforming, and creating starting from the material). Corresponding credits must be given and no commercial use of the materials is allowed.
Partial or complete reproduction of articles published in PODIUM is authorized, as long as the author is appropriately cited as the source and the reproduction has no commercial purposes.
References
Alonso, C. M., Gallego, D. J., Ongallo, C. & Alonso Rodrigo, J. M. (2004). Psicología social y de las organizaciones: Desarrollo institucional. Madrid: Dykinson
Arrieta, C. & Navarro, J. (2008). Motivación en el trabajo: viejas teorías, nuevos horizontes. Actualidades en Psicología, 22, 67-90.
Bakker, A. B. & Demerouti, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales. Journal of Work and Organizational Psychology, 29, 107-115. DOI:http://dx.doi.org/10.5093/tr20l3a16
http://jwop.elsevier.es/es/la-teoria-las-demandas-los/articulo/S1576596213700161/#.WTMVXus1-M9
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Nueva York, NY: Freeman.
Cooper, C. L. & Locke, E. A. (2000). Industrial and organizational psychology: Linking theory with practice. Malden: Blackwell Publishers
Csikszentmihalyi, M. (2008). Fluir (flow), una psicología de la felicidad. Buenos Aires: Kairós S.A.
DeGeest, D. S., & Schmidt, F. L. (2010). The impact of research synthesis methods on industrial organizational psychiology: The road from pessimism to optimism about cumulative Knowledge. Research Synthesis Methods, 1(3-4), 185-197.
Elizade, R., Flores V. & Mollo, M. (2010). Psicología organizacional: Aplicación en la vida profesional. Revista De Investigación En Psicología, 13(2), 243-248
Gil Rodríguez, F. & Alcóver de la Hera, C. (2012). Introducción a la psicología de las organizaciones. Madrid: Alianza Editorial
Haslam, S. A. (2004). Psychology in organizations: The social identity approach. Thousand Oaks, CA: Sage Publications
Haslam, A. & Reicher, S. (2004). Visión crítica de la explicación de la tiranía basada en los roles: pensando más allá del Experimento de la Prisión de Standford. Revista de Psicología social, 19(2), 15-122
Katz, D. & Kahn, R. (1977). Psicología social de las organizaciones. México: Trillas.
Lazarus, R. S. (2003). Does the Positive Psychology Movement Have Legs. Psychological Inquiry, 14, 93-109.
Linley, P. A., Harrington, S. & Garcea, N. (2010). Oxford handbook of positive psychology and work. Oxford: Oxford University Press
Lisbona, A. (2010). Introducción: Teoría de la identidad social y algunas aplicaciones actuales. Revista de Psicología Social, 25 (2), 185-188
Muchinsky, P. M. (2000). Psicología aplicada al trabajo. Madrid: Paraninfo.
Munné, F. (1989). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: Bliblioteca universitaria de ciencias sociales. PPU.
Navarro, J. (2005). La Psicología social de las Organizaciones desde la perspectiva de la Complejidad. Revisión y estado actual de una relación prometedora. Encuentros de Psicología Social, vol. 3, (2), pp. 78-87.
Navarro, J. (2006) Caos, complejidad y consultoría. En S. Quijano (2006). Dirección de Recursos Humanos y Consultaría en las Organizaciones. Barcelona: Icaria.
Navarro, J. & Arrieta, C. (2010). Chaos in Human Behavior: The Case of Work Motivation. The Spanish Journal of Psychology, 13, (1), 244-256.
Newstrom, J. W. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw Hill
Osca, A., Palací, F.J., Topa, G., Moriano, J.A. & Lisbona, A. (2012). Psicología de las organizaciones. Madrid: Sanz y Torres.
Palací, F. J. & Agulló, T. E. (2005). Psicología de la organización. Madrid: Pearson Educación
Peiró J. M. (2003). Psicología de la organización. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia
Pérez-Álvarez, M. (2012). La Psicología Positiva: Magia Simpática. Papeles del Psicólogo, 33 (3), 183-20 1.
Pérez-Álvarez, M. (2013). La Psicología Positiva y sus amigos: en evidencia. Papeles del Psicólogo, 34 (3), 208-226.
Peterson, C. & Seligman, M. (2004). Character Strengths and virtues: a handbookand classfication. Nueva York: Oxford University Press.
Quijano, S. (2006). Dirección de Recursos Humanos y Consultaría en las organizaciones. Barcelona: Icaría Editorial.
Reicher, S. & Haslam, S. A. (2006). Rethiking the psychology of tyranny. The BBC prision study. Recuperado el 28 de noviembre de 2014, de holah.co.uk: http://holah.co.uk/study/reicherhaslaml/
Salanova, M., Martínez, I.M. & Llorens, S. (2005). Psicología Organizacional Positiva. En J. F. Palací. (2005). Psicología de la organización. Madrid: Pearson.
Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiró, J. M. & Grau, R. (2000). Desde el "burnout" al "engagement": ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16, (2), 117=134
Salanova, M. & Schaufeli, W. (2009). El engagement en el trabajo. Cuando el trabajo se convierte en pasión. Madrid: Alianza Editorial.
Scandroglio, B., López Martínez, J. & San José, M. C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20, (1), 80-89.
Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: an introduction. American Psichologist, 55, 5-14.
Tajfel, H. & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W.G. Austin y S. Worchel (Eds.): The Social Psychology of Intergroup Relations. (pp. 33-47). Monterey, C.A.: Brooks-Cole
Turner, J.C., Hogg, M. A., Oakes, P.J., Reicher, S. D. & Wetherell, M.S. (1987). Rediscovering de social group: a self-categorization theory. Oxford: Blackwell.
Tyler, T. R. & Lind, E. A. (1992). A relational model of Authority in Groups. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology (vol. 25, pp. 115-191). San Diego: Academic.
Vanegas, M. (2011). La dialéctica de la complejidad en las organizaciones (the dialectical of the complexity in the organizations). Revista De Psicología GEPU, 2(2), 121-137
Vázquez, C. (2013). La Psicología Positiva y sus enemigos: una réplica en base a la evidencia científica. Papeles del Psicólogo, 34(2), 91-115.
Wegge, J., Jeppesen, H. J., Weber, W. G., Pearce, C. L., Silva, S. A., Pundt, A., & Piecha, A. (2010). Promoting work motivation in organizations: Should employee involvement in organizational leadership become a new tool in the organizational psychologist's kit? Journal of Personnel Psychology, 9(4), 154-171.
Zimbardo, P. (2007). The Lucifer effect: Understanding How Good People Turn Evil. New York: Random House.