Uso de IAG en Gestión Documental para Implementación de la Agilidad Organizacional "Estrategias de Agilidad Organizacional: Aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa en la Gestión Documental"

Contenido principal del artículo

JUAN VASSALLO
ANA MARIA LOPEZ
GABRIEL URCHIPIA

Resumen

                Este estudio tiene como propósito mejorar la agilidad organizacional mediante un Sistema Inteligente de Gestión de Documentos (SIGD). Se implementó una metodología que incluye la recopilación y segmentación de documentos para crear una base de datos vectorial utilizando Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y modelos de lenguaje avanzados. Los resultados demuestran mejoras significativas en la eficiencia y productividad, evidenciando que la IAG puede optimizar la toma de decisiones al centralizar información dispersa y facilitar búsquedas semánticas avanzadas. Las conclusiones resaltan que la regulación de variables, como la temperatura en la generación de contenido, ayuda a mitigar el riesgo de alucinaciones en los modelos de IA, asegurando respuestas más precisas. Además, el caso del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) ilustra la aplicabilidad de esta solución en el acceso a información crítica, promoviendo una cultura de innovación y adaptabilidad en un entorno empresarial en constante evolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
VASSALLO, J., LOPEZ, A. M., & URCHIPIA, G. (2025). Uso de IAG en Gestión Documental para Implementación de la Agilidad Organizacional: "Estrategias de Agilidad Organizacional: Aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa en la Gestión Documental". PODIUM, (47), 37–58. https://doi.org/10.31095/podium.202 5.47.3
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

ANA MARIA LOPEZ, Universidad del Salvador

Ingeniera química de UBA y Magister de las Universidades de Deusto y Salvador  (USAL) Medalla de Oro

Ex gerente de Calidad de IBM y Unilever y consultora del BID.

Socia de  Ecosistemas SRL a cargo de consultoría  de gestión  de Calidad  Ambiental

Directora  del Departamento de Ingeniería Química de UBA

Profesora  consulta de UBA  y  emérita  de USAL

Ex directora de la Especializacion  y  Maestría en Gestion de Calidad  de la USAL. Y la universidad de Georgetown y State University of New York  (SUNY)

Profesora  de Total Quality Management  y seis sigma  en posgrados de USAL, UCA  UNSAM e iSalud

Profesora invitada de TQM l y eSCM  en la Escuela de posgrado de  Monterrey

Directora de tesis de Especialización y Maestría  y de proyectos de Investigación

Ex Juez del Premio Nacional a la Calidad, sector privado  y miembro de la Junta de Acreditación de Especialistas del INTI

Auditora de ISO 9001, 14001, ´20001, 39001 y 45001

Conferencista en congresos destacándose de la ASQ (American Society for Quality), Conferencia Internacional “Responsible Organizations in a Global Context”  en la Universidad de Georgetown Washington (Universidad de Versalles y Universidad de Georgetown), Banco Mundial, Fundibeq

 

  1. Investigación:

4.1. Proyectos Realizados:

  • Lideró y participó en diversos proyectos de consultoría y mejora de la gestión de calidad en grandes organizaciones como IBM, Unilever y el BID.

4.1 Proyectos Realizados:

  1. Sistema de Gestión de Calidad en PYMES (VRID 1189): Evaluación de la calidad en PYMES usando certificaciones y modelos de excelencia.
  2. Montecarlo para la Toma de Decisiones Empresariales (VRID 1378): Aplicación del método Montecarlo para mejorar decisiones empresariales.
  3. Índice Estadístico de Satisfacción de Clientes (VRID 1379): Creación de un índice de satisfacción del cliente mediante análisis factorial.
  4. Análisis de Datos e Interpretación con Software (VRID 1380): Uso de software para analizar e interpretar datos de calidad.
  5. Costos de la No Calidad (VRID 1440): Evaluación de los costos asociados con la falta de calidad en empresas.
  6. Gestión de Riesgos para la Calidad (VRID 1551): Comparación de métodos de gestión de riesgos para la calidad en distintas industrias.

