Exportaciones industriales de Colombia a Chile: aproximación desde las firmas

Contenido principal del artículo

Catherine Valencia González

Resumen

El presente texto identifica las firmas industriales colombianas que más exportan a Chile. A través de una jerarquización por valores exportados FOB, obtenidos de la base de exportaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), por firmas, por actividades industriales y principales bienes exportados, se encontró que de 2.709 firmas que vendieron sus bienes a Chile, 20 de ellas concentran el 60% del total exportado en el periodo 2015. Las actividades industriales más representativas fueron las extractivas con una concentración del 74%, mientras que las otras actividades alcanzaron el 26%; en ese grupo sobresalen: agroindustriales; con bienes como azúcar, margarinas y confitería, el automotriz; con vehículos, higiene, cuidado personal y maquillaje, plásticos; principalmente empaques, actividades conexas a electricidad; con diferentes tipos de acumuladores y química farmacéutica; con medicamentos. De las principales exportadoras colombianas, se logra reconocer que son multinacionales extranjeras de origen estadounidense, principalmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valencia González, C. (2023). Exportaciones industriales de Colombia a Chile: aproximación desde las firmas. PODIUM, (43), 57–72. https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.04
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

Catherine Valencia González, Universitaria Agustiniana

Doctoranda en Business Administration, Universidad La Salle. Docente-investigador, Universitaria Agustiniana - Colombia.

Citas

Arbeláez, M. A., y Torrado, M. (2011). Innovation, research and development investment and productivity in Colombian firms. IDB working paper. Innovation, Research and Development Investment and Productivity in Colombian Firms (May 2011). IDB Working No. IDB-WP-251. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1858064

Ardila, J., y Valencia, C. (2021). Exportaciones en la Alianza del Pacífico: un estudio comparado para las denominaciones de origen. En B. Ulloa, C. S. Ulloa, J. C. Riascos, y B. González, Desarrollo, innovación y tecnología en los países de la Alianza del Pacífico (págs. 92-133). Fondo Editorial Cesar Vallejo - Editorial Uniagustiniana.

Ayala Castiblanco, L. V. (2022). El libre comercio como vocación de los países de la Alianza del Pacífico: una revisión histórica. Acta Hispánica, (IV), 47-60. https://doi.org/10.14232/actahisp.2022.0.47-60

Baldwin, R., y Okubo, T. (2005). Heterogeneous Firms, Agglomeration and Economic Geography: Spatial Selection and Sorting. (Working paper 11650). National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w11650

Cáceres Rodríguez, W. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010. Apuntes del Cenes, 32(56), 53-80.

Carranza, J. E., Rojas, J. A. B., Casas, C., González-Ramírez, A. X., Moreno-Burbano, S., Arias-Rodríguez, F., y Vélez-Velásquez, J. S. (2018). La industria colombiana en el siglo XXI. Revista ESPE-Ensayos sobre Política Económica, 1-69.

CEPAL. (2021). La inversión extranjera directa en américa latina y el caribe. Santiago de Chile.

Clerides, S. K., Lach, S., y Tybout, J. R. (1998). Is learning by exporting important? Micro-dynamic evidence from Colombia, Mexico, and Morocco. The Quarterly Journal of Economics, 113(3), 903-947. https://doi.org/10.1162/003355398555784

Congreso de la República de Colombia. (2022). Proyecto de ley - reforma tributaria. Ministerio de Hacienda.

DANE. (2020a). Estadísticas de Exportaciones - exportaciones - 2011 A 2022. Bogotá D.C.: SEN-DANE.

DANE. (2020b). Estadísticas de Importaciones - importaciones - 2012 A 2022. Bogotá D.C.: SEN-DANE.

