Representación cultural de la discapacidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cuando un artículo es aprobado, el(los) autor(es) conservan los derechos de autor y cede(n) a la revista PODIUM el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La revista PODIUM se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo la condición de que se den los créditos correspondientes al autor y a la revista y no se haga uso comercial de los materiales.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la revista PODIUM, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Abberley, P. (1987). The Concepto of Opression and the Development of a Social Theory of Disability. Disability Handicap & Society, Vol. 2, N° 1, 1987. Deparment of Economics and Social Science, Bristol Polytechnic, Coldharbour Lane, Bristol BSI6 1 QY, England.
Angelino, C., Kipen, K. E., Sánchez, C., Spadillero, A. A., Zuttión, T. B., & Priolo, M. (2007). “La discapacidad como objeto de las Ciencias Sociales: exclusión e ideología de la normalidad. Recuperado el 4 de agosto de 2013. En: http://www.fts.uner.edu.ar/discapacidad/discap_2008/articulos/La%20discapacidad%20como%20objeto%20de%20las%20CS.pdf
Autés, M. (2004). Tres formas de desligadura. En Karsz, S. La Exclusión: bordeando sus fronteras: definiciones y matices. Pp. 15- 53. Editores Gedisa. España
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. México, D.F
Castel, R. (2004). Encuadre de la Exclusión. En Karsz, S. La Exclusión: bordeando sus fronteras: definiciones y matices. Pp. 55 - 86. Editores Gedisa. España.
Chatterjee, Partha, 2007. La Política de los Gobernados. En la Nación en Tiempo Hetrogéneo y Otros Estudios Subalternos. Lima: IEP, SEPHIS, CLACSO, pp. 123-154
Katz, S; Danel, P. (Compiladoras) (2011). Hacia una universidad accesible. Construcciones colectivas por la discapacidad. Editorial de la Universidad de La Plata EDULP Buenos Aires, Argentina.
Del Águila, L. (2007). El Concepto de Discapacidad y su importancia filosófica. Investigación sobre un aspecto fundamental de la condición humana. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Deleuze, G & Guattari, E (1991). ¿Qué es la Filosofía?. Recuperado el 10 de diciembre de 2013. En: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Que_es_la_filosofia.pdf
Foucault, M. (1979). Microfísica del Poder: Segunda Edición.
García, N. (2005). La Antropología Urbana en México: La antropología en México y la cuestión urbana. Consejo nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica, pp. 11-29
Guerrero, J. (2010). La discapacidad Intelectual en el contexto de la investigación etnográfica: rutas y enclaves. Gazeta de Antropología, 26 (2), artículo 37. Recuperado el 15 de febrero de 2014. En: http://hdl.handle.net/10481/6738
Goffman, E. (2006). Estzgma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores. Buenos Aires — Madrid.
Hernández, M. 2010). Recorridos y representaciones espaciales de la ciudad de México de personas con Discapacidad Visual: Un entorno discapacitante. México D.E: CIESAS, pp. 40
Karsz, S. (2004). La Exclusión: concepto falso, problema verdadero. La Exclusión: bordeando sus fronteras: definiciones y matices. Pp. 133-214. Editores Gedisa. España.
López, González, M. (2006). Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal. Docencia e Investigación, 31(16), 215-240.
López, R. (2007). Lo bonito, limpio y seguro: usos del espacio de la ciudad de México por una fracción de clase media. México: Alteridades, vol. 17, núm. 34, junio-diciembre, pp.9- 25. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Tztapalapa.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Editorial Trotta. Edición y traducción de Josetxo Beriain y José María García Blanco.
Mandujano, M; Arroyo, P; Sánchez., M.; Muñoz — Ledo, E (2007). Estudios de Antropología Biológica. Volumen XIII. Hacia una Visión Antropológica de la Discapacidad. Universidad Autónoma de México, Instituto de investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Asociación Mexicana de Antropología Biológica. México 2007.
Oliver, M. (1999). Capitalism, Disability and Ideology. A materialistic critique of the Normalization principle. In Special Educational Needs and Inclusive Education Major Themes in Education. David Mitchell, 2004.
Organización Mundial de la salud. (2001). Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. 54° Asamblea Mundial de la Salud Recuperado el 13 de marzo de 2014. En: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa5418.Pdf
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Ediciones Cinca. Madrid.
Rodríguez, S., & Ferreira, M. A. (2010). Diversidad funcional sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la discapacidad Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(1), 64-85.
Romañach, J; Lobato, M. (2005) Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente, 5. Recuperado el 11 de enero de 2014. En: http://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/1dcb1a899435d2b2806acdf5dbcf17aa941abd8d.pdf
Shakespeare, T. (1996). Disability, Identity and difference. Chapter 6 (in Exploring the divide, edited by Colin Barnes and Geof Mercer, Leeds: The disability Press, pp. 94-113).
Shanti, P. (1999). Hip-Hop Guayaquil; culturas viajeras e identidades locales. Bulletin de l´nstitud Francais d´Estudes Andines, 28:3, 485-499.
Silva e Sousa, E (2011). Entre la aldea y los rascacielos: identidad, inmigración y territorialidad indígena urbana en Curitiba, Brasil. Revista Española de Antropología Americana, vol. 41, núm. 2, pp. 391-416.
Skliar, C. (2002). Alteridades y Pedagogías. O... ¿Y si el otro no estuviera ahí?. Educaço & Sociedade, ano XXIII, no 79, Agosto/2002.
Sossa, A. (2011). Análisis desde Michael Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 10, N°28,2011, p. 559-581
Zavala, V., Bariola, N. (2007). Discurso, género y etnicidad en una comunidad de shipibos en Lima. Debates en Sociología, N° 32, pp. 50-69.