4.2 Publicaciones:

  1. López, A. M., & Osinski, J. (2009). Integrating quality initiatives in service delivery improving. Paper presentado en el 18th Annual Frontiers in Service Conference, Honolulu, HI, USA.
  2. Osinski, J., & López, A. M. (2009). Providing IT services with off-shored resources in real-time: Perceptions, emotions and reality. Paper presentado en el 18th Annual Frontiers in Service Conference, Honolulu, HI, USA.
  3. Hefley, B., & Osinski, J. (2008). What's new with service science? Paper presentado en el 17th Annual Frontiers in Service Conference, Washington, DC, USA.
  4. Osinski, J. (2003). Implementación de BSC en Unilever. Presentación en el Latin American Summit Balanced Scorecard, Río de Janeiro, Brasil.
  5. Osinski, J. (1997). A successful application of TQM in CPC (Corn Product Corporation) Argentina. Paper presentado en el 51st Annual Quality Congress of ASQC, USA.
  6. Osinski, J. (1997). Métodos estadísticos en industria alimenticia. Paper presentado en el Congreso Internacional de Calidad, Buenos Aires, Argentina.
  7. Osinski, J. (1990). Control estadístico de procesos: Implementación en una planta exportadora. Paper presentado en el Coloquio Argentino de Estadística de la SAE, Tucumán, Argentina.
  8. Osinski, J. (1988). Environmental and quality control in IBM Americas Group Plants. Paper presentado en el World Bank, Washington, DC, USA.
  9. Osinski, J. (1984). Products design materials and failure analysis symposium. Paper presentado en IBM Poughkeepsie, NY, USA.
  10. Osinski, J. (1998–presente). Benchmarking, knowledge management, QFD. Conferencias en seminarios de FUNDECE, IPACE.
  11. Osinski, J. (1998). Los proveedores en la cadena de calidad. Paper presentado en las Jornadas de Calidad para la Competitividad, Buenos Aires, Argentina.

4.3 Conferencias Destacadas:

  • Participación en la ASQ (American Society for Quality), y en la Conferencia Internacional “Responsible Organizations in a Global Context” en Georgetown University.
  • Presentaciones en el Banco Mundial y en Fundibeq, enfocándose en la integración de IA en la gestión de calidad.

GABRIEL URCHIPIA, Universidad del Salvador

Es Coach Ontológico (ICF), Coach ICI (m.35101) y Coach CCE-ICF. Actualmente, es profesor e investigador en la Universidad del Salvador (USAL), donde imparte las materias de Gestión del Cambio, Ética y Responsabilidad Social en el posgrado en Liderazgo y Coaching Organizacional. También enseña en la Maestría de Ciberdefensa y Ciberseguridad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en las asignaturas de Gerenciamiento Innovador y Emprendedor, Teoría Organizacional y Psicología Organizacional. Además, facilita talleres y cursos ejecutivos en la Escuela de Negocios y Gobierno de las Américas (UdeMM).

Se graduó como Licenciado en Sistemas Navales y Licenciado en Investigación Operativa, y tiene una Maestría en Administración de Negocios (MBA) obtenida en Estados Unidos. Se retiró como contraalmirante en 2013. Entre 2016 y 2017, ocupó el cargo de Director Nacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Defensa, y anteriormente fue asesor en el Senado de la Nación Argentina y miembro del Consejo de Regencia del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA).

Dictó la asignatura de Planificación Estratégica en el Instituto Superior de la Policía de Buenos Aires (ISSP) y es facilitador y consultor de Franklin Covey Argentina. Ha impartido talleres y cursos sobre “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”, “Cinco Elecciones para una Productividad Extraordinaria”, “Confianza”, “Seis Prácticas para Liderar Equipos”, “Los 4 Roles Esenciales del Liderazgo”, “Administración Efectiva de Proyectos” y “Las 4 Disciplinas de la Ejecución”, tanto en el sector público como en el privado, a nivel nacional e internacional, en diversas empresas y organizaciones.

Su formación como coach se ha actualizado en las áreas de coaching ejecutivo, metodologías ágiles, inteligencia emocional y liderazgo de mandos medios. Como Investigador Principal de la USAL, ha participado en investigaciones sobre Gestión del Conocimiento en las organizaciones, Liderazgo Global y Coaching Organizacional, Liderazgo y Gestión de Crisis, Liderazgo del Capital Intelectual, Innovación y Creatividad, Dilemas Éticos y Morales, Gestión del Talento de las Nuevas Generaciones, Liderazgo de la Mujer y su Desarrollo Personal, Nuevas Habilidades de Gestión en la Era de la Singularidad, y Sostenibilidad de los Cambios Generados por la Virtualización en las Carreras de Posgrado ante la Crisis del COVID-19, así como Agilidad Organizacional en la Post Normalidad.

