Teaching work stress, e-learning, and times of COVID-19

Main Article Content

Luis Antonio Álvarez Silva
Pablo Samuel Herrera López
Christopher Alcides Lániz Vargas
Javier Oswaldo González Zhagñay

Abstract

The objective of this research is to analyze the level of work stress to which teachers from various educational centers were exposed, and who had to engage in the e-learning modality as a result of the pandemic caused by COVID- 19in the year 2020. The study design is non-experimental with a cross-sectional type and a descriptive scope. To achieve this, the Karasek test was used, the same one that measures the work stress variable and that in this exercise presented an adequate level of internal consistency (α = 0.85). The sample consisted of 272 teachers from different academic units, in whom the information was collected in peak months of the health crisis. In a conclusion, it was obtained that the adaptation to the new modality, the late hours of connectivity, the lack of strategic planning, and the negative news in general; denoted a high rate of job stress.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Álvarez Silva, L. A., Herrera López, P. S. ., Lániz Vargas, C. A. ., & González Zhagñay, J. O. (2022). Teaching work stress, e-learning, and times of COVID-19. PODIUM, (41), 105–118. https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.7
Section
Scientific articles
Author Biographies

Luis Antonio Álvarez Silva, Universidad Espíritu Santo

Máster en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de la Rioja. Docente-investigador, Universidad Espíritu Santo-Ecuador.

Pablo Samuel Herrera López, Universidad Espíritu Santo

Máster en Desarrollo Temprano y Educación Infantil, Universidad Casa Grande. Docente-investigador, Universidad Espíritu Santo-Ecuador

Christopher Alcides Lániz Vargas, Ministerio de Educación

Máster en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de la Rioja. Docente-investigador, Ministerio de Educación-Ecuador.

Javier Oswaldo González Zhagñay, Varez Consulting

Máster en Dirección de Talento Humano, Universidad Espíritu Santo. Docente-investigador, Varez Consulting-Ecuador.

References

Bibliografía

Alcover, C., Moriano, J., Osca, A., y Topa, G. (2012). Psicología del Trabajo. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Álvarez, L., Gallegos, R., y Herrera, P. (2018a). Estrés académico en estudiantes de tecnología superior. Universitas, (28), 193-209. https://doi.org/10.17163/uni.n28.2018.10

Álvarez, L, Gudiño, L., Macías, M., e Izquierdo, L. (2018b). Coaching educativo: desarrollo de competencias en el educando de nivel superior. INNOVA Research Journal, 3(11), 169-182. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.804

Arias, W. (2012). Estrés laboral en los trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 325-335.

Basset, I., Estévez, R., Leal, M., Granados, G., y López, J. (2011). Estrés laboral y personal en los recursos humanos de Enfermería de una Unidad de Psiquiatría en México, D.F. Enfermería Neurológica, 10(1), 27-31.

Bértola, D. (2010). Hans Selye y sus ratas estresadas. Medicina Universitaria, 12(47), 142-143.

Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294.

Cáceres, K. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 38-44. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.284.

Calabrese, G. (2006). Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Revista Colombiana de Anestesiología, 34(4), 233-240.

Castillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cárdenas, K., y Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(1), 34-43.

Chiavenato, I. (2008). Gestión del Talento Humano. McGraw-Hill.

Ciotti, M., Ciccozzi, M., Terrinoni, A., Jiang, W.-C., Wang, C.-B., y Bernardini, S. (2020). The COVID- 19pandemic. Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences, 57(6), 365-388. https://doi.org/10.1080/10408363.2020.1783198

Cóndor-Herrera, O. (2020). Educar en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 31-37. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.281.

Cuevas, M., y García, T. (2012). Análisis crítico de tres perspectivas psicológicas de estrés en el trabajo. Trabajo y Sociedad, (19), 87-102.

De Camargo, B. (2012). Estrés, síndrome general de adaptación ó reacción general de alarma. Revista Médico Científica, 17(2), 78-86.

