Use of multivariate analysis techniques to ascertain socioeconomic traits of corn farmers in the Province of Manabí.
Main Article Content
Abstract
Farmers´ situation aligns macro objectives, conditions and their own daily living activities.
Variables interact in different scenarios developed by hard-corn growers in Manabí-Ecuador; variables have an effect on the country´s productive development. This work started from the application of a multivariate model, which was based on a multipurpose study. This generated an interrelated conglomerates concerning social, economic, political, productive and environmental variables. A high grouping similarity was presented in results, both in observation techniques and between the analyzed variables. The high impact of influential variables, especially those related to economic and to productive variables was demonstrated. Productive variable includes planting time, planting area and irrigation water availability. The economic variable includes annual invoicing and employee number. Observation diversity is affected by shorter distances for social, political and environmental variables related to decision-taking; a positive impact is generated by hard-corn growers.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
When an article is approved, the author or authors keep the rights or authorship and cede to PODIUM the right to be the first able to edit it, reproduce it, exhibit it and communicate it by printed or electronica media.
In order to reinforce our open access policy, PODIUM journal is published under a license named “Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0)”. This license allows sharing (copying and redistributing the material in any means or format) and adapting (re-mixing, transforming, and creating starting from the material). Corresponding credits must be given and no commercial use of the materials is allowed.
Partial or complete reproduction of articles published in PODIUM is authorized, as long as the author is appropriately cited as the source and the reproduction has no commercial purposes.
References
Arancibia, M. L., Valdivia, I., Araneda, S. M., y Cabero, J. (2017). Tipologías para la Innovación tecnológica en Docentes de Educación Superior a partir de un análisis de conglomerados: un estudio exploratorio. Revista de Educación a Distancia, (55), 1-21. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/red/55/5
Arce, B., y Calves, S. (2008). La evaluación de las cadenas de valor como estrategia para la competitividad de las pymes. Revista electrónica de ciencias sociales, 5(9), 2-11.
Arellano, A., Carballo, B., Orrantia, M., y Salazar, R. (2013). Diagnóstico de la madurez de los procesos de la cadena de valor de una pequeña empresa mexicana de productos de maíz. Pensamiento y gestión, 34, 122-136.
Arroyo, S. (2019). Simbología del maíz en la cultura andina milenaria: resistencia e identidad del hombre andino. Investigaciones Sociales, 22(41), 37-55. https://doi.org/10.15381/is.v22i41.16756
Balzarini, M., Bruno, C., Córdoba, M., y Teich, I. (2015). Herramientas en el Análisis Estadístico Multivariado. Escuela virtual Internacional CAVILA, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba.
Banco Central del Ecuador-BCE. (2019). Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario: Vol. IV (91).
Banco Central del Ecuador-BCE. (2020). Balanza Comercial. Enero-Junio 2020. IEM-322a-e (p. IEM-322a-e).
Bedoya, E., Vargas, L. E., González, H., y Severiche, C. (2017). Análisis de componentes principales para caracterización estructural de pymes manufactureras de Cartagena de Indias, Colombia. Lámpsakos, 1(17), 52. https://doi.org/10.21501/21454086.2361
Bonales, J., Ortiz, C. F., y Gaytán, J. (2018). Evaluación del Bootstrapping en los indicadores y variables de la Competitividad en las Empresas Exportadoras aplicando la Técnica PLS-SEM. Revista Cimexus, 13(2), 13-25. https://doi.org/10.33110/cimexus130201
Bonilla, A., y Singaña, A. (2019). La productividad agrícola más alla del rendimiento por hectárea: Análisis de los cultivos de arroz y maíz duro en Ecuador. La Granja. Revista de ciencias de la vida, 29(1), 70-83. https://doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.06
Cabrera, J. M., Carballo, A., Mejía, J. A., García, G., y Vaquera, H. (2019). Caracterización de poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico. Revista Fitotecnia Mexicana, 42(3), 269-279. https://doi.org/10.35196/rfm.2019.3.269-279
Camarero, A., Cerbán, M., Turias, I., González, N., y Camarero, A. (2016). Metodología para la clasificación de los Puertos mediante Indicadores de Explotación utilizando Análisis de Conglomerados. INGE CUC, 12(2), 41-49. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.04
Carvajal, F. E., y Caviedes, G. M. (2019). Análisis comparativo de la eficiencia productiva del maíz en Sudamérica y el mundo en las dos últimas décadas y análisis prospectivo en el corto plazo. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 11(1), 94-103. https://doi.org/10.18272/aci.v11i1.1079
Casanova, L., Martínez, J., López, S., y Rosales, V. (2019). Mercantilización del maíz en un contexto político y de cambio climático en el trópico subhúmedo mexicano. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(83), 16. https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr16-83.mmcp
Castro, M. (2017). Rendimientos de maíz duro en invierno 2017. Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2-10.