Investigaciones Realizadas

  • Gestión del Conocimiento en el ámbito de las organizaciones.
  • Liderazgo Global y Coaching Organizacional.
  • Liderazgo y Gestión de Crisis en el ámbito organizacional.
  • Liderazgo del Capital Intelectual en el marco organizacional.
  • Innovación y Creatividad en la Gestión Organizacional.
  • Dilemas Éticos y Morales en la Gestión Organizacional.
  • Gestión del Talento de las Nuevas Generaciones en los ámbitos organizacionales.
  • Liderazgo de la Mujer y su Desarrollo Personal.
  • Nuevas Habilidades de Gestión en la Era de la Singularidad.
  • Sostenibilidad de los Cambios Generados por la Virtualización en las Carreras de Posgrado ante la Crisis del COVID-19.
  • Agilidad Organizacional en la Post Normalidad.

Producción Científica

Informes Finales

  • "Gestión del Conocimiento en el Ámbito de las Organizaciones" – Investigación en la USAL.
  • "Liderazgo Global y Coaching Organizacional" – Investigación en la USAL.
  • "Liderazgo y Gestión de Crisis en el Ámbito Organizacional" – Investigación en la USAL.
  • "Liderazgo del Capital Intelectual en el Marco Organizacional" – Investigación en la USAL.
  • "Innovación y Creatividad en la Gestión Organizacional" – Investigación en la USAL.
  • "Dilemas Éticos y Morales en la Gestión Organizacional" – Investigación en la USAL.
  • "La Gestión del Talento de las Nuevas Generaciones en los Ámbitos Organizacionales" – Investigación en la USAL.
  • "El Liderazgo de la Mujer y su Desarrollo Personal" – Investigación en la USAL.
  • "Las Nuevas Habilidades de Gestión en la Era de la Singularidad" – Investigación en la USAL.
  • "Sostenibilidad de los Cambios Generados por la Virtualización en las Carreras de Posgrado ante la Crisis del COVID-19" – Investigación en la USAL.
  • "Agilidad Organizacional en la Post Normalidad" – Investigación en la USAL.

Libros y Artículos

    • Vassallo, J. R.& Urchipia G & Lopez A (2024). Agilidad Organizacional. Editorial Autores de Argentina.

 

Citas

Adkis, L. (2010). Coaching Agile Teams: A CompanionforScrumMasters, Agile Coaches, and Project Managers in Transition. Addison Wesley Professional.

Aljawarneh, N. M. (2024). Themediating role of organizationagilitybetweenbusinessintelligence&innovative performance. Journal of StatisticsApplications&Probability, 13(3), 929. https://doi.org/10.18576/jsap/130307

Alkaabi, S. M. Y. O., Sohaimi, N. S. B., &Yatiban, A. B. (2024). Theeffect of technologicalinnovation and knowledgemanagementprocessonorganizationalagility: A systematicliteraturereview. Engineering, Technology&AppliedScienceResearch, 14(4), 15121-15126. https://doi.org/10.48084/etasr.7691

Anderson, D. J. (2010). Kanban: SuccessfulEvolutionaryChangeforYourTechnology Business. Pragmatic Bookshelf.

Bogdanova, M., Parashkekova, E., &Stoyanova, M. (2020, April). Agile Project Management in GovernmentalOrganizations. MethodologicalIssues. International E-Journal of Advances in Social Sciences, VI(16).

Brown, T. B., Mann, B., Ryder, N., Subbiah, M., Kaplan, J., Dhariwal, P., ... &Amodei, D. (2020). LanguageModels Are Few-ShotLearners. arXivpreprint arXiv:2005.14165.

Campbell, A. (2020). Agile. Essentials of Team and Project Management. Manifestofor Agile Software Development. EPUB. Publicación Independiente.

Cohn, M. (2005). Agile Estimating and Planning. Prentice Hall.

Conforto, E. C., Salum, F., Amaral, D. C., Da Silva, S. L., & de Almeida, L. M. (2014, Julio). Can Agile Project Management Be Adoptedby Industries OtherThan Software Development? Project Management Institute, 45(3).

Connolly, T. M., &Begg, C. E. (2015). DatabaseSystems: A PracticalApproach to Design, Implementation, and Management. Pearson.

Denning, S. (2018). TheAge of Agile: How Smart Companies Are TransformingtheWayWorkGets Done. AMACOM.

Devlin, J., Chang, M. W., Lee, K., &Toutanova, K. (2018). BERT: Pre-training of Deep Bidirectional Transformers forLanguageUnderstanding. arXivpreprint arXiv:1810.04805.

Felipe, C. M., Roldán, J. L., & Leal-Rodríguez, A. L. (2024). Impact of organizational culture valuesonorganizationalagility.Sustainability, 16(3), 2354. https://doi.org/10.3390/su9122354​:contentReference[oaicite:0]{index=0}

Gao, Q., Sun, Y., Guo, J., &Zhou, J. (2021). A SurveyonGenerative Pre-TrainedTransformer 3. arXivpreprint arXiv:2108.00118.

