La transformación digital basada en la cultura organizacional y las competencias tecnológicas

Contenido principal del artículo

José Octavio Flores Gonzales

Resumen

Esta investigación tiene como propósito determinar la influencia de las competencias tecnológicas y cultura organizacional en la transformación digital de los servidores públicos de un Programa financiado por fuente cooperante en el Perú. Para esto, se revisó información que permitió proveer de un marco teórico desde el cual se analizó la relación entre las variables independientes y la variable dependiente. Se uso fuentes primarias mediante la recolección de datos in situ, utilizando como instrumento la encuesta a 390 servidores públicos. Los resultados permiten concluir una relación directa entre las variables, considerando que las competencias tecnológicas permiten a las organizaciones adoptar y aprovechar las tecnologías emergentes para mejorar su eficiencia; y la cultura organizacional fomenta la innovación y la adaptabilidad al cambio, lo que es esencial para integrar con éxito los procesos de transformación digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Gonzales, J. O. (2025). La transformación digital basada en la cultura organizacional y las competencias tecnológicas. PODIUM, (47), 111–126. https://doi.org/10.31095/podium.2025.47.7
Sección
Artículos científicos

Citas

Álvarez M., Guzmán J., González V. (2006). Aprendizaje por búsqueda: de la información al conocimiento. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cucosta-udeg/20170512025055/pdf_1138.pdf

Apoyo Consultoría (2022). Agenda Digital para el Perú 2021 - 2026. https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/publicaciones/agenda_digital_2021_2026.pdf

Asana (2023). La colaboración en el trabajo: 11 opciones para mejorar el rendimiento del equipo. https://asana.com/es/resources/collaboration-in-the-workplace

Banco Interamericano de Desarrollo - BID (2022). Guía de Transformación digital del Gobierno. https://publications.iadb.org/es/guia-de-transformacion-digital-del-gobierno

Biblioteca Virtual de la Universidad de Guadalajara (2018). http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/tipos-de-herramientas-de-busqueda-de-informacion

Cameron, K. & Quinn, R. (2006). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values framework. John Wiley & Sons. https://www.researchgate.net/profile/Tahani-Aldahdouh-2/post/Is-the-any-test-or-questionnaire-to-measure-the-organizational-climate-anyone-can-suggest/attachment/59d61f45c49f478072e97966/AS%3A271750183489537%401441801700739/download/Diagnosing+and+changing+organizational+culture+Based+on+the+competing+values+framework.pdf

Cancino, V. & Aliaga, M. (2022). Instrumento de evaluación de la cultura organizacional: revisión sistemática de su aplicación. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(97), 107-126. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.8

Cejas M., Rueda M., Cayo, L., Villa, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXV, núm. 1. https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/html/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Cepal (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ce419364-f83a-4ef3-a9dd-91c9c295b273/content

Cuofano, G. (2023). ¿Qué Es La Teoría De Las Dimensiones Culturales De Hofstede? https://fourweekmba.com/es/teor%C3%ADa-de-las-dimensiones-culturales-de-hofstedes/

David H. (2019). "Work of the Past, Work of the Future." AEA Papers and Proceedings, 109: 1-32. https://doi.org/10.1257/pandp.20191110

Escobar M. (2005). Las Competencias Laborales: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Estudios Gerenciales, 21(96), 31-55. Retrieved October 23, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232005000300002&lng=en&tlng=es.

Farías P. (2007). Cambios en las distancias culturales entre países: Un análisis a las dimensiones culturales de Hofstede. Opción, 23(52), 85-103. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872007000100007&lng=es&tlng=es.

Fregnan E., Scaratti G., Ciocca L. & Ivaldi S. (2022). New Working Capabilities for Coping With COVID Time Challenges. Frontiers in Psychology 13, 1-16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.814348

Fundación Carolina (2021). La transición digital: retos y oportunidades para Iberoamérica. https://www.fundacioncarolina.es/la-transicion-digital-retos-y-oportunidades-para-iberoamerica/

Frías M., Haro Y., Artiles I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación bibliotecología. 31(71) 201-218 https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816

Galindo O. (2020). Transformación digital: una agenda de oportunidades para la investigación y la práctica. Revista perspectiva empresarial. 7(2) 3-6 https://www.redalyc.org/pdf/6722/672271537001.pdf

García C. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica, 5 (1), 163-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750112

González D., Olarte F. & Corredor J. (2017). La alfabetización tecnológica: de la informática al desarrollo de competencias tecnológicas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 193-212. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100012

Harland, T., Hocken, C., Schröer, T. & Stich V. (2022). Towards a Democratization of Data in the Context of Industry 4.0. Sci 4(3), 1-17. https://doi.org/10.3390/sci4030029

Hernández F., & Martí Y. (2006). Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. ACIMED, 14(1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000100003&lng=es&tlng=es.

