Relational capital as a differential and valuable resource for companies

Main Article Content

María Yolanda Laverde Guzmán
Carlos Alberto Almanza Junco
Dustin Tahisin Gómez Rodríguez
Claudia Liliana Serrano Junco

Abstract

This article aims to analyze the possible dynamics between relational capital and the value network of SMEs. The methodology is quantitative and cross-sectional, which began with an extensive literature review on the variables of relational capital based on allies, suppliers, customers, value networks, trust, reputation, as well as the elements that enhance or they hold back their developments. It is concluded that there is a relationship between relational capital and the value network, therefore, relational capital is valued as a differential and valuable resource for those companies that promote it, which is consistent when associated with the theory of resources and capabilities, in the sense that intangible resources, as well as the capabilities of the company (in this specific case, relational capital) enhance the generation and obtaining of superior results.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Laverde Guzmán, M. Y. ., Almanza Junco, C. A. ., Gómez Rodríguez , D. T. ., & Serrano Junco, C. L. . (2020). Relational capital as a differential and valuable resource for companies. PODIUM, (37), 57–70. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.5
Section
Scientific articles
Author Biographies

María Yolanda Laverde Guzmán, Universitaria Agustiniana

Especialista en Pedagogía. Universidad pedagógica nacional.

Especialización en Gerencia Logística. Universidad EAN.

MBA. Universidad de Viña del Mar.

Maestría en Coaching Directivo y Liderazgo. Universidad de Barcelona.

Contaduría Publica.

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez , Universitaria Agustiniana

Profesional en Ciencias sociales que aplica las herramientas teóricas como prácticas de la formación cuantitativa y cualitativa en la interpretación, el análisis y la argumentación de los fenómenos económicos, financieros, sociales y culturales mediante técnicas y procesos de análisis científico. Caracterizado por una formación humanística que fomenta los equipos interdisciplinarios para la generación y apropiación del conocimiento en el cual se propicie la reflexión, desde los nuevos paradigmas del conocimiento, sobre el desarrollo de las sociedades en los contextos del mundo actual. En el mismo sentido posibilito estudios específicos que sirvan como base para establecer políticas de desarrollo a nivel nacional, regional y local, discerniendo el estado actual del desarrollo social en Colombia y en el contexto internacional. Para ello desarrolla conocimiento sobre la evolución histórica del mundo, sus logros y sus deficiencias. De igual manera, soy un especialista en psicología educativa que posee un conocimiento específico en el tema de las competencias educativas y laborales, las cuales me permiten conformar y apoyar equipos interdisciplinarios para la planeación, evaluación de proyectos y toma de decisiones sobre las acciones educativas pertinentes basadas en competencias. Así mismo gestiono conocimientos y empleó técnicas para la intervención en los diferentes niveles educativos y contribuyo en el mejoramiento de la calidad de la educación, desarrollando estrategias de análisis crítico sobre las políticas sociales y educativas que enmarcan el desarrollo de la educación por competencias en el país. Lo cual nos posiciona como par evaluador del Ministerio de Educación Nacional y estudiante del doctorado en Agrociencias.

References

Ab Hamid, M., Sami, W., y Sidek, M. (2017). Discriminant validity assessment: Use of Fornell & Larcker criterion versus HTMT criterion. Journal of Physics: Conference Series, 890(1), 121-163.

Ahumada, C. (2001). Teoría y cambio en las organizaciones. Un acercamiento desde los modelos de aprendizaje organizacional. Chile: Ediciones Universitaria de Valparaíso.

Aja, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. Acimed, 10(5), 7- 8.

Alama, E., López, P., Navas, J., y Martin, G. (2009). El capital relacional como fuente de innovación tecnológica. Innovar, 19(35), 119-132.

Anderson, J. C., y Gerbing, D. W. (1988). Structural equation modeling in practice: A review and recommended two-step approach. Psychological bulletin, 103(3), 411.

Bagozzi, R. P., y Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16, 74-94.

Becerra, F. (2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa: aproximación teórica. Innovar, 18(32), 27-46

Blanchard, K. (2007). Liderazgo al más Alto Nivel. Bogotá, Colombia: Norma.

Brunet, L. (2009). El clima de trabajo en las organizaciones: definiciones, diagnóstico y consecuencias. México: Trillas.

Capello, R., y Faggian, A. (2005). Collective learning and relational capital in local innovation processes. Regional studies, 39(1), 75-87.

Ciprés, M. S., y Llusar, J. C. (2004). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estratégico. Revista de economía y empresa, 22(52), 175-196.

Contreras, F., y Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2(39), 152-164.

Cousins, P. D., Handfield, R. B., Lawson, B., y Petersen, K. J. (2006). Creating supply chain relational capital: the impact of formal and informal socialization processes. Journal of operations management, 24(6), 851-863.

Dutton, J., y Duncan, R. (1987). The influence of the strategic planning process on strategic change. Strategic Management Journal, 8(2), 103-116.

Estrategia Magazine. (2018). La competitividad: La clave es la gente.

Figueroa, L. (2011). El aprendizaje organizacional desde una perspectiva evolutiva y constructivista de la organización. Revista de Psicología, 11(1), 139-148.

Fornell, C., y and Larcker, D., (1981). Evaluating Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement Error. Journal of Marketing Research,18(1), 39-50.

Gaitán, F. (2015). Estado-Universidad-Empresa: una relación que permite el desarrollo socio-científico en Colombia. Inclusión y Desarrollo, 3(1), 9-11.

Garzón. M, y Fisher. A, (2008) Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento y Gestión, (24),195-224.

Gattorna, J. (2009). Cadenas de abastecimiento dinámicas. Bogotá: Ecoe ediciones.

Gattorna, J. (2015). Dynamics Supply Chains: how to design, build and manage people-centric value networks. Boston: Prentice- Hall.

las redes empresariales. Revista Latinoamericana de Administración, (40), 13-31.

Gómez, D., Carranza, Y., y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.

Gómez, D., Carranza, Y., y Ramos, C. (2017a). Aportes de negociadores internacionales para el crecimiento, la innovación, el emprendimiento y la competitividad de las empresas colombianas. Revista Faccea,7(2),157-164.

Gómez, D. T., Carranza, Y., y Ramos, C. (2017b). Ecoturismo, turismo experiencial y cultural. Una reflexión con estudiantes de Administración de Turismo. Revista TEMAS, 3(11), 229 – 236.

Gómez, D., y Rincón, H. (2016). Perspectivas de cambio organizacional y aprendizaje en las organizaciones, una revisión de autores y teorías. Ponencia 51, Congreso Latinoamericano de Escuelas de Administración, CLADEA, ASCOLFA.

González, C. H., y Gálvez, A. É. (2008). Modelo de Emprendimiento en Red -MER. Aplicación de las teorías del emprendimiento a

Hair, F., Black, C., Babin, BJ., y Anderson, E. (2010). Multivariate Data Analysis, Seventh Edition. New Jersey: Prentice Hall.

Kotler, P., y Armstrong, G. (2012). Marketing, Décimocuarta edición. México: Pearson Educación.

Lander, E. (2001). Los derechos de propiedad intelectual: en la geopolítica del saber de la sociedad global del conocimiento. Comentario Internacional: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (2), 79-88.

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of psychology.

Losada, J., Bonilla, M., y Gómez, D. (2018). Gestión del talento humano en las pequeñas empresas colombianas: una aproximación bibliográfica. CrearE. Cuadernos de Emprendimiento, (3), 62-69.

Mayorga, C., Ruiz, M., Mantilla, L., y Moyolema, M. (2015). Procesos de producción y productividad en la industria de calzado ecuatoriana: caso empresa Mabelyz. ECA Sinergia, 6(2), 88-100.

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.

Nunnally, J.C., y Bernstein, I.H. (1994). The Assessment of Reliability. Psychometric Theory, (3), 248-292.

Pérez, J., y Cortez J. (2009). Medición y validación del desempeño organizacional como resultado de acciones de aprendizaje. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 251-271.

Polo, J. D., Fernández, M., Bargsted, M., Ferguson, L., y Rojas, M. (2017). The relationship between organizational commitment and life satisfaction: The mediation of employee engagement. Universia Business Review, (54), 110-145.

Rodríguez, M. I., y Alfaro, J. A. (2016). Innovación abierta en pymes proveedoras de automoción: una oportunidad para el desarrollo de nuevo producto. Universia Business Review, (50), 37-52.

Rubio, G. A., Téllez, C. A., y Gómez, D. T. (2019). Análisis de los factores que componen un sistema de gestión empresarial: estudio de caso para la dirección de vivienda. Revista Nacional De Administración, 10(2), 47-60. https://doi.org/10.22458/rna.v10i2.2730

Spender, J. C. (1996). Making knowledge the basis of a dynamic theory of the firm. Strategic Management Journal, 17(S2), 45-62.

Teece, D. J. (1998). Capturing value from knowledge assets: The new economy, markets for know-how, and intangible assets. California Management Review, 40(3), 55-79.

Tejedo, F., y Ferraz. F. (2016). Información del Capital Humano: la generación de intangibles y la responsabilidad social. Cuadernos de Gestión, 16(1), 125-143.

Vargas, J., Villareal, F., López, P., y Rodríguez, P. (2014). Hacia un perfil del potencial de innovación en PYMES del Estado de Guanajuato. In Ciencias Administrativas y Sociales Handbook TV: Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos. ECORFAN, 10-23.