Turismo comunitario basado en el Buen Vivir: Caso de Misminay, Cusco

Contenido principal del artículo

Emely Astrid Pinares Llerena
Sandra Esperanza Sotomayor Masalías
Teresa Narcisa López Mendoza

Resumen

En el turismo comunitario se aplica una visión de desarrollo nacida en la región andina para proteger a las etnias, su cultura y estilos de vida en equilibrio con la naturaleza, conocida como el Buen Vivir.  Este estudio tiene por objeto conocer las percepciones de los involucrados en este tipo de turismo del sector Misminay (Cusco, Perú), donde se ofrecen actividades con gran potencial de crecimiento. A partir de la entrevista a profundidad de doce habitantes del sector, se encontró que en la cultura de Misminay se vela por la armonía entre los pobladores y la naturaleza, así como por el crecimiento económico. Por consiguiente, se concluye que los involucrados practican los principios del Buen Vivir, excepto el de la contextualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinares Llerena, E. A., Sotomayor Masalías, S. E., & López Mendoza, T. N. (2021). Turismo comunitario basado en el Buen Vivir: Caso de Misminay, Cusco. PODIUM, (40), 163–178. https://doi.org/10.31095/podium.2021.40.10
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

Emely Astrid Pinares Llerena, Universidad San Ignacio de Loyola

Licenciada en Administración en Turismo, Universidad San Ignacio de Loyola.- Perú.

Sandra Esperanza Sotomayor Masalías, Universidad San Ignacio de Loyola

Máster en Parques, Recreación y Turismo, University of Missouri. Docente-investigador, Universidad San Ignacio de Loyola - Perú.

Teresa Narcisa López Mendoza, Universidad Espíritu Santo

Máster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Universidad Técnica de Babahoyo. Docente-investigador, Universidad Espíritu Santo – Ecuador.

Citas

Abad, J. (2019). Los Stakeholders del turismo en Puerto Cayo, Manabí, Ecuador [Tesis de grado], UNESUM.

Agencia Peruana de Noticias (2019, 27 de noviembre). Nueva marca del turismo comunitario de Perú se adecuará a nuevas tendencias [Andina]. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-nueva-marca-del-turismo-comunitario-peru-se-adecuaraa-nuevas-tendencias-776419.aspx

Alcántara, A. (2012). Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile [Tesis doctoral]. Universidad Nacional del Altiplano.

Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1), 9-22.

Barbieri, C., Sotomayor, S., y Gil Arroyo, C. (2020). Sustainable tourism practices in indigenous communities: The case of the Peruvian Andes. Tourism Planning & Development, 17(2), 207-224. http://dx.doi.org/10.1080/21568316.2019.1597760

Bartley, S. (1982). Principios de percepción.Trillas

Caro-Gonzaléz, F., Acosta, J., Orgaz, F., y Castellanos, M. (2015). Turismo, desarrollo sostenible y percepción de los Stakeholders. Un estudio de caso en República Dominicana. Revista de economía del Caribe, 15, 153–182.

Castillo, A., Osuna, M., y López, T. (2012). Percepción y actitudes del residente acerca del impacto del turismo en la Isla de Santiago (Cabo Verde). TURyDES Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 5(12), 1-23

Chassagne, N. (2019a). Sustaining the ‘Good Life’: Buen Vivir as an alternative to sustainable development. Community Development Journal, 54(3), 482-500. https://doi.org/10.1093/cdj/bsx062

Chassagne, N. (2019b). Buen Vivir as an Alternative to Sustainable Development: The case of Cotacachi, Ecuador [Tesis doctoral]. Swinburne University of Technology.

Chassagne, N., y Everingham, P. (2019). Buen Vivir: Degrowing extractivism and growing wellbeing through tourism. Journal of Sustainable Tourism, 27(12), 1909-1925. https://doi.org/10.1080/09669582.2019.1660668

Chassagne, N., y Everingham, P. (2020). Post COVID-19 ecological and social reset: moving away from capitalist growth models towards tourism as Buen Vivir. Tourism Geographies, 22(3), 555-566. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1762119

Delgado, F., Rist, S., y Escobar, C. (2010). El desarrollo endógeno sustentable como interfaz para implementar el vivir bien en la gestión pública boliviana. Plural editores.