Indeed (2023). Qué es el trabajo en equipo y colaborativo. https://www.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/trabajo-equipo-colaboracion

Liang S. (2022). El modelo 6-D de HOFSTEDE. https://www.markentryusa.com/como-entender-las-diferencias-culturales-de-eeuu-que-afectan-a-tu-negocio-el-modelo-6-d-de-hofstede/

López L., López J. (2011). Los modelos de adopción de tecnologías de la información desde el paradigma actitudinal. Cad. EBAPE.BR 9 (1). https://doi.org/10.1590/S1679-39512011000100011

Martín S., & Lafuente V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, 31(71), 151-180. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814

McCarthy E. (2013). The Dynamics of Culture, Innovation and Organizational Change: a Nanopsychology Future Perspective of Psycho-Social and Cultural Underpinnings of Innovation and Technology. AI y Society, 28, 471-482. https://doi.org/10.1007/s00146-013-0512-9

Montoya A. (2015). Creatividad, Innovación y Emprendimiento dentro de las empresas: Análisis y diagnóstico de los factores internos. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/5833/retrieve

Nutcache (2018). La importancia de la colaboración en el lugar de trabajo. https://www.nutcache.com/es/blog/la-importancia-de-la-colaboracion-en-el-lugar-de-trabajo/

Ñaupas H., Mejía E., Novoa E. y Villagómez A. (2014). Metodología de la investigación: Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis (4ª Ed.). Ediciones de la U. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI (2022a). Informe sobre tecnología y cultura: aportaciones a los retos y oportunidades para Iberoamérica. https://oei.int/downloads/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBdmhiIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--e4a832150fc2472d72247d8b3ef0eaa51b312b96/Informe%20sobre%20tecnolog%C3%ADa%20y%20cultura%20-%20Alternativas.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI (2022b). Panorama de la educación, productividad y transformación digital en Iberoamérica. https://oei.int/downloads/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBZ2xXIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--2691ace50b92c0551faa2425ea0afc2851ca3f6a/Podium%20N%C2%BA%2010.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco (2023). Directrices para la formulación de políticas y planes maestros de TIC en educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385091

Paul S. (2021). ¿Qué es una suite ofimática y cuáles son sus beneficios? Taktic. https://taktic.es/que-es-una-suite-ofimatica-y-cuales-son-sus-beneficios/

Posso R. (2014). Conceptos y principios de Economía y Metodologías utilizadas en la Investigación Económica. Tendencias, 15(1), 228-241. https://doi.org/10.22267/rtend.141501.58

Redecker C., Leis M., Leendertse M., Punie Y., Gijsbers G., Kirschner P., ... & Stoyanov S. (2017). The Future of Education and Skills: Education and Training 2030. JRC Science for Policy Report. European Commission, Joint Research Centre. https://www.oecd.org/education/2030/E2030%20Position%20Paper%20(05.04.2018).pdf

Rodriguez C. (2012). Innovación Incremental e Innovación Radical o Disruptiva y Sus Ejemplos. https://www.eoi.es/blogs/carollirenerodriguez/2012/03/08/innovacion-incremental-e-innovacion-radical-o-disruptiva-y-sus-ejemplos/

Sánchez, H. Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. https://hdl.handle.net/20.500.14138/1480

Santander (2021). Innovación tecnológica: qué tipos existen y cuáles son sus beneficios. https://www.becas-santander.com/es/blog/innovacion-tecnologica.html

Santander (2022). Misión, visión y valores de una empresa: qué son y cómo definirlos. https://www.becas-santander.com/es/blog/mision-vision-y-valores.html

Santander (2022). Herramientas ofimáticas: qué son, tipos y ejemplos. https://www.becas-santander.com/es/blog/herramientas-ofimaticas.html

Santander (2022). Economía digital, ¿qué es y por qué se considera el futuro de los negocios? https://www.santander.com/es/stories/economia-digital

SAP Concur (2022). ¿Cuáles son los componentes de la economía digital? https://www.concur.co/blog/article/economia-digital-componentes

Schein, E. H. (2004). Organizational Culture and Leadership (3rd ed.). Jossey-Bass. http://www.untag-smd.ac.id/files/Perpustakaan_Digital_2/ORGANIZATIONAL%20CULTURE%20Organizational%20Culture%20and%20Leadership,%203rd%20Edition.pdf

Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros - SGD (2023). Política Nacional de Transformación Digital. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4932850/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Transformaci%C3%B3n%20Digital%20al%202030.pdf?v=1691014709

Siderska J. (2020) Robotic Process Automation—A driver of digital transformation? Eng. Manag. Prod. Serv. 2020, 12, 21–31. https://DOI:10.2478/emj-2020-0009

Trujillo J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, julio-diciembre, 2014, 307-322. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134026

Universidad Europea (2022). ¿Qué es y para qué sirve la ofimática? https://universidadeuropea.com/blog/que-es-ofimatica/

Van Deursen, A. J., & Van Dijk, J. A. (2015). Toward a Multifaceted Model of Internet Access for Understanding Digital Divides: An Empirical Investigation. The Information Society, 31(5), 379-391. https://doi.org/10.1080/01972243.2015.1069770

Verhoef, P.C.; Broekhuizen, T.; Bart, Y.; Bhattacharya, A.; Dong, J.Q.; Fabian, N.; Haenlein, M. (2021) Digital transformation: A multidisciplinary reflection and research agenda. Journal Business Research. 122, 889-901. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.09.022

Volberda H.; Khanagha S.; Baden-Fuller C.; Mihalache O.; Birkinshaw J. (2021) Strategizing in a digital world: Overcoming cognitive barriers, reconfiguring routines and introducing new organizational forms. Long Range Plan. 54, 102110. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2021.102110