Infographics for the dissemination about the role of women: Pictoline, 2019

Main Article Content

Paola Eunice Rivera Salas
Melva Guadalupe Navarro Sequeira

Abstract

Describe the use of infographics to spread messages about the role of women on the Pictoline company's official Facebook site. A quantitative, descriptive, transversal, and non-experimental approach was applied. In addition, an observation guide was applied on infographics census that dealt with the issue of the role of women published in 2019 by Pictoline on Facebook. Most infographics have a structure that facilitates the dissemination of content on the role of women and is supported by reliable sources. Furthermore, these graphic elements promote significant social interaction and enthusiasm among users from the publication of them. In conclusion, it is considered essential to develop research of this type that allows the size of audiences in digital environments to design more effective messages on the issue of women's empowerment, whether for commercial or social purposes.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rivera Salas, P. E., & Navarro Sequeira, M. G. (2021). Infographics for the dissemination about the role of women: Pictoline, 2019. PODIUM, (40), 143–162. https://doi.org/10.31095/podium.2021.40.9
Section
Scientific articles
Author Biographies

Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Educación, Universidad Virtual Hispánica de México. Docente-investigador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - México.

Melva Guadalupe Navarro Sequeira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Administración y Gestión Estratégica, CISDE Puebla. Docente-investigador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - México.

References

Aceves, F. V. (2016). Infografías en pro de la equidad de género y empoderamiento de las mujeres: una revisión semiótica. Murmullos Filosóficos, 5(10). 55-72.

Aguilera, J. P., y Velazquez, B. (2017). La infografía en el periodismo audiovisual de Telecristal. Ponencia llevada a cabo en la 8va Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.

Arévalo, J. Z. (2018). Infografía sobre el cáncer de cuello uterino y la percepción en las mujeres de 20-30 años en el Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú, Lima – 2018. (Tesis de grado). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú

Banda, A., Morales, M., y Vanegas, A. (2015). Hablando de empoderamiento: estudio de una muestra de género masculino en el noroeste de México. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S, 6(1), 86-99.

Bonavitta, P., De Garay, J., y Camacho, J. E. (2015). Mujeres, feminismos y redes sociales: acceso, censura y potencialización. Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(48), 33-44.

Bucchi, M., B., y Saracino, B. (2016). Visual Science Literacy’ Images and Public Understanding ofScience in the Digital Age. Science Communication, 38(6), 812 – 819. https://doi.org/10.1177/1075547016677833

Castillo, S. (2019). Efecto del empoderamiento femenino sobre la nutrición infantil en Colombia. Sociedad y Economía, (36), 106-122. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.6037.

Candale, C. V. (2017). Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e Instagram. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, (8), 201-218.

Cañedo-Cázarez, S., y Mendoza-Guerrero, J. M. (2017). Desplazamiento forzado y empoderamiento femenino: el caso de la presa picachos en el sur de Sinaloa, México. El Ágora USB, 17(2), 370-386. https://doi.org/10.21500/16578031.3279

Cohen, S., Dengate, J., Morrell, L., y Lee, K. (2019). Los medios de comunicación y las áreas protegidas. En Worboys G., Lockwood M., Kothari A., Feary S., y Pulsford I. (Eds.), Gobernanza y gestión de áreas protegidas. Bogotá, Colombia: ANU Press (pp. 467-500).

De Fontcuberta, M. (1994). Imagen, mujer y medios. Pensar las diferencias. Barcelona: Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, 149-178.

Fernández-Tijero, M. C. (2016). El origen de la mujer cuidadora: apuntes para el análisis hermenéutico de los primeros testimonios. Index de Enfermería, 25(1-2), 93-97.

Franch, P., y Yeste, E. (2017). Las redes sociales como herramienta para la divulgación de fondos documentales de bibliotecas. Estudio de caso de la cuenta en Twitter de la JFK Library. Investigación Bibliotecológica, 31(72), 21-37.

