Talento Humano y la Gestión del Conocimiento en las Microempresas
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito analizar la gestión del conocimiento según Valhondo (2003) tomando en cuenta las consideraciones de los cuatros procesos de conversión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1999) en beneficio del talento humano de la microempresa ecuatoriana con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Indudablemente, el triunfo de una microempresa depende del talento humano, mientras más capacitados mayor será la eficiencia en rentabilidad, productividad y competitividad. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, siguió los lineamientos de la investigación documental bajo el método hermenéutico utilizando la revisión de textos para un análisis de contenido. El constructo teórico invita a alcanzar las metas y objetivos de la microempresa; potenciar capacidades del talento humano mediante un constante dar y recibir conocimientos e impulsar un proceso continuo de innovación. Se concluyó que la gestión del conocimiento se puede aplicar en las microempresas, no es exclusivo para grandes empresas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cuando un artículo es aprobado, el(los) autor(es) conservan los derechos de autor y cede(n) a la revista PODIUM el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La revista PODIUM se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo la condición de que se den los créditos correspondientes al autor y a la revista y no se haga uso comercial de los materiales.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la revista PODIUM, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, 6a edición. Caracas: Editorial Episteme.
Artiles, S. (2002). Las redes del conocimiento como producto de la gerencia de la información en ambientes académicos. Gestión del conocimiento. Madrid: Editorial Académica.
Bedoya-Dorado, C. (2015). Gestión del conocimiento en el tercer sector: de la competitividad a la eficiencia organizacional. Entramado, 11(2), 94-111. https://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22224
BID. (2005). El Grupo BID y la Microempresa (1990-2004). Resultados de 15 años de trabajo. Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo. Diciembre 2005, Washington DC, USA.
Bustelo, C., y Amarilla, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la información. Revista PH, (34), 226-230. https://doi.org/10.33349/2001.34.1153
Calvo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión de la literatura. Revista Tendencias, 19(1), pp.140-163.
Carballo, R. (2015). Innovación y Gestión del conocimiento. Madrid: Díaz de Santos, S.A. Disponible en:
Cuesta. A. (2010). Gestión del talento humano y del conocimiento. Bogotá: Ediciones ECOE.
Del Moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez, A., y Suárez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. Madrid: Paraninfo.
Filippi, A., González, M., y Meza, Y. (2010). Páginas amarillas para apoyo organizacional y gestión del conocimiento del talento humano. Semantic Scholar, Corpus ID: 128840175.
Flores, J. (2010). La Gestión del conocimiento y las herramientas colaborativas: una alternativa de aplicación en Instituciones de educación superior. Revista de Investigación, 34(71), 11-32.
Gadamer, H. (1993). Verdad y método I, 5ta edición. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gálvez, E. (2014). Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 30(51), 71-79.
Gamboa, G. (2017). Modelo de gestión del conocimiento para una empresa manufacturera productora de gelatina. [Tesis]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Gutiérrez, M., Sapién, A., y Piñón, L. (2015). Gestión de conocimiento en PyME del sector servicios en la ciudad de Chihuahua. Nova scientia, 7(15), 499-513.
Heler, M. (2010). Gestión de conocimiento: algunas cuestiones suscitadas por sus supuestos acerca del conocimiento. Praxis Filosófica, (30), 107-126.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. (2017). Ecuador registró 843.745 empresas en 2016. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-registro-843-745-empresas-en-2016/
Jaramillo, O. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Pensamiento & Gestión, (18), 103-137.
Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, 2da edición. México: Trillas.
Mejía, A., Bravo, M., y Montoya, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones: Análisis desde una perspectiva crítica. Ingeniería Industrial, 34(1), 2-11.
Mejía, A., Jaramillo, M., y Bravo, M. (2006). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista científica Guillermo de Ockham, 4(1), 43-81.
Mirabal, J. (2015). Gestión dinámica de conocimiento organizacional. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12 (2), 55-78.
Molina, J., y Marsal, M. (2002). La gestión del conocimiento en las organizaciones, 2da edición. Libros en Red.
Molina, R., Rueda, R., y Aguilera, V. (2011). La gestión del conocimiento en las microempresas familiares informales de servicios en Uruapan, Michoacán. INCEPTUM, 6(11), 451 – 469.
Mungaray, A., y Ramírez, M. (2007). Capital humano y productividad en microempresas. Investigación Económica, 66(260), 81-115.
Muñoz, D., y Valencia, J. (2015). Gestión del conocimiento organizacional: un encuentro necesario entre plataformas digitales, comunicación, educación y cultura. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 105-111.
Nagles, N. (2007). Gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), 77-87.
Naranjo, M. (2018). Análisis de la gestión del talento humano, mercadeo y ventas en las microempresas del cantón Milagro y su incidencia en su crecimiento y desarrollo comercial. [Tesis de Maestría]. UNEMI.
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.
North, K., y Rivas, R. (2008). Gestión del conocimiento. Una guía práctica hacia la empresa inteligente. Libros en red.
Orellán, R. (2012). El Talento Humano como el Principal Activo de la Organización. Centro de Desarrollo Gerencial. Un espacio para el aprendizaje.
Paniagua, R. (2010). Las MiPymes colombianas, escenario estratégico para la creatividad e innovación del talento humano. Escenarios,8(2), 31-39.
Pereira, H. (2011). Implementación de la gestión del conocimiento en la empresa. Éxito Empresarial, (135), 1-6.
Plaz, R., y González, N. (2004). La gestión del conocimiento organizativo. Dinámicas de agregación de valor en la organización. Economía industrial, (357), 41-54.
Portales, P., y De la Rosa, M. (2017). El talento humano como factor de éxito en las pymes. Revista Alter Enfoques Críticos, 8(15), 35-47.
Quintanilla, N. (2014). Herramientas TICs y la gestión del conocimiento. Universidad Don Bosco.
Riascos, S., y Aguilera, A. (2011). Herramientas TIC como apoyo a la gestión del talento humano. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, 27(46), 141-154.
Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. EDUCAR, 37, 25-39.
Rodríguez, M., y Murillo, S. (2016). Talento humano en la microempresa informal. Dominio de las Ciencias, 2, 247-256.
Rojas, B. (2007). Investigación cualitativa. Fundamentos y Praxis. FEDUPEL: Caracas.
Rueda, M. (2014). La gestión del conocimiento y la ciencia de la información: Relaciones disciplinares y profesionales. [Tesis Doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid.
Saldarriaga, J. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29(126), 110-117.
Sánchez, A., Hernández, T., Martínez, E., Villegas, E., y García, C. (2018). Cultura organizacional en microempresas activadoras del desarrollo local. Margen, (89), 1-10.
Sánchez, M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. Acimed,13(6), 1-18.
Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.
Taylor, S., y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
USAID. (2005). Microempresas y Microfinanzas en Ecuador. Resultados del Estudio de Línea de Base de 2004. Proyecto SALTO/USAID Ecuador y Development Alternatives Inc.
Valencia, M. (2013). Generación y transferencia de conocimiento. Ingeniería Industrial, 34(2), 178-187.
Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento: Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Vargas, A. E., y León, L. (2016). La gestión del conocimiento respecto a la organización que aprende, enfocado por teorías y tendencias a nivel nacional e internacional. Ciencia y Poder Aéreo, 11(1), 106-121. Doi: http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.528