Inteligencia emocional: un estudio neuropsicológico-educativo en estudiantes de primaria.
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo analizar la inteligencia emocional, desde un punto de vista Neuropsicológico-educativo, en niños de 9 a 11 años de una entidad educativa de una zona rural de Durán. El enfoque de estudio es cuantitativo, de corte transversal y alcance descriptivo. La herramienta utilizada fue el TMMS-24 que mide la inteligencia emocional en una variedad de edades similares. La muestra de este procedimiento obedece a una tipología no probabilística que estuvo conformada por una cantidad de 143 estudiantes y presentó un índice de confiabilidad de .85 según su alfa de Cronbach. La principal conclusión obtenida hace referencia a los bajos puntajes obtenidos en el análisis de los resultados. De forma anexa, el estudio recomienda continuar con este tipo de investigaciones, pero relacionándolas con otras variables de carácter educativo y/o Neuropsicológico, tales como: las relaciones interpersonales o el rendimiento académico.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cuando un artículo es aprobado, el(los) autor(es) conservan los derechos de autor y cede(n) a la revista PODIUM el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La revista PODIUM se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo la condición de que se den los créditos correspondientes al autor y a la revista y no se haga uso comercial de los materiales.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la revista PODIUM, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Albright, T., Kandel, E., & Posner, M. (2000). Cognitive Neuroscience. Current Opinion in Neurobiology, 10(5), 612-624. doi:https://doi.org/10.1016/S0959-4388(00)00132-X
Alles, M. (2015). Diccionario de competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A. Retrieved 2 de 12 de 2020.
Álvarez, L., Izquierdo, L., Gudiño, L., y Macias, M. (2018). Coaching educativo: desarrollo de competencias en el educando de nivel superior. INNOVA Research Journal, 3(11), 169-182. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.804
Amores, A., y Mateos, R. (2017). Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia. Psicología Educativa (23), 81–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.006
• Anzelin, I., Marín-Gutiérrez, A., y Choconta, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. SOPHIA, 16(1), 50. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007
• Arias, I., & Batista, A. (2021). La educación dirige su mirada hacia la neurociencia: retos actuales. Universidad y Sociedad, 13(2), 42-49.
Barrientos, A., Sánchez, R., y Arigita, A. (2019). Formación emocional del profesorado y gestión del clima de su aula. Praxis & Saber, 10(24), 119-141. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9894
Barrios-Tao, H., y Peña, L. (2019). Líneas teóricas fundamentales para una educación emocional. Educación y Educadores, 22(3), 487-509. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.8
Bernal, I. (2012). Claves neurocientíficas de la enseñanza y el aprendizaje. Participación Educativa, 1(1), 17.
Buitrago, R., Herrera, L., y Cárdenas, R. (2019). Coeficiente emocional en niños y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24), 45-68. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.v10.
Burgueño, J. (2022). Neuroeducación. ¿Cómo aprende el cerebro? Padres y Maestros (389), 7. doi: https://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.001
Camacho, N., Ordoñez, J., Roncancio, M., y Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. 11(1), 24-47. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18359/reds.2649
Canosa, A., y Ruano, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. SOPHIA (26), 13. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.02
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Sección quinta, Educación. Quito: Ediciones legales.
Extremera, N., Mérida, S., Sánchez, N., Quintana, C., y Rey, L. (2019). Un amigo es un tesoro: inteligencia emocional, apoyo social organizacional engagement docente. Praxis & Saber, 10(24), 69-92. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10003
Fernández, H. (2008). Lecciones de Psicología Cognitiva. Universidad Abierta Interamericana.
Garaigordobil, M., & Peña, A. (2015). Effects of an emotional intelligence program in variables related to the prevention of violence. Frontiers in Psychology, 6, 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00743
Gardner, H. (2016). Estructuras de la Mente: La Teoría de Las Inteligencias Múltiples (Electrónica ed.). Santafé de Bogotá: Basic Books, división de Harper Collins Publisher Inc.
Goleman, D. (2010). La práctica de la Inteligencia Emocional (Electrónica ed.). Barcelona: Kairòs.
Gracia, J., y Gozálvez, V. (2019). La libertad incorporada como clave para la neuroeducación moral. SOPHIA (26), 2. doi:https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.01
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 7(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill.
