Innovación de microempresas en entornos difíciles. Caso: sector gastronómico de Itapúa – Paraguay
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación fue identificar las innovaciones implementadas en las microempresas del sector gastronómico de Itapúa (Paraguay) a raíz de la pandemia COVID-19. Se recopilaron datos de 41 microempresas, mediante un cuestionario, y se realizó un análisis estadístico correlacional, el cual evidenció que la orientación a una cultura de innovación basada en proceso, producto, mercadeo y tecnología como estrategias, hicieron posible el afrontar las limitaciones provocadas por la pandemia del COVID-19, logrando procesos de adaptación más rápidos. Los resultados tienen implicaciones teóricas en el entendimiento de la innovación como estrategia para superar situaciones adversas en el sector gastronómico y brinda una orientación de su aplicación a estas empresas para poder mejorar sus procesos de adaptación y desarrollo ante el cambio de condiciones en la prestación de su servicio.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cuando un artículo es aprobado, el(los) autor(es) conservan los derechos de autor y cede(n) a la revista PODIUM el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La revista PODIUM se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0), la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo la condición de que se den los créditos correspondientes al autor y a la revista y no se haga uso comercial de los materiales.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la revista PODIUM, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Angelini, M. L., García-Carbonell, A., y Martínez-Alzamora, N. (2017). Estudio de correlación entre la simulación telemática y las destrezas lingüísticas en inglés. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 141-156.
Báez, J. F., y Zamora, J. (2014). La influencia de la corrupción sobre el derecho a una educación de calidad. Un estudio de correlación. Prolegómenos, 17(33), 123-142.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales (3era edición). Pearson Educación.
Brites, W. (2019). Taller del estudio del efecto de grandes proyectos de desarrollo de sociedad. Memoria del V Encuentro de Investigación de Ciencias Jurídicas, Humanas y Sociales. CONACYT.
Burns, T., y Stalker, G. (1961). The Management of Innovation. Tavistock.
Caballero, C. J. (2018). Percepción pública de la ciencia, indicadores y percepción de la ciencia en Paraguay. CONACYT.
Desyllas, P., Miozzo, M., Lee, H., y Miles, I. (2018). Capturing Value from Innovation in Knowledge-Intensive Business Service Firms: The Role of Competitive Strategy. British Journal of Management, 29(4), 769-795. https://doi.org/10.1111/1467-8551.12273
Esteche, E., Gerhard Wasmuth, Y., y Venialgo Figueredo, M. (2020). Las tradiciones organizacionales, culturales y el financiamiento como factores influyentes en las etapas de iniciales y de crecimiento de los emprendimientos en la ciudad de Encarnación. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 6(1), 85-96.
Flores, M. (2015). La innovacion como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 355-371.
Gobiernos Municipal de Encarnación. (2021a). Conforman la primera Asociación de Gastronómicos de Encarnación. https://encarnacion.gov.py/conforman-la-primera-asociacion-de-gastronomicos-de-encarnacion/
Gobiernos Municipal de Encarnación. (2021b). Impulsan acciones para reactivar el circuito comercial. https://encarnacion.gov.py/impulsan-acciones-para-reactivar-el-circuito-comercial/
González Alonso, J. A., y Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(2), 62-77.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta edición). McGraw-Hill.
INE. (2022). Censo Económico Nacional 2011. https://www.ine.gov.py/default.php?publicacion=20
Kahn, K. B. (2018). Understanding innovation. Business Horizons, 61(3), 453-460. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.01.011
Lind, D. A., Marchal, W. G., Wathen, S. A., Obón León, M. D. P., y León Cárdenas, J. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - MSBS. (2020). Instructivo para locales comerciales. https://www.mtess.gov.py/application/files/6115/8991/5973/Instructivo_para_locales_comerciales.pdf
Nelson R., y Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. The Belknap Press of Harvard University Press.
O'Brien, E., Clifford, S., y Southern, M. (2010). Knowledge Management for Process, Organizational and Marketing Innovation: Tools and Methods: Tools and Methods. IGI Global.
OCDE y Eurostat. (2006). Manual d´Oslo: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, Third edition. Grupo Tragsa.
OECD. (2018). Manual de Oslo. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en
Pérez, C. (2019). Innovación empresarial al servicio de la micro y pequeña empresa nortesantandereana: por la competitividad regional. ECONÓMICAS CUC, 40(1), 91-104. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06
Pisani, M., Borda, D., Ovando, F., y García, D. (2020). Emprendedurismo y Cuentapropismo en Paraguay. CADEP-BID.
Ramírez, F.J., Parra, G., Ruiz, M., y García, P. (2018). From external information to marketing innovation: the mediating role of product and organizational innovation. Journal of Business and Industrial Marketing, 33(5), 693-705. https://doi.org/10.1108/JBIM-12-2016-0291
Reinecke, G., Montt, G., Cunego, A., Herken, V., Ocampos, A., y Valfredi, P. (2020). Paraguay: Impactos de la COVID-19 sobre el mercado de trabajo y la generación de ingresos. Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19, Lima, OIT.
Sánchez, E., y Sanabria, D. (2019). Las barreras internas en la innovación: impacto en las empresas de Paraguay. Revista Científica Omnes, III(1), 6-30.
Sánchez, J., Cabanelas, P., Lampón, J., y González, T. (2019). The impact on competitiveness of customer value creation through relationship capabilities and marketing innovation. Journal of Business and Industrial Marketing, 34(3), 618-627. https://doi.org/10.1108/JBIM-03-2017-0081
Schumpeter, J. (1934a). The Theory of Economic Development. An Inquiry Into Productive Capital, Credit, Interest and the Business Cycle. Harvard University Press.
Servín, M.B. (2016). El sistema nacional de innovación en el Paraguay. La Fuerza de la Innovación y el Emprendimiento. SOPLA.
Som, O., Diekmann, J., Solberg, E., Schricke, E., Schubert, T., Jung-Erceg, P., Stehnken, T., y Daimer, S. (2012): Organisational And Marketing Innovation - Promises And Pitfalls? Inno-Grips Ii Report, European Commission, Dg Enterprise and Industry.
Suñe, A., Bravo, E., Mundet, J., y Herrera, L. (2012). Buenas prácticas de innovación: un estudio exploratorio de empresas tecnológicas en el sector audiovisual español. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18(2), 139-147. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)70004-7
Tidd, J., y Bessant, J. (2018). Innovation Management Challenges: From Fads To Fundamentals. International Journal of Innovation Management, 22(5). https://doi.org/10.1142/S1363919618400078