Karim Zadeh, E., Khoulenjani, A. B., &Safaei, M. (2024). Integrating AI for agile projectmanagement: Innovations, challenges, and benefits. Journal of Artificial IntelligenceResearch.

Kumar, B. R., Madhuri, A., &Bathina, S. (2024). The role of artificial intelligence in decision-makingprocesses. AfricanJournal of BiologicalSciences, 6(6), 6344-6362. https://doi.org/10.33472/AFJBS.6.6.2024.6344-6362

Larman, C., &Vodde, B. (2016). Large-ScaleScrum: More withLeSS. Addison-Wesley Professional.

Lan, Z., Chen, M., Goodman, S., Gimpel, K., Sharma, P., &Soricut, R. (2019). Albert: A Lite BERT forSelf-SupervisedLearning of LanguageRepresentations. arXivpreprint arXiv:1909.11942.

Lewis, M., Liu, Y., Goyal, N., Ghazvininejad, M., Mohamed, A., Levy, O., ... &Zettlemoyer, L. (2019). BART: DenoisingSequence-to-Sequence Pre-Training for Natural LanguageGeneration, Translation, and Comprehension. arXivpreprint arXiv:1910.13461.

Liu, Y., Ott, M., Goyal, N., Du, J., Joshi, M., Chen, D., ... &Stoyanov, V. (2019). Roberta: A RobustlyOptimized BERT PretrainingApproach. arXivpreprint arXiv:1907.11692.

Manning, C., &Schütze, H. (1999). Foundations of Statistical Natural LanguageProcessing. MIT Press.

Ng, A. (2018). Buildingan AI-PoweredOrganization. Harvard Business Review.

Orkodi, S. (2024). Theeffectiveness of agile leadership in practice: A comprehensive meta-analysis of empiricalstudiesonorganizationaloutcomes. Journal of Entrepreneurship, Management and Innovation, 20(2), 117-138. https://doi.org/10.7341/20242026

Peters, M. E., Neumann, M., Iyyer, M., Gardner, M., Clark, C., Lee, K., ... &Zettlemoyer, L. (2018). Deep Contextualized Word Representations. arXivpreprint arXiv:1802.05365.

Radford, A., Narasimhan, K., Salimans, T., &Sutskever, I. (2018). ImprovingLanguageUnderstandingbyGenerativePretraining. arXivpreprint arXiv:1701.00160.

Radford, A., Wu, J., Child, R., Luan, D., Amodei, D., &Sutskever, I. (2019). LanguageModels Are Unsupervised Multitask Learners. OpenAI Blog, 1(8), 9.

Reimers, N., &Gurevych, I. (2019). Sentence-BERT: SentenceEmbeddingsUsingSiamese BERT-Networks. arXivpreprint arXiv:1908.10084.

Ries, E. (2011). The Lean Startup: HowToday'sEntrepreneurs Use ContinuousInnovation to CreateRadicallySuccessfulBusinesses. Crown Business.

Sculley, D., Holt, G., Golovin, D., Davydov, E., Phillips, T., Ebner, D., ... &Chaudhary, V. (2015). HiddenTechnicalDebt in Machine LearningSystems. Advances in Neural InformationProcessingSystems, 28.

Schick, T., &Schütze, H. (2020). ExploitingClozeQuestionsforFew-Shot Text Classification and Natural LanguageInference. arXivpreprint arXiv:2001.07676.

Shoeybi, M., Patwary, M., Puri, R., LeGresley, P., Casper, J., & Catanzaro, B. (2019). Megatron-LM: Training Multi-BillionParameterLanguageModelsUsing GPU ModelParallelism. arXivpreprint arXiv:1909.08053.

Sinek, S. (2014). LeadersEatLast: WhySomeTeamsPullTogether and OthersDon't. Portfolio.

StateGovernment of Victoria and Demos. (2008). Towards Agile Government. Analysis and PolicyObservatory.

Stei, G., Rossmann, A., &Szász, L. (2024). Leveragingorganizationalknowledge to developagility and improve performance: The role of ambidexterity. International Journal of Operations&Production Management, 44(8), 1446-1466. https://doi.org/10.1108/IJOPM-04-2023-0274​:contentReference[oaicite:1]{index=1}

Torrecilla Salinas, C. J., Sedeño Lopez, J., Escalona Cuaresma, M., & Mejías Risoto, M. (2013). Agile in PublicAdministration: OxymoronorReality? A Survey of Agile MethodologyUsage in SpanishPublicAdministration.

Zarbo, P., &Gonzalez, D. L. (2021). Agilidad organizacional. Primera edición. Asesoría Literaria SD.