Cerón, V., Gómez, J. R., Mejía, L. M., Torres, L. S., Andrade, A., y Hormiga, N. (2015). Características del suelo en los cultivos de cafés especiales del municipio de Calarcá - Colombia. UGCiencia, (21), 29-38.
Chamba, M., y Cordero, F. (2017). Implicaciones sociales , técnicas y económicas de la comercialización de Zea mays L . en el cantón Espíndola, provincia de Loja. Bosques Latitud Cero, 7(2), 55-70.
Chaparro, A. (2014). Sostenibilidad de los sistemas de producción campesina en el proceso mercados campesinos ( Colombia ). Universidad de Córdoba.
Colmenares, G., y Arcia, M. (2017). Fundamentos Metodológicos para el diseño de un sistema de gestión ambiental en una planta productora de bioinsumos. Revista Arbitrada del Centro de Investigaciones y estudios gerenciales, 11(27), 201-214.
Cruz, J., y Estrada, C. (2019). Identidad ambiental, sentido de lugar y la percepción del contexto en agricultores. Revista de Sociología, 34(2), 50. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2019.54716
Cruz, J., Trujillo, A. G., y García, L. E. (2020). Inseguridad agraria , identidades y conflictos en un territorio campesino enclavado en un área natural protegida: el caso de Los Laureles, Chiapas. Región y sociedad, 32(1235), 2-11. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1235
Cuadras, C. M. (2020). Nuevos Métodos de Análisis Multivariante. Barcelona: CMC Editions.
De La Hoz, E., y Polo, L. L. (2017). Aplicación de Técnicas de Análisis de Conglomerados y Redes Neuronales Artificiales en la Evaluación del Potencial Exportador de una Empresa. Informacion Tecnologica, 28(4), 67-74. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000400009
Egas, J., Shik, O., Inurritegui, M., y De Salvo, C. (2018). Análisis de políticas agropecuarias en Ecuador. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001526.
Fontalvo, W., Castillo, M., y Polo, S. (2015). Análisis multivariado para determinar los factores más relevantes de deserción estudiantil presentes en el programa de Ingeniería Industrial de una Universidad del Caribe colombiano. Prospect, 13(1), 86-99. https://doi.org/10.15665/rp.v13i1.363
Guadalupe, A., Urquidez, M., Velásquez, T., Ayala, F., y López, C. (2019). Actitud del productor agrícola ante la transferencia de tecnología en la región centro de Sinaloa. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(6), 1457-1462.
Hair, J., Anderson, R., Babin, B., Anderson, R., y Black, W. (1999). on Multivariate Data Analysis Joseph F . Hair Jr . William C . Black (P. Hall (ed.); Seventh Ed).
Kassambara, A. (2015). Alboukadel Kassambara Practical Guide To Cluster Analysis in R.
Kim, M. (2017). República del Ecuador Mejorando la innovación en las empresas para el fomento de la productividad y la diversificación. Refuerzo Competitivo de las cadenas de valor en Ecuador (T. W. Bank (ed.)). pubrights@worldbank.org.
Kotler, P., y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing (Sexta ed.). México, México: Prentice Hall.