Ibarra, L. (2019). Claroscuros de la inteligencia emocional iluminan la utopía. Praxis & Saber, 10(24), 271-295. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9282
León, F., Bayona, J., y Yuli, C. (2008). Plasticidad neuronal, neurorrehabilitación y trastornos del movimiento: el cambio es ahora. Acta Neurológica Colombiana, 24(1), 40-42.
Londoño, L. (2009). La atención: un proceso psicológico básico. Pensando Psicología. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 5(8), 92.
Marrón, E., Adrover, D., Sánchez, I., Miranda, R., y Periáñez, J. (2013). Bases neuroanatómicas del aprendizaje y la memoria. Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje.
Mateos-Aparicio, P., & Rodríguez-Moreno, A. (2019). The impact of studying brain plasticity. Frontiers. In Cellular Neuroscience, 13, 1. doi:https://doi.org/10.3389/fncel.2019.00066
Mayer, J., & Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence? Emotional development and emotional intelligence: implications for educators. Nueva York: Basic Books.
Medina, D., Robalino, R., y Cabezas, R. (2016). Inteligencia Emocional y Liderazgo. Revista Publicando, 3(7), 417-427.
Merino, I. (2016). Una nueva vacuna: la vacuna del autoconocimiento. Bases neurobiológicas de la conducta humana. El juego entre el cerebro instintivo-emocional y el cerebro racional. Revista de Pediatría y Atención Primaria. (18), e85-e91.
Meza, L., y Moya, M. (2020). Tic y Neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 5(2), 86-87.
Ministerio de Educación. (14 de 01 de 2016). Educación General Básica. https://educacion.gob.ec/educacion_general_basica
Mollá, L., Soto, A., y Martínez, G. (2015). Bullying e Inteligencia Emocional en niños. Calidad de vida y salud, 8(2), 131-149.
Muchiut, Á., Vaccaro, P., Zapata, R., y Segovia, A. (2019). Estudio exploratorio sobre el conocimiento de los procesos de memoria en docentes. Revista Educación., 43(2), 5. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32982
Palmer, D. (2017). The action tendency for learning: Characteristics and antecedents in regular lesson. International Journal of Educational Research., 82, 99-109. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.01.010
Peña, M. (2018). Las inteligencias múltiples y su desarrollo en tres contextos de educación inicial. Revista Aletheia, 10(1), 128-147. Retrieved 08 de 12 de 2020.
Pereda, F., López, T., y González, F. (2018). La inteligencia emocional como habilidad directiva Estudio aplicado en los municipios de la provincia de Córdoba (España). Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(53), 98-120. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2018.1.5
Pérez, C., y Vásquez, C. (2012). Contribución de la Neuropsicología al Diagnóstico de enfermedades Neuropsiquiátricas. Revista de Medicina Clínica Condes, 23(5), 530-541.
Pérez, M., Yolanda, P., López, A., y Marín, C. (2009). Aprender con imágenes e información gráfica. Dialnet, 134-148.
Pérez, N., y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Prieto, M. (2018). La Psicologización de la Educación: implicaciones Pedagógicas de la Inteligencia Emocional y la Psicología Positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320.
Ranz, D., y Giménez, J. (2019). Principios educativos y neuroeducación. Una fundamentación desde la ciencia. Dialnet (55), 155-180. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=705440
Rasia, P., & Pedrosa, M. (2019). Empathic Communication in Cooperative Play of 2 and 3 Year Olds. Paidéia (Ribeirão Preto), 1-9. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/1982-4327e2939
Rosell, R., Juppet, M., Ramos, Y., Ramírez, R., y Barrientos, N. (2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Opción (92), 792-818.
Salovey, P., Mayer, J., Goldman, S., Turvey, C., & Palfai, T. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. Emotion, disclosure, & health, 125-151. https://doi.org/doi.org/10.1037/10182-006
Veytia, M., Calvete, E., Sánchez, N., & Guadarrama, R. (2019). Relationship between stressful life events and emotional intelligence in Mexican adolescents: Male vs. female comparative study. Salud Mental, 42(6), 261-268. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2019.034