Formación académica e iniciativa emprendedora de los estudiantes de educación superior tecnológica
Contenido principal del artículo
Resumen
El emprendimiento es un elemento clave para la generación de empleo, y las Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un papel fundamental en la formación académica y fomento al desarrollo empresarial. El objetivo de este artículo es evaluar la iniciativa emprendedora de los estudiantes de educación superior tecnológica en México, mediante la Teoría del Comportamiento Planificado, con la finalidad de identificar diferencias significativas respecto a la formación académica. Se aplicó el cuestionario GUESSS (Global University Entrepreurial Spirit Student's Survey) a 919 estudiantes. Es un estudio empírico, cuantitativo, de corte transversal, con alcance descriptivo y explicativo. Se aplicó el método de análisis de varianza factorial ANOVA. Se comprueba la hipótesis que plantea la existencia de diferencias estadísticamente significativas respecto a la formación académica en las puntuaciones medias de actitud personal hacia el emprendimiento, normas subjetivas y el índice global de iniciativa emprendedora.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cuando un artículo es aprobado, el(los) autor(es) conservan los derechos de autor y cede(n) a la revista PODIUM el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La revista PODIUM se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo la condición de que se den los créditos correspondientes al autor y a la revista y no se haga uso comercial de los materiales.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la revista PODIUM, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Álvarez, C., Martins, I., y López, T. (2017). El espíritu emprendedor de los estudiantes en Colombia Resultados del Proyecto Guesss Colombia 2016. Medellín: Universidad EAFIT.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50(2),179-211. doi: 10.1016/0749-5978(91)90020-T
Ajzen, I. (2002). Perceived Behavioral Control, Self-efficacy, Locus of Control, and the Theory of Planned Behavior. Journal of Applied Social Psychology, 32(4), 665-683. doi: 10.1111/j.1559-1816.2002.tb00236.x
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior- ANUIES (2019). Las Instituciones de Educación Superior, promotoras del emprendimiento: Jaime Valls Esponda. Recuperado de http://www.anuies.mx/noticias/las-instituciones-de-educacin-superior-promotoras-del-emprendimiento
Bell, J.R., Dearman, D., y Wilbanks, J.E. (2015). Evaluating the effects of a problem-based learning business planning course on student entrepreneurial intentions. Journal of Entrepreneurship Education, 18(1), 169-182.
Bellotti, F., Berta, R., De Gloria, A., Lavagnino, E., Antonaci, A., Dagnino, F., Ott, M., Romero, M., Usar, M., y Mayer, I. S. (2014). Serious games and the development of an entrepreneurial mindset in higher education engineering students. Entertainment Computing, 5(4), 357-366. doi: 10.1016/j.entcom.2014.07.003
Bucardo, M. A., Saavedra, M. y Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107. doi: 10.1016/j.sumneg.2015.08.009
Caro-González, F. J., Romero-Benabent, H., y Sánchez-Torné, I. (2017). The influence of gender on the entrepreneurial intentions of journalism students. Intangible Capital, 13(2), 430-478. doi:/10.3926/ic.927
Contreras-Velásquez, J.C. Wilches-Duran, S. Y., Graterol-Rivas, M. y Bautista-Sandoval, M. (2017). Educación Superior y la Formación en Emprendimiento Interdisciplinario: Un Caso de Estudio. Formación Universitaria, 10(3), 11-20. doi: 10.4067/S0718-50062017000300003
De Domingo-Soler, C., Naveda-Jácome,M., Rodríguez-Proaño, M.A., y Muñoz-Pumagualle, M.G.(2020). Juventud, academia y empleo. Análisis de una desconexión. Podium, 37, 129-146. doi:10.31095/podium.2020.37.9
Duval-Couetil, N., Gotch, C. y Yi, S. (2014). The characteristics and motivations of contemporary entrepreneurship students. Journal of Education for Business, 89(4), 441-449. doi: 10.1080/08832323.2014.933156
Fayolle, A. y Liñán, F. (2014). The Future of Research on Entrepreneurial Intentions. Journal of Business Research, 67(5), 663-666. Doi: 10.1016/j.jbusres.2013.11.024
Fuentes, F., y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-28.
Fuentelsaz, L., y González, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review, 47, 64-81.
García, Y., Mendoza, I., y Romo, L. (2017). Relación Entre La Intención De La Elección De La Carrera De Ingeniería Civil y La Iniciativa Emprendedora De Los Estudiantes De Una Institución De Educación Superior Tecnológica En Hidalgo, México. European Scientific Journal, 13(34), 101-118. doi:10.19044/esj.2017.v13n34p101
Gubik, A., y Farkas, S. (2016). Student Entrepreneurship in Hungary: Selected Results Based on Guesss Survey. Entrepreneurial Business and Economics Review, 4(4), 123-139.
Guevara, M., y Gamboa, O. (2009). Experiencias de incorporación de emprendedurismo en Instituciones de Educación Superior. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, (56-57), 171–182.
Gutiérrez, A. M., y Amador, M. E. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrera de Contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México, Centro Universitario de los Altos, un análisis comparativo. Quipukamayoc, 19(36), 63-82. doi: 10.15381/quipu.v19i36.6497
Hernández, C.A., y Sánchez, S. (2017). La educación empresarial: un acercamiento desde los estudiantes universitarios en dos instituciones de educación superior. Innovación Educativa, 17(75), 81-102.
Karabulut, E. O., y Dogan, P. K. (2018). Investigation of Entrepreneurship Trends and General Competency Levels of University Students Studying at Faculty of Sports Sciences. Journal of Education and Training Studies, 6(4), 212-220.
Kakouris, A. (2015). Entrepreneurship pedagogies in lifelong learning: Emergence of criticality? Learning, Culture and Social Interaction, 6, 87-97. doi:10.1016/j.lcsi.2015.04.004
Krauss, C., Bonomo, A., y Volfovicz, R. (2018). Modelo predictivo de la intención emprendedora universitaria en Latinoamérica. Journal of Technology Management & Innovation, 13(4), 84-93. doi: 10.4067/S0718-27242018000400084
Liñán, F., y Fayolle, A. (2015). A systematic literature review on entrepreneurial intentions: Citation, thematic analyses, and research agenda. International Entrepreneurship and Management Journal, 11, 907-933. doi: 10.1007/s11365-015-0356-5.
Medina, P., Bolívar, A., y Lemes, A.I. (2014). Un paso más en la investigación de la intención emprendedora del estudiante universitario: GUEESS. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, (2), 63-80. doi:10.17561/ree
Murillo, F., y Montaño, P. Y. (2018). Condiciones laborales de egresados de Instituciones de Educación Superior en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 56-68. doi: 10.24320/redie.2018.20.3.1644
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- OECD. (2019). Educación Superior en México. Resultados y relevancia para el mercado laboral. Paris: OECD Publishing. Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf
Rangel, O., Alvarado, M., y Sierra, E. (2016). El perfil emprendedor como catalizador de la innovación en los jóvenes del Departamento de la Guajira. Omnia, 22(3),71-86.
Sánchez, S., Hernández, C.A., y Jiménez, M. (2016). Análisis de la percepción sobre iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un tecnológico federal. Acta Universitaria, 26(6), 70-82. doi: 10.15174/au.2016.1016
Pérez, M., y Sánchez, I. (2019). El impacto de la educación en la intención emprendedora de los estudiantes del grado de Economía. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, (1), 22-40. doi: 10.17561/ree.v2019n1.2
Secretaría de Economía. (2017). Emprendedores. Recuperado de http://www.2006- 2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/emprendedor
Souitaris, V., Zerbinati, S., y Al-Laham, A. (2007). Do entrepreneurship programmes raise entrepreneurial intention of science and engineering students? The effect of learning, inspiration and resources. Journal of Business Venturing, 22(4), 566-591. doi: 10.1016/j.jbusvent.2006.05.002
Turker, D., y Sonmez, S. (2009). ¿Qué factores afectan la intención empresarial de los estudiantes universitarios?. Journal of European Industrial Training, 33(2), 142-159. doi: 10.1108/03090590910939049.
Valencia, A., Montoya, I., y Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12(4), 881-922. doi: 10.3926/ic.730