Demir, F., y Chenghao, H. (2020). Destination institutions, firm heterogeneity and exporter dynamics: empirical evidence from China. Review of World Economics, 156, 183-217. https://doi.org/10.1007/s10290-019-00358-x

Díaz, V. A. (2014). ¿Se cumple la teoría neoclásica del comercio internacional?: el caso de la economía colombiana entre 1980 y 2007? Sociedad y Economía, (27), 177-205.

Fernández, M. O. (2018). América del Sur en el comercio global (2007-2016). Agenda Internacional, 25(36), 169-190. https://doi.org/10.18800/agenda.201801.009

Fitzgerald, D., y Haller, S. (2014). Exporters and Shocks: Dissecting the International Elasticity Puzzle. Working papers from School of Economics, University College Dublin (201408). http://hdl.handle.net/10197/5604

Ghiotto, L. (2021). Tratados de comercio e inversión en América Latina: un balance necesario a 25 años. En C. P. Guamán, Lex Mercatoria, Derechos Humanos y Democracia: Un Estudio Del Neoliberalismo Autoritario y Las Resistencias En América Latina (págs. 45-62). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88fhb.6

Guan, L., y Kwon, J. (2022). Mapping research on competitive strategy in international business journals: a co-citation analysis. International Journal of Business and Emerging Markets, 14(1), 38-61. https://doi.org/10.1504/IJBEM.2020.10028553

Krugman, P. (1979). Increasing Returns, Monopolistic Competition, and International Trade. Journal of International Economics, 9(4), 469-479. https://doi.org/10.1016/0022-1996(79)90017-5

Krugman, P. (1981). Intraindustry Specialization and the Gains from Trade. Journal of Political Economy, 89(5), 959–973. http://dx.doi.org/10.1086/261015

Krugman, P. (1987). Is Free Trade Passe? Journal of Economic Perspectives, 1(2), 131-144. https://doi.org/10.1257/jep.1.2.131

López, D., y Muñoz, F. (2018). Trade Policy and Women in the Pacific Alliance. Agenda Internacional, 25(36), 133-150. https://doi.org/10.18800/agenda.201801.007

Melitz, M. (2003). The impact of trade on intra-industry reallocations and aggregate industry productivity. Econometrica, 71(6), 1695–1725. https://doi.org/10.1111/1468-0262.00467

Ministerio de Comercio Industria y Turismo -MINCIT. (s.f.). Acuerdo de Libre Comercio Chile - Colombia. https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-libre-comercio-chile-colombia

Niembro, A. (2017). Una tipología de empresas latinoamericanas exportadoras de servicios intensivos en conocimiento y los determinantes de su competitividad internacional. Estudios Gerenciales, 33(142), 64-75. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.12.004

Oficina de Estudios Económicos -OEE. (2023). Perfil económico y comercial de Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo - MINCIT.

Park, H., Urmeneta, R., y Mulder, N. (2019). El desempeño de empresas exportadoras según su tamaño: una guía de indicadores y resultados. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44664

Raffo, L. (2012). Una reconstrucción miliana del modelo Ricardiano de comercio internacional. Cuadernos de Economía, (56), 21-57. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42990

Rodrik, D., y Wolfson, L. (1995). Las reformas a la política comercial e industrial en los países en desarrollo: una revisión de las teorías y datos recientes. Desarrollo Económico, 35(138), 179-225. https://doi.org/10.2307/3467303

Samuelson, P. (1948). International Trade and the Equalisation of Factor Prices. The Economic Journal, 58(230), 163-184.

Urmeneta, R. (2016). Dinámica de las empresas exportadoras en América Latina: el aporte de las PYMES. Serie Documentos de Proyectos No. 700. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40296

Urrutia-Montoya, M., Posada, C.E., Pontón, A., y Martínez-Amaya, O.G. (2000). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: Exportaciones totales y tradicionales. Borradores de Economía, (163).

Valencia, C., y Pinzón, C. A. (2021). Empresas colombianas dinamizadoras del comercio internacional en la Alianza del Pacífico. Pensamiento y Gestión, (50), 186-216.