López, J. L., Damian, M. A., Álvarez, J. F., Méndez, J. A., Rappo, S. E., y Paredes, J. A. (2019). Innovaciones radicales y progresivas en el manejo del maíz en Calpan, Puebla, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(2), 277-288. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i2.802
Kadry, V., Piña, F., y Piratelli, J. (2017). Percepção de agricultores familiares de Ubatuba – SP sobre serviços ecossistêmicos. Biotemas, 30(4), 101-115. https://doi.org/10.5007/2175-7925.2017v30n4p101
Martínez, R., Trejo, G., López, M., y Velázquez, R. (2018). Estudio de las organizaciones y su entorno regional. Oaxaca en la sustentabilidad. México: Editorial TECCIS A.C.
Meneses, J. (2019). Introducción al análisis multivariante. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG (2015). Catálogo de Datos - Metadatos - Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG (2018). Caracterización de la producción de maíz duro invierno 2018.
Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG. (2018). Resultados Operativos de Rendimientos Objetivos 2018. Resultados Operativos de Rendimientos Objetivos 2018. Maíz Duro, Arroz, Soya, Papa, Quinua, Café, Cacao.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG (2019). Panorama Agroestadístico. Octubre 2019. Panorama Estadístico Octubre 2019.
Montanero, J. (2019). Manual abreviado de estadística multivariante (U. de Extremadura (ed.); Departamen).
Moreno, C., Molina, J., Ortiz, J., Peñafiel, C., y Moreno, R. (2020). Cadena de valor en la red de tomate de árbol (Solanum betaceum) en Ecuador. Agronomía Mesoamericana, 31(1), 13-29. https://doi.org/10.15517/am.v31i1.36887
Nutz, N., y Sievers, M. (2016). Guía general para el desarrollo de cadenas de valor. Cómo crear empleo y mejores condiciones de trabajo. Organización Internacional del Trabajo.
Oddone, N., y Padilla, R. (2017). Fortalecimiento de cadenas de valor rurales. En CEPAL-FIDA (Naciones U). Publicación de las Naciones Unidas.
Padilla, R. (2017). Política industrial rural y fortalecimiento de cadenas de valor. Desarrollo Económico (CEPAL-FIDA (ed.); N° 145 (LC).
Paravié, D., Rohvein, C., Urrutia, S., Roark, G., y Ottogalli, D. (2012). Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría. Revista INGE CUC, 8, 7-32.
Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. México: McGraw-Hill
Pilca, P., Vargas, J., Acosta, A., Castro, L., y Guerrero, F. (2016). ECUADOR Debate 98. Educación Bilingüe Intercultural (Flacsoandes.edu.ec (ed.); Flacsoande).
Pizaña, H., Fletes, H., y González, A. (2019). Agronegocios y campesinos maiceros en la Frailesca: vulnerabilidad y resistencias. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (15). https://doi.org/http://doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3865
Rincón, H. (2006). Calidad , Productividad y Costos : Análisis de relaciones entre estos tres conceptos. FACE. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- Universidad de Pamplona, 52.
Rojas, J., Chavarro, J., y Moreno, R. (2008). Técnicas de Lógica Difusa aplicadas a la mineria de datos. Scientia et Technica, 3(40), 1-6. https://doi.org/10.22517/23447214.3095
Rubio, M., y Vilà, R. (2017). El análisis de conglomerados bietápico o en dos fases con SPSS. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10(1), 118-126. https://doi.org/10.1344/reire2017.10.11017
Scheaffer, R., Mendenhall, W., y Ott, L. (2019). Elementos de Muestreo. (G. E. Iberoamérica, Ed.) (Third Edit). México-México.
Tamayo, A. D. P., Pazmiño, D. A., Medina, G. E., y Sandoval, N. E. (2019). Análisis de la aplicación de los microcréditos otorgados por las entidades financieras sector agrícola. Pro Sciences. Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 3(29), 91-99. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp91-99
Varisco, C. (2016). Turismo Rural : Propuesta Metodológica para un Enfoque Sistémico. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14, 153-167.
Villarreal, M. (2018). Comportamiento del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith) en diferentes etapas fenológicas del cultivo de maíz (Zea mays L.) en el cantón San Vicente, Manabí. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Wang, Z., Wang, J., Dai, W., Ding, X., y Yin, B. (2018). The Quality Analysis and Optimum of Key process Based on Minitab . Obtenido de 3rd International Conference on Information Technology and Industrial Automation (ICITIA 2018) .