Escobedo, C. (2017/02/12). Turismo Rural o Turismo Comunitario en América Latina. [Entorno turístico]. Recuperado de https://www.entornoturistico.com/turismo-rural-o-turismo-comunitario-en-america-latina/

Espinosa, O. (2014). Los planes de vida y la política indígena en la Amazonía peruana. Anthropologica, 32(32), 87-114.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

García, S. (2013). Sumak Kawsay o Buen Vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011) [Tesis doctoral], Universidad Complutense de Madrid.

Gil Arroyo, C., Barbieri, C., Sotomayor, S., y Knollenberg, W. (2019). Cultivating women's empowerment through agritourism: Evidence from Andean communities. Sustainability, 11(11), 3058. https://doi.org/10.3390/su11113058

Goeldner, C., y Ritchie, J. (2009). Tourism: Principles, practices, philosophies (11th ed.). John Wiley & Sons, Inc.

Hidalgo-Capitán, A., Arias, A., y Ávila, J. (2014). El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay. En A. Hidalgo-Capitán, A. Guillén, y N. Déleg (Eds.), Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (1era ed., 29-73). CIM-PYDLOS-FIUCUHU.

Hidalgo-Capitán, A., Guillén, A., y Déleg, N. (2014). Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Sumak Kawsay Yuyay. (1era ed.). CIM-PYDLOS-FIUCUHU.

Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak Kausay (Buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Revista de Filosofía, 69(3), 7-33.

Jiménez, J. (2013). Discursos políticos y pluralidad: Reflexiones para recuperar la confianza en la Política. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 36(4), 75-93. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v36.n4.42303

Kieffe, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El periplo sustentable, (34), 8-43.

Kothari, A., Demaria, F., y Acosta, A. (2014). Buen vivir, Degrowth and Ecological Swaraj: Alternatives to sustainable development and the Green Economy. Development, 57, 362–375. https://doi.org/10.1057/dev.2015.24

León, M. (2015). Del discurso a la medición: Propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Quito

Mancini, D., y Greco, C. (2012). Intellectual disability: Management, causes and social perceptions. Nova Biomedical.

Merino, R. (2016). An alternative to “alternative development”: Buen Vivir and human development in Andean countries. Oxford Development Studies, 44(3), 271-286. https://doi.org/10.1080/13600818.2016.1144733

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR. (2016). Plan Estratégico Nacional de Turismo 2025, Turismo con futuro. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR. (2019). Turismo Comunitario. Experiencias que trascienden. Lineamientos para el desarrollo del Turismo Comunitario en el Perú. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú.

Molina, D. (2013). Turismo rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en vías de desarrollo. Anuario Turismo y Sociedad, 14, 217-235.

Nogué i Font, J. (1992). Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio. Estudios Turísticos, (115), 45-54.

Organización Mundial de Turismo - OMT. (2020). Al terminar 2020, el turismo encara el futuro con determinación. Recuperado de https://www.unwto.org/es/news/al-terminar-2020-el-turismo-encara-el-futuro-con-determinacion

Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. https://doi.org/10.7440/res18.2004.08

Park, E., Phandanouvong, T., y Kim, S. (2018). Evaluating participation in community-based tourism: a local perspective in Laos. Current Issues in Tourism, 21(2), 128–132. https://doi.org/10.1080/13683500.2017.1323851

Rodríguez-Toubes, D., y Álvarez de la Torre, J. (2013). Vulnerabilidad del turismo y comunicación institucional ante desastres: estudio de casos. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, (11), 137-161.

Sandmeyer, A. (2006). Community-based ecotourism and sustainable community development: Exploring the relationship [Tesis de maestría], Dalhousie University.

Stone, L., y Stone, T. (2011). Community-based tourism enterprises: challenges and prospects for community participation; Khama Rhino Sanctuary Trust, Botswana. Journal of Sustainable Tourism, 19(1), 97–114. https://doi.org/10.1080/09669582.2010.508527

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.

Zapata, M., Hall, M., Lindo, P., y Vanderschaeghe, M. (2011). Can community-based tourism contribute to development and poverty alleviation? Lessons from Nicaragua. Current Issues in Tourism, 14(8), 725–749. https://doi.org/10.1080/13683500.2011.559200