Díaz, A., Cordón, E., y Rubio, R. (2015). Percepción de estrés en personal universitario. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2), 207-215.

Fernández, P. H. (2010). La influencia de los factores estresantes del trabajo en el rendimiento laboral. Invenio,13(25), 111-124.

Gabel-Shemueli, Peralta, V., Paiva, R., y Aguirre, G. (2012). Estrés laboral: relaciones con inteligencia emocional, factores demográficos y ocupacionales. Revista Venezolana de Gerencia, 17(58), 271-290.

García, B., Maldonado, S., Ramírez, M., y Lozano, M. (2013). Diagnóstico del nivel de estrés laboral y su relación con el apoyo social percibido en trabajadores de la salud mexicanos. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8(1), 1350-1358.

Gómez, A. (2020). Retorno al trabajo y la COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 11-15. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.277.

Gómez, V. (2005). Richard Stanley Lazarus (1922-2002). Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 207-209.

Gómez, L., Balkin, D., y Cardy, R. (2008). Gestión de Recursos Humanos. Pearson-Prentice Hall.

Gómez, B., y Escobar, A. (2002). Neuroanatomía del estrés. Revista Mexicana de Neurociencia, 3(5), 273-282.

González, M., y Gamero, C. (2013). Coste de las visitas médicas y urgencias asociadas al estrés laboral en España. Estudios de Economía Aplicada, 31(2), 417-444.

González, C., Moreno, J., Berbesi, D., y Segura, A. (2013). Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín. Revista de Salud Pública, 15(3), 373-379.

Guedes, D., y Gaspar, E. (2016). Síndrome de estrés laboral crónico por el trabajo (burnout) en los profesionales de la educación física brasileños. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 253-260.

Gutiérrez, A., y Viloria, J. (2014). Riesgos psicosociales y estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte, 30(1), 5-7.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). McGraw-Hill.

Juárez-García, A. (2015). Investigaciones psicométricas de escalas psicosociales en trabajadores mexicanos. Plaza y Valdés.

Karasek, R. (1998). The Job Content Questionnaire (JCQ): an instrument for internationally comparative assessments of psychosocial job characteristics. J Occup Health Pyschol, 3(4), 322-355. doi: 10.1037//1076-8998.3.4.322.

Mazzucchelli, R., Agudo, A., Dieguez, E., y Crespí, N. (2020). Democracia y mortalidad por COVID- 19en Europa. Revista Española de Salud Pública, 94, 1-9.

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ambito educativo. Educación, 33(2), 171-190.

Oblitas, L. (2007). Enciclopedia de Psicología de la Salud. PSICOM.

Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2012). SOLVE: integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo: Guía del formador. Centro Internacional de Formación de la OIT.

Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2014). La prevención del estrés en el trabajo: lista de puntos de comprobación. Organización Internacional del Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OIT.

Pérez, M., y Tufiño, A. (2020). Teleeducación y COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 58-64. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.296.

Rivera, M. (2016). Efectividad del uso del mate de coca en la reducción del estrés laboral en administrativos de una universidad. Horizonte Médico, 16(3), 20-28.

Rodríguez, R., y De Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 72-88. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500006.

Ruiz, E., Gago, M. L., García, C., y López, S. (2012). Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa. McGraw-Hill.

Santillán, Á. (2020). Caracterización epidemiológica de COVID- 19 en Ecuador. Revista Interamericana de Medicina y Salud, 3, 1-7. https://doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.99

Saura, M., Simó, P., Enache, M., y Fernández, V. (2011). Estudio exploratorio de los determinantes de la salud y el estrés laboral del personal docente e investigador universitario laboral en España. Analíticos de Políticas Educativas, 19(1), 1-25.

Topa, G. (2012). Introducción a la Psicología del Trabajo. En C. Alcover, J. Moriano, A. Osca, y G. Topa, Psicología del Trabajo (págs. 11-35). Universidad Nacional de Educación de Distancia.

Velázquez, L. (2020). La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 1-2.

Vieco, G., y Abello, R. (2014). Factores Psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385.