Fuster-Guillén, D. E., Serrato-Cherres, A., Gonzales, R., Goicochea, N. F., y Guillén, P. E. (2020). Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura crítica hipertextual en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-10. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.432

Galván, M. (2019). 2019, el año en que la ‘ola feminista’ sacudió a México. Obtenido de https://politica.expansion.mx/sociedad/2019/12/28/2019-el-ano-en-que-la-ola-feminista-sacudio-a-mexico

Garavito, L. (2014). Retos y fortalezas del análisis de redes sociales aplicado al estudio de la movilización social por el agua en la cuenca de México. En Barraza, M., De Oca, L., y Londoño, D. (Eds.), Arenas de conflicto y experiencias colectivas: Horizontes utópicos y dominación. Ciudad de México: Colegio de México (pp. 443-484).

Guerrero, C., y Arana, I. (2019). Las primeras damas como miembros de la élite política. América Latina Hoy: Revista de Ciencias Sociales, (81), 31-49. https://doi.org/10.14201/alh2019813149

Herrero, V., F., y Rodríguez, A. M. (2015). Periodisme de dades, infografia i visualització de la informació : un estudi de El País, El Mundo, Marca i El Correo. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (34), 1-7.

Lashew, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28 (4), 563-575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x

López, A. C., Valencia, O. D., y Díaz, H. H. (2019). Política pública y procesos de empoderamiento femenino. Un estudio del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria en Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (81), 38-53.

Martínez, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y la creatividad. Dossiers Feministes, (22), 49-72. http://dx.doi.org/10.6035/Dossiers.2017.22.4

Ozuna, N., y Rivas, C. (2014). La libertad de escoger desde las redes sociales: reflexiones desde la realidad paraguaya. Revista da Faculdade de Direito da UFG, 38(2), 195-229. https://doi.org/10.5216/rfd.v38i2.34606

Pérez, L., Rábago, M., Guzmán, M., y Zamora, R. (2018). Sororidad en los procesos de envejecimiento femenino. Diversitas, 14(1), 13-26. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.01

Pictoline. (2020a). Nadie es demasiado pequeño para lograr un cambio. Obtenido de Pictoline https://img.pictoline.com/2019/12/cbnTtu3VvsyJ7iaPpqPl0MClYOPrhnfck4wY9n7E.png

Pictoline. (2020b). Mujeres al poder. Obtenido de Pictoline https://www.facebook.com/pictoline/photos/a.1611821172410355/2850251031900690

Ramos-Flores, M. A. (2019). Infografía sobre violencia contra la mujer y la percepción visual en alumnos de I.E. de Cercado de Lima, Lima – 2019. (Tesis de grado). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Ramírez, C., Martínez, L. M., y Calderón, L. K. (2016). Capital Social y Empoderamiento en mujeres para disminución de pobreza en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76), 693-708.

Real Academia Española. (2021). Feminismo. Obtenido de https://dle.rae.es/feminismo

Redacción Gatopardo. (2019). Las mujeres sacudieron a México. Obtenido de https://gatopardo.com/noticias-actuales/el-movimiento-feminista-sacudio-a-mexico-este-2019/

Rivera-Salas, P E. (2019). Infografías de salud publicadas por organizaciones y autoridades sanitarias en la red social Pinterest. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(13), 92-100.

Saldanha, P. A., y Gonçalves, H. S. (2016). Prácticas de empoderamiento feminino na América Latina. Revista de Estudios Sociales, (56), 80-90. https://dx.doi.org/10.7440/res56.2016.06

Sancho, F. J. (2021). Sobre la politización de las mujeres. Desde la perspectiva de Edith Stein. Crítica, (1063), 20-25.

Statista. (2020). Redes sociales con el mayor porcentaje de usuarios en México en 2019. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/1035031/mexico-porcentaje-de-usuarios-por-red-social/

Tejedor-Calvo, S., Portalés-Oliva, M., y Pueyo, S. (2018). Web 2.0 y tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica y de la pseudociencia. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 293-316. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1256

Velandia, F. (2016). Mujeres activas: actoras sociales y políticas, una experiencia desde la Iniciativa Local de Paz de Facatativá–Cundinamarca. Aletheia, 8(1), 136-160.

Zárate, F. J., y Rodríguez-Rodríguez, M. F. (2017). La infografía digital como dispositivo didáctico y de evaluación de narrativas personales. Una experiencia de animación sociocultural en equidad de género. Congreso Internacional de Educación y Evaluación 